Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Apertura integral del Mercado Puerto se dará en 2019

VALPARAÍSO. Proyecto de restauración no incluyó los servicios básicos.
E-mail Compartir

Considerado como el proyecto que impulsará el repunte económico del Barrio Puerto, el mercado que lleva el nombre del sector donde se encuentra emplazado ha debido sortear variados obstáculos en materia de recursos. Inconvenientes que fueron saldados a través de una nueva licitación de más de $ 4 mil millones por parte del Gobierno Regional.

Sin embargo, estos recursos sólo se centrarán en una recuperación estructural del histórico inmueble, sin considerar temas básicos como los servicios de alcantarillado y electricidad. Situación que en definitiva le impedirá al municipio porteño reabrir las puertas del remozado edificio en los plazos previstos, pese a su importancia como una obra que permitirá generar un nuevo polo comercial en el cada vez más alicaído Barrio Puerto.

Así lo ratificó la directora del Departamento de Gestión Patrimonial del municipio porteño, María José Larrondo, quien si bien reveló que el mercado podrá comenzar a ser utilizado a partir del próximo mes de noviembre, su uso se dará exclusivamente de manera itinerante, al no contar con los servicios básicos de agua potable y electricidad.

"En una primera instancia nos estamos centrando en que se terminen las obras como corresponde, y presupuestamos que en el mes de noviembre estaría saliendo la empresa, y si bien la idea es presentar un proyecto integral para el edificio, queremos iniciar a habilitarlo por partes", manifestó Larrondo.

Apertura integral

En este sentido, y al no contar con los servicios básicos para una apertura general de cocinas y puestos de diversos productos, la propuesta del municipio de Valparaíso tiene relación con poder darle un uso itinerante al mercado, con ferias de diversos tipos que puedan darle vida al emblemático edificio.

"Queremos poder utilizar el mercado, que tenga vida a través de ferias o eventos, cualquier cosa que sea momentánea y que se pueda ejecutar de acuerdo a la capacidad de carga del edificio, y la idea es trabajar estas iniciativas en conjunto con la comunidad, porque todos tienen expectativas sobre lo que va a pasar con el mercado Puerto, y por lo mismo, no queremos generar falsas promesas", agregó la directora del departamento de gestión patrimonial del municipio porteño.

En esta línea, y tras ser consultada sobre la apertura integral del Mercado Puerto, con la habilitación de las cocinas, Larrondo expuso que "todas las intervenciones van a ir enfocadas en la recuperación integral del inmueble, la cual dependerá de la obtención de los recursos, porque no es llegar e instalarse, y debemos generar un buen modelo de gestión. Yo creo que ese proceso se arrastrará hasta el 2019, pues los tiempos gubernamentales son más lentos, y al no contar con luz o agua potable, solamente podemos hacer usos provisorios y no integrales".

"Al no contar con los servicios básicos de luz o agua potable, solamente podemos hacer usos provisorios en el Mercado Puerto y no integrales"

María José Larrondo, Directora del departamento de gestión patrimonial"

mil millones es la $ 4

suma que alcanza la licitación para la restauración del Mercado Puerto. 2019

Detectan vivienda que tenía dos baños para 56 extranjeros

QUILLOTA. De los residentes, 48 eran de nacionalidad haitiana. Instituto Rafael Ariztía creó una pastoral de inmigrantes y comenzó a impartir clases de español.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La Gobernación de Quillota, la Policía de Investigaciones (PDI) de la comuna, el municipio y el Cuerpo de Bomberos dieron con un inmueble que albergaba a 56 extranjeros, de los cuales 48 eran haitianos, cuatro venezolanos y cuatro chilenos. La residencia se encontraba subdividida de manera ilegal en 28 piezas, y sólo contaba con una vía de evacuación. Y peor aún, sólo había dos baños y una cocina.

La diligencia se realizó la noche del jueves a partir de la denuncia de diferentes grupos de voluntarios que se han organizado en la zona para apoyar a los inmigrantes. "Pudimos constatar condiciones paupérrimas, de extrema precariedad, sin seguridad, en condiciones sanitarias bastante indeseables, por lo que la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Quillota iniciará los procedimientos que permitan regularizar la situación y aplicar las sanciones que correspondan", sostuvo el gobernador provincial, César Barra.

Justamente, fue la DOM la que determinó que las subdivisiones a la vivienda no se ajustaban a la Ley de Construcción y Urbanismo. Mientras, Bomberos detectó que existían graves deficiencias en las instalaciones de gas (calefón), además de que los extintores se encontraban bloqueados.

"En cuanto a la seguridad para la prevención de incendios, los calefón estaban instalados al interior del inmueble sin ningún tipo de ventilación, sin llaves de paso ni de corte. Además, los extintores estaban con candados. No estaban habilitados para ser usado en el caso de una emergencia", comentó Fernando Tripainao, voluntario del Cuerpo de Bomberos quillotano.

Al lugar también llegó personal de la Secretaría Regional Ministerial (seremi) de Salud, la que inició un sumario sanitario a raíz de las condiciones del lugar. En tanto, sobre la situación de los extranjeros, desde la PDI de Quillota informaron que diez haitianos se encontraban de manera irregular, la mayoría de ellos porque sus visas de turismo se encontraban caducadas.

En paralelo, una de las mujeres chilenas, de 23 años, mantenía una orden de detención pendiente por el delito de hurto simple, por lo que fue puesta a disposición del Tribunal de Garantía local.

Según detalló el portal "Soy Quillota", las piezas tenían una dimensión de tres metros por tres, por las que la propietaria llegaba a cobrar hasta 280 mil pesos mensuales.

Pastoral de inmigrantes

Tal como lo indicaron las autoridades, la denuncia nació a partir de grupos de voluntarios que colaboran con los inmigrantes en Quillota.

Una de ellas es el Instituto Rafael Ariztía, que desde hace dos meses creó la pastoral del inmigrante. Uno de los encargados, el profesor de Religión Alex Canales, contó a este Diario que la iniciativa nació a partir del aumento "considerable" de la población en la comuna.

"Según nuestros cálculos, hay alrededor de 800 haitianos y 650 venezolanos sólo en la comuna", reveló Canales. "Junto con la Iglesia San Martín de Tours y el Padre Mario Mardones nos dimos cuenta que existía una gran necesidad porque la mayoría de los haitianos no habla español, tienen problemas con sus documentos, pero por sobre todo les cuesta conseguir un trabajo digno y regular. Por eso decidimos crear esta pastoral junto con los apoderados", sostuvo el profesor.

En ese marco, una de las últimas actividades que iniciaron partió esta semana, y consiste en un taller gratuito para enseñarle español a los haitianos. Por ahora, son alrededor de 70 extranjeros los que están recibiendo las clases. "Ellos son muy sencillos, no son violentos ni mucho menos. Entonces lo que hacemos es más que nada para que se sientan acogidos", dijo Canales, mientras que el gobernador Barra invitó a los ciudadanos a que regularicen su situación en el país.

Respecto a las clases, Canales detalló que seis profesores se ofrecieron para trabajar con los inmigrante. Decidieron realizar las clases los miércoles y jueves, entre las 19 y las 20.15 horas, y dividieron a los alumnos en tres grupos: "en uno están quienes no hablan nada, en otro los que entienden cerca de 20 palabras, y en el último los que saben un poco más", dijo el profesor, quien agregó que el establecimiento educacional dispuso de los materiales de estudio y una apoderada regaló cerca de 70 estuches con útiles escolares.

Por si fuera poco, a los ciudadanos haitianos se les espera con once. "Ellos están muy contentos, al igual que nuestro rector. Una vez uno de los haitianos dijo que era primera vez que entraba a una sala de clases. Eso nos da más energías para continuar", dijo Canales, quien agregó que dos estudiantes haitianos colaboran con la traducción en las clases.

La primera actividad de la pastoral la hicieron con los alumnos del establecimiento y lograron reunir 150 regalos, los que en su mayoría eran bufandas, calcetines y guantes. Además, recopilaron ropa en buen estado, como chaquetas, parkas y zapatos. "Esperamos seguir en la misma línea porque aún hay extranjeros que se pasean con sandalias", comentó el profesional.

Bolsa de trabajo

En cuanto a los ciudadanos venezolanos, que no son pocos según la pastoral, el instituto se encuentra analizando crear una bolsa de trabajo en base a las mismas oportunidades que se puedan crear con los apoderados.

"Nos queda pendiente el tema de los venezolanos. Es diferente porque muchos de ellos son profesionales y les ha costado encontrar un trabajo en su rubro. Entonces para ellos lo ideal sería contar con una bolsa de trabajo. Aquí en el colegio hay apoderados con empresas que nos pueden ayudar cuando existan puestos de trabajo", agregó Canales.

Extranjeros irregulares son denunciados

El comisario Leonardo Ramírez, de la PDI de Quillota, comentó que la mayoría de los haitianos irregulares "están en calidad de turistas, lo que es una preocupación para que no incurran en infracciones y en caso que eso ocurra poner los antecedentes a disposición. Justamente, los ciudadanos fueron denunciados ante la Gobernación por su condición irregular. En tanto, el jefe provincial de Quillota realizó un llamado a realizar las denuncias -ante la Gobernación, la Municipalidad de Quillota o la PDI- cuando se esté en conocimiento de alguna situación que pueda afectar a ciudadanos extranjeros.

ciudadanos, de los 56 que vivían en la propiedad, son haitianos. El resto, venezolanos y chilenos. 48

haitianos y 650 venezolanos viven en Quillota, según las estimaciones del Instituto Rafael Ariztía. 800