Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

En su 199° aniversario, la Escuela Naval fija tres desafíos para los próximos años

ARMADA. Obtener una nueva acreditación, erigir un monumento a Arturo Prat y construir un centro de extensión.
E-mail Compartir

Tres son los desafíos en los ámbitos de educación, patrimonio e infraestructura que se ha planteado concretar en el mediano plazo la Escuela Naval "Arturo Prat", plantel que ayer celebró 199 años de existencia desde que fuera creada el 4 de agosto de 1818 por el libertador Bernardo O'Higgins, con el nombre de "Academia de Jóvenes Guardias Marinas".

La ceremonia se llevó a cabo en el patio principal del instituto formador de oficiales de la Armada y fue encabezada por el comandante en jefe, almirante Julio Leiva, contando también con la presencia de autoridades locales, parlamentarios e invitados especiales.

En su discurso, el director de la Escuela Naval, capitán de navío Pedro Arentsen, destacó los logros que ha alcanzado el plantel en diferentes ámbitos, los cuales, consignó, "no sólo nos honran y prestigian (…). Es por eso que cada día más la ciudadanía nos recompensa, confiándonos a sus hijos para que se desarrollen como oficiales de Marina. Es así como las postulaciones en los últimos cinco años se han incrementado a niveles nunca antes vistos desde los años 70".

En cuanto a los próximos desafíos, subrayó que la Escuela Naval se ha fijado como primera meta obtener en 2018 nuevamente la acreditación por cinco años por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.

Asimismo, y de cara al bicentenario, el instituto formador espera poder erigir un monumento a Arturo Prat y construir, en el mediano plazo, un centro de extensión o auditorio que permita efectuar actividades culturales y académicas.

Hacienda aplica nueva rebaja al presupuesto regional para proyectos de inversión en 2018

FINANZAS. Presupuesto inicial para el FNDR alcanza los $ 65.150 millones, casi $ 1.200 millones menos que este año, aumentando la brecha con otras regiones que casi doblan en recursos.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Los llamados a crear una bancada parlamentaria regional para incrementar los recursos asignados por el Gobierno a la región, a través de la Ley de Presupuesto, de poco sirvieron. En lo que ha sido una constante durante los últimos años, Hacienda realizó un nuevo recorte al presupuesto inicial de los FNDR, única instancia que tiene la región para decidir en qué proyectos invertirá dichos fondos, que para el 2018 alcanzará los $ 65.150 millones, casi $ 1.200 millones menos que lo asignado al inicio de este año.

Lo más preocupante es que la región continúa rezagada en relación a otras de similar población, pero que tienen una mayor participación en la asignación de recursos de los FNDR, quedando en el séptimo lugar. Realidad distinta enfrenta la Región del Biobío, que en 2017 recibió $ 112.147 millones; la Metropolitana, con $ 111.972 millones o La Araucanía, con $ 100.212 millones.

El pasado lunes, el intendente regional, Gabriel Aldoney, junto a los jefes de división del Gore y algunos seremis, concurrieron a la División de Presupuesto (Dipres) para participar en la discusión presupuestaria en busca de más recursos. El marco presupuestario entregado por Hacienda no dejó satisfecho a las autoridades y se barajan alternativas para incrementar algunas partidas que permitan compensar la baja asignación para el gasto que se decide en la región.

Las restricciones que enfrenta el Gobierno en materia de gasto fiscal, hace aún más complejo el escenario para poder revertir esta determinación.

De acuerdo a la presentación realizada ante el Consejo Regional por la División de Análisis y Gestión, la cartera actual de proyectos del FNDR tradicional contiene un total de 247 iniciativas de inversión, entre los proyectos de arrastre y los comprometidos, por un total de $ 103 mil millones. Cifra muy superior a los $ 65.150 millones asignados para el 2018.

Rechazar presupuesto

El consejero regional, Manuel Millones, calificó de "muy lamentable lo sucedido con la discusión del presupuesto, donde una vez más somos castigados en la distribución, con la diferencia que ahora pasamos a ser la séptima región en la obtención de recursos a nivel país, lo que violenta el sentido común y que debe motivar a que nuestros legisladores deben rechazar el presupuesto de la nación, sino se hace justicia o al menos se iguala las condiciones a otras zonas del país con menor gravitancia y problemas que nuestra región" .

El consejero aseveró que "la fórmula de cálculo de distribución del FNDR es poco transparente y opera también la discrecionalidad en otras fuentes de recursos que administra el Subdere, quien reparte a su antojo dichos fondos, como es el caso del Fondo de Convergencia, zonas extremas, recuperación de ciudades, PMU, etc., donde esta región casi no tiene participación".

"mal gobierno"

La diputada María José Hoffmann no ocultó su malestar por el recorte presupuestario. "Este es el doble discurso que tiene cansada a la gente. Por una parte hablan de descentralización y al mismo tiempo nos quitan los recursos para nuestra región. Es una vergüenza que sigamos pagando los costos de un mal gobierno". La parlamentaria agregó que "esta reducción tiene nombre y apellido e impedirá obras emblemáticas como las de conectividad, tales como el Puente Los Castaños en Viña; los equipos oncológicos en Valparaíso o los Cesfam comprometidos en la región y obras de arrastre que hay que financiar".

¿bancada regional?

Sobre la creación de un frente común de parlamentarios al que incluso apeló durante la discusión presupuestaria del año pasado el intendente Gabriel Aldoney, a objeto de hacer las gestiones para mejorar la glosa en la Ley de Presupuesto, el diputado Aldo Cornejo reconoce que "es un hecho de la causa que, desde hace mucho tiempo, en la región no tenemos una bancada regional que opere en consecuencia, y al final del día, cuando se vota la Ley de Presupuesto, cada uno vota como mejor le parece, y eso es un mea culpa".

Cornejo subrayó que, por razones obvias, al ser un funcionario de confianza del Gobierno, el intendente no puede liderar esta cruzada, y "por lo tanto tendrá que conformarse con la propuesta del Gobierno. En el caso de los parlamentarios, alguien debería tomar la iniciativa, pero en un año electoral, donde cada uno quiere tener su propio perfilamiento, creo que va a ser muy difícil".

El legislador apunta que, dependiendo de las inversiones que se pretendan realizar en 2018, si no están consideradas en el presupuesto regional, "habrá que negociar con los ministerios para conseguir los recursos, obras específicas en materia de vivienda o conectividad urbana, no pueden estar ausente los dineros para repavimentar Av. España o para resolver el tema de los campamentos".

"Este es el doble discurso que tiene cansada a la gente. Por una parte hablan de descentralización y, al mismo tiempo, nos quitan los recursos para nuestra región"

María José Hoffmann, Diputada UDI"

mil millones, entre proyectos de arrastre y comprometidos, es el monto de la cartera de 247 iniciativas. $ 103