Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

"Nuestros hijos no competirán a nivel nacional, el talento se gestiona globalmente."

EDUCACIÓN. Mónica Retamal, directora ejecutiva de Kodea, explica los desafíos para la formación de profesionales que demanda la revolución digital y comenta la primera versión del premio para el desarrollo de habilidades en escolares.
E-mail Compartir

El Premio Nacional Los Creadores

Esta será la primera edición del Premio Nacional de Talento Digital Los Creadores, el que apunta a transformarse en una tradición y en un importante paso hacia la revolución digital en Chile. La convocatoria está dirigida a niños y niñas de entre sexto básico y cuarto medio de todo el país. El lanzamiento oficial se realizará el 10 de agosto. Los participantes pueden presentar cualquier proyecto que consideren digital, como una aplicación o una planilla dinámica de Excel. Para postular y leer las bases del premio hay que ingresar a www.kodea.org/los-creadores.

Matías Jullian Velásquez

matias.jullian@mediosregionales.cl

El fomento de la educación digital en Chile, el papel que cumple en la preparación de los jóvenes que requiere el Siglo XXI y los desafíos de Chile, particularmente de su sistema educacional, para subirse a este tren de nuestra era son la razón de ser de la Fundación Kodea.

Se trata de una "revolución digital" que exige que los futuros profesionales chilenos estén en condiciones de responder a los nuevos tipos de demandas mundiales, explican en Kodea, cuya directora ejecutiva, Mónica Retamal, conversó con este medio. Emprendedora y empresaria ligada a la innovación tecnológica desde hace casi dos décadas, Retamal también lidera un centro de desarrollo tecnológico que exporta el 100% de su capacidad a Estados Unidos. En esta entrevista, ahonda en la importancia de la educación digital y adelanta el Premio Nacional de Talento Digital Los Creadores, que será lanzado esta semana, para que participen escolares de todo Chile.

- ¿Qué es la educación digital?

- Se refiere a entender cómo funciona el entorno digital, cómo se crea tecnología, de que está compuesta. Eso es importante, básicamente, porque, a diferencia de nosotros, a los niños les va a tocar vivir y aportar valor en ese mundo. Se habla de las famosas habilidades digitales. Hoy, los niños están súper pegados en el consumo tecnológico, están todo el día en redes sociales y viendo videos, pero conocen muy poco lo que hay detrás de la tecnología. En el colegio no te enseñan cómo funciona el internet, no te enseñan que es una red, no te enseñan que los software están hechos por códigos, etc. Entonces, cuando hablamos de esto hablamos de preparar niños para aportar valor en el medio digital, que es el mundo que les toca vivir.

-¿Por qué es necesario impulsar la educación digital en Chile?

- Hay dos grandes líneas argumentales. Una es básicamente educativa, que tiene que ver con para qué va uno al colegio: para, medianamente, entender cómo funciona el mundo en el que uno se mueve. Uno no estudia el sistema digestivo para ser doctor, pero eventualmente uno lo estudia y puede motivarse a ser doctor. Con esto pasa lo mismo, si uno no estudia algo tan crítico como el funcionamiento del entorno digital, desenvolverse en él no se vuelve una opción, porque el colegio no te la presenta. Esa es una realidad concreta. Lo otro tiene que ver con que el mundo necesita más cantidad de gente en el tema digital. Se habla de millones de personas de déficit. El 72% de la demanda mundial de habilidades STEM (Science, Technologies, Enginering and Mathematics) es de computer science. Eso te habla de que, por un lado, hay una necesidad tremenda en el mundo de estas competencias y no hay suficiente oferta. Creo que hay un deber, con respecto a las políticas y nuestra visión futura, con cómo Chile se prepara para la sociedad del conocimiento y pareciera que los colegios no están en sintonía.

- ¿Cómo se puede implementar?

- Los países están trabajando en dos grandes líneas de acción. La primera tiene que ver con la educación. Tiene que ver con que la escuela debería cuestionarse cómo aborda las competencias del Siglo XXI. Eso implica hacer reformas en las mallas pero, sobre todo, incorporar este tipo de temas en las escuelas. La educación en programación, por ejemplo, es clave. Hay varios países que están integrando computer science, pensamiento computacional y programación desde la educación básica. En Argentina y Uruguay, sin ir más lejos. En la India, Irlanda, etc. Esta es una discusión que se está dando en todos los países y en Chile aún no hemos partido esta discusión. Por otro lado, hay un problema con el enfoque de los ramos, ya que sí existe una hora de tecnología, pero no se le saca provecho. ¡A un cabro de séptimo básico, que nació con un smartphone en la mano, no puedes enseñarle PowerPoint!

- ¿Cuáles serán los estándares futuros, aparte de programación?

- Lo que engloba el tema es el pensamiento computacional y la programación es parte de éste. Hay que entender la lógica y el lenguaje de las computadoras. Esto es algo que no tiene un fin específico. Así como uno aprende matemáticas, no para ser ingeniero ni físico, sino que para la vida, uno tiene que aprender pensamiento computacional para la vida. Ya hay muchas empresas que exigen saber de programación. Ahora, no es que queramos llenar el país de programadores, que sí hacen falta, sino que más bien necesitamos que esta generación se suba a este tema de manera más orgánica, porque es un hecho que entre el 60 y 80% de las carreras que van a existir en los próximos años no están saliendo de las carreras actuales. Necesitamos desarrollar competencias que los ayuden a enfrentar el complejo mundo que les viene y para ser competitivos globalmente. Nuestros hijos ya no van a competir en el mercado nacional, el talento se gestiona a nivel global.

"Otro factor en que hemos trabajado mucho es con los estereotipos asociados a la tecnología", explica Retamal. "Al pensar en alguien que trabaja en tecnología, uno se imagina a un nerd, un 'niño rata'. Y en Chile no tenemos buenos referentes, como Steve Jobs en Estados Unidos, quien es visto como un modelo. Lo que se está haciendo son campañas para tomar esto desde el punto de vista más positivo, como el Premio Nacional de Educación Digital Los Creadores", comenta.

- ¿Y cómo se logra esto?

- Cuando empezamos a pensar en este premio nos dimos cuenta de que la patita que falta es cómo empezamos a reconocer socialmente a los niños con estas habilidades digitales. Cuando un papá ve a un niño en el celular piensa que hay que quitárselo porque no está haciendo nada útil. ¿Cómo le decimos al papá que sí puede hacer algo útil, que puede aportar valor? La tecnología no hay que demonizarla, puede ser súper positiva. No hay ninguna industria en el mundo que no use tecnología. Lo que hay que tener en mente es cómo podemos hacer algo productivo con la tecnología, no combatirla; hay que estudiar la tecnología y crearla, no sólo consumirla. A cualquier profesional con este tipo de habilidades se le abre un mundo de oportunidades. La tecnología es un valor agregado muy importante y apetecido por los empleadores.

invitación a los escolares

El Premio Nacional de Talento Digital Los Creadores se lanzará el 10 de agosto y, si bien en un momento se pensó en hacerlo con varias categorías, finalmente se optó por englobar todos los proyectos en el mismo grupo. "Todos los niños que consideren que tienen un talento digital pueden participar. Los que ya han hecho algo, desde una planilla Excel dinámica hasta una app para administrar la mesada familiar, como encontramos un niño en Viña del Mar, están invitados. Un talento digital puede ser un cabro que haya aprendido a hacer música a través de un software, por ejemplo. Queremos aprender en lo que están los niños. Queremos contar esas historias, poner el tema en la agenda", dice.

- ¿Qué los motivó a crear este premio nacional?

- Este proyecto tiene el ánimo de dar el primer paso para empezar a entender estos fenómenos. Lo primero que tenemos que hacer es un catastro. Hoy, nadie sabe dónde están los talentos digitales en nuestro país. Hay que levantarlos y fomentar en ellos el tema de la creación tecnológica. En el catastro que estamos armando hemos encontrado cosas increíbles. Queremos entender de dónde vienen, qué los gatilla, que tan fomentados están por la escuela, etc. Ese es el acercamiento que queremos darle al concurso.

Según la experta, las horas que actualmente se dedican a tecnología en la educación básica están "mal enfocadas".

FRANCISCO SAAVEDRA/AGENCIAUNO

alfonso gonzalez ramirez

Mónica retamal, de kodea