Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Gobierno analizará pensiones paralelas en Fuerzas Armadas

CAPREDENA. Hasta cuatro jubilaciones reciben ex uniformados.
E-mail Compartir

La Moneda se refirió ayer a las pensiones paralelas que reciben pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena): "No hay espacio para las irregularidades", afirmó la vocera de Gobierno, Paula Narváez, luego de la revelación de un informe de acuerdo al cual más de 300 ex uniformados reciben pagos millonarios.

La nómina de Capredena fue dada a conocer por el diario La Tercera, donde 327 jubilados de las Fuerzas Armadas perciben montos millonarios de parte de la caja previsional, mediante la obtención de hasta cuatro pensiones simultáneas. Esta duplicidad estaría justificada por el trabajo de los beneficiados en diferentes áreas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, que les permitió abrir cuentas de ahorro en paralelo, las que son cobradas al acogerse a retiro, tras 20 años de servicio.

La secretaria de Estado informó que "se están estudiando aquellas situaciones que pudiesen estar siendo parte de estas irregularidades y presentándose ante las instituciones correspondientes". Sumado a esto, se están llevando a cabo mesas de trabajo en los ministerios para analizar el tema.

Según la denuncia, Capredena cancela un total de 696 pensiones a este grupo de ex uniformados, donde cuatro de ellos reciben cuatro jubilaciones, lo que se traduce en un monto mensual de $22 millones. A otros 32 se le entregan mensualmente tres jubilaciones y los 288 restantes cuentan con dos pagos por un total de $ 739 millones al mes.

Profesores llaman a paro nacional en rechazo a reforma

EDUCACIÓN. El gremio detectó un déficit en su presupuesto de $ 3.400 millones.
E-mail Compartir

El Colegio de Profesores convocó a un paro nacional para el jueves 17 de agosto, en rechazo al proyecto de Nueva Educación Pública, dado que "la ley de Nueva Educación Pública no resuelve los grandes problemas de la educación chilena", dijo el presidente del gremio, Mario Aguilar.

"Este paro nacional es para demostrar nuestro descontento principalmente con la ley de Nueva Educación Pública, que no resuelve los grandes problemas de la educación chilena, que mantiene la lógica de mercado y mantiene además una grave amenaza de que se produzca una segunda deuda histórica", señaló el dirigente a radio Cooperativa.

Aguilar reclamó las deudas que tienen algunos municipios con sus docentes, como en San Fernando, Región de O'Higgins, cuyos profesores desde ayer caminan hacia Santiago para pedir una cita con la Presidenta y la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

"La decisión -de la protesta del 17- se enmarca en un plan de movilizaciones que desarrollarán los profesores de manera ascendente", afirmó Aguilar.

"Ese día el profesorado no asistirá a los colegios, no va a haber clases en el país y ocuparemos las calles", destacó el representante gremial.

Reforma

El proyecto de Nueva Educación Pública impulsado por el Gobierno plantea una nueva institucionalidad, compuesta por el Ministerio, una Dirección y Consejos Locales de Educación, con participación de la comunidad; donde el Estado funciona como garante de la formación de los niños, mediante una administración descentralizada.

"Se cambia quien administra el modelo, pero para que siga administrando el mismo tipo de modelo, salen los alcaldes de la gestión directa para que ingresen estos servicios locales, pero va a seguir administrando el mismo sistema de financiamiento, va a seguir teniendo la calidad de sostenedor, esta ausencia de Estado", dijo Aguilar.

Déficit

El magisterio también reportó un déficit de 3.400 millones de pesos en las arcas del Colegio de Profesores, tras la ejecución de una auditoría externa. "Hay una situación financiera bastante crítica que viene del periodo anterior" señaló Aguilar. El último dirigente del gremio fue Jaime Gajardo.

"Con mucha vergüenza tenemos que decir que nos encontramos con que el pago de la cuota mortuoria, que es un beneficio que tienen nuestros colegas, esá atrasado en dos años y medio", dijo el representante.