Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Jornada vocacional del DuocUC de Viña reúne a más de 1.200 estudiantes

E-mail Compartir

Más de 1.200 estudiantes de enseñanza media -pertenecientes a 23 establecimientos-, participaron en Vive Duoc 2017, jornada donde los jóvenes pueden visitar las instalaciones y conocer información sobre las carreras que ofrece esta casa de estudio. La instancia permite "conocer aquellas carreras que muchas veces por nombre reconocen, sin embargo, en esta actividad pueden profundizar de una manera más cercana y amigable, cómo es nuestro proceso formativo y cómo nuestras carreras son implementadas", aseguró Marco Puchi, director de la carrera de publicidad. Es así que los asistentes acudieron a talleres de las escuelas de Administración y Negocios, Comunicación, Diseño, Informática y Telecomunicaciones y Salud, y participaron en una charla sobre financiamiento y gratuidad. "Nos sentimos orgullosos por haber tenido esta convocatoria y comprometidos por seguir entregando una formación integral, ya que como pudimos comprobar, somos una opción valorada", aseguró la directora de Duoc UC sede Viña del Mar, Paola Espejo.

Mario Hamuy encabeza conversatorio sobre nuevo Ministerio de Ciencias

EDUCACIÓN. La cinta se realizó gracias a una invitación de la PUCV, donde el presidente de la Conicyt dio a conocer detalles del proyecto, destacando la importancia que tendrán las regiones.
E-mail Compartir

Como una "reforma profunda a nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación" calificó el presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Dr. Mario Humuy, la creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología.

Los dichos del también asesor científico de la Presidencia para coordinar el comité que está a cargo de concretar el proyecto, los realizó en el marco del conversatorio "Proyecto de ley del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile", organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), dirigida por Joel Saavedra.

Estructura base

En su presentación, el Dr. Hamuy presentó la estructura pensada para el nuevo Ministerio, el cual considera tres niveles: estratégico, político y de ejecución; y agregó que existen otros tres pilares que deben trabajar interrelacionados como son los ministerios de Educación, Economía y Ciencia y Tecnología.

En el ámbito interno explicó que la cartera tendrá un ministro, quien estará acompañado de un Consejo Asesor, una subsecretaría, las agencias de Investigación y Desarrollo, las Seremis y, en principio, cuatro macrozonas a lo largo de Chile que actuarán como unidades funcionales.

El Dr. Mario Hamuy destacó que "queremos un Ministerio para dar bienestar a la sociedad a partir del desarrollo de la ciencia y tecnología. Estamos diseñando una estructura que apunte a la eficiencia de los procesos y entendiendo, de cierta manera, las voces que discrepan de los recursos que implica crear este nuevo Ministerio, pero no las comparto por varias razones".

Aclaró: "El costo adicional, es cercano a los $4 mil millones al año y estos recursos los aportará el Estado de forma adicional y no afectarán en nada al presupuesto de Conicyt que alcanza los $317 mil millones anuales".

"Creo que este monto nos permite hacer una apuesta muy interesante para aprovechar una gran oportunidad que se nos está dando, que podría darnos muy buenos resultados y convertirse en la plataforma para hacer mucho más. Ojalá, esto nos permita alcanzar la meta de invertir en Chile el 1% del PIB en investigación científica, en un plazo que no supere los 10 años", agregó.

Impacto regional

También se refirió a la inserción de investigadores, asegurando que "creemos que deben existir correcciones y, en este contexto, desde el Consejo de Conicyt hemos hecho modificaciones al decreto 664 relacionado con becas Chile. A partir del próximo año, esperamos fomentar el desarrollo de áreas prioritarias para el país, lo que ayudará a la inserción laboral de las nuevas generaciones de investigadores. En definitiva queremos avanzar hacia la eficiencia de la gestión, vinculada al desarrollo del país".

El presidente de Conicyt, además, sostuvo que en cuanto al caracter regional que tendrá el nuevo ministerio ninguna seremi se ubicará en Santiago, "independiente de cuantas macrozonas creemos en Chile". "No obstante ello, pienso que un trabajo en la zona central de Chile, con la RM y Valparaíso, podría tener muy buenos resultados, pero también entiendo que es un tema discutible y que hay que analizarlo considerando la voz de las regiones y, por ello, hoy estamos acá".

Desde esta perspectiva agradeció la invitación de la PUCV, pues "esto me permite tener una mejor visión de las opiniones que existen en distintas regiones, sobre la creación del nuevo Ministerio".

"A partir del próximo año, esperamos fomentar el desarrollo de áreas prioritarias para el país, lo que ayudará a la inserción laboral de las nuevas generaciones de investigadores"

Dr. Mario Hamuy, Presidente de Conicyt"