Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Moringa: La fuente de proteínas que podría cultivarse en el país

NUTRICIÓN. La planta originaria de la India no necesita grandes recursos hídricos, por lo cual la Universidad de Chile está probando su adaptación. DESAFÍO. Organización fijó el año 2030 como la meta para superar este problema, al que se suman los permisos de maternidad y paternidad, el femicidio y brecha laboral.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Por su resistencia a la escasez hídrica y su potencial uso en múltiples preparaciones, académicos de la Universidad de Chile centraron sus esfuerzos en cómo cultivar moringa en el país, tal como ya se realiza en Perú y Costa Rica.

La planta originaria de la India, abriría múltiples posibilidades para la alimentación de seres humanos y animales por su alto contenido proteico, destacaron los científicos.

"Lo primero que queríamos saber era si se adaptaba la especie", dijo la profesora de agronomía, María Loreto Prat. Con los permisos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el equipo de investigación encabezado por la académica comprobó que esta planta, que posee múltiples propiedades, sí puede cultivarse en Chile.

Agua

Los investigadores obtuvieron el permiso para que agricultores nacionales puedan traer semillas y cultivarla, dado que "tiene bajos requerimientos hídricos", además de constituir una alternativa alimentaria por sus altos índices de vitaminas A, B y C; además de calcio y hierro, lo cual le otorga propiedades contra espasmos, inflamaciones e hipoglicemia -baja de azúcar en el cuerpo -, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Prat supo de la moringa por un grupo de investigadores que la cultivaron en Arizona, Estados Unidos, por lo cual nació el interés de traerla a la universidad y comenzar las pruebas de laboratorio.

La planta crece rápidamente y es resistente a la sequía, ya que no tolera la escarcha, señala la FAO en su sitio web, agregando que produce hojas durante la temporada seca, y "es una excelente fuente de hortalizas verdes cuando hay pocos alimentos disponibles".

Consumo

La agrónoma detalló que las hojas de la planta son su principal suministro, dado que "contienen mayor cantidad de proteínas que hojas de otras especies, lo que hace importante por ejemplo para la fabricación de harinas, tanto para consumo humano como para animales".

Sin embargo, las semillas contienen aceite que también es rico en proteínas, además de los frutos, que "se pueden comer como porotos verdes, porque produce una vaina larga que se puede cosechar verde y que puede incluirse en las ensaladas. Incluso las hojas se pueden comer como quien se come una lechuga", convirtiéndola en una alternativa nutricional.

Cultivo nacional

Prat señaló que la moringa constituye una excelente alternativa para mejorar la alimentación de los chilenos, tal como lo son otros productos cuya factibilidad en suelo nacional están estudiando, como los nopales.

Como una forma de que puedan convertirse en una alternativa, planteó la académica, hay que estudiar más en profundidad "los componentes nutricionales que tiene esta especie", en relación a los resultados de su cultivo en el país.

Prat agregó que sería importante el trabajo colaborativo con alguna empresa que pueda comercializar los productos derivados de la moringa, que no sólo serían para el consumo humano, dado que "ya hay interés por la industria de la alimentación de peces para ver si la proteína que genera es susceptible para alimentar también animales, entonces podría ser un producto también para ese tipo de mercado".


onu mujeres sobre situación en latinoamérica: "no podemos ser complacientes"

Frente a los indicadores de igualdad entre hombres y mujeres en Latinoamérica y el Caribe, donde la brecha salarial continúa siendo un asunto pendiente, la directora regional adjunta de ONU Mujeres, Lara Blanco, dijo que "no podemos menospreciar la magnitud del desafío, pero no podemos ni renunciar ni ser complacientes".

La organización mundial fijó el año 2030 como la meta para superar este problema, al que se suman los permisos de maternidad y paternidad, el femicidio y la desventaja de las mujeres rurales, pero la representante se mostró consciente de que "2030 es un plazo ambicioso que requerirá planes igualmente ambiciosos", dijo a la agencia de noticias EFE.

No obstante, lamentó que las mujeres "no se lograron beneficiar en igualdad" de la "prosperidad" y "generación de oportunidades" que vivió la región en la época de bonanza económica, cuando, además, hubo varias presidentas y primeras ministras en la zona.

Desafíos

Lara Blanco explicó los desafíos que enfrentará la organización ante la meta de 2030, para "no dejar a nadie atrás" y no olvidar "a las mujeres rurales e indígenas".

La directora regional adjunta reconoció que "hay una gran necesidad de datos", ya que la organización no ha sido tan efectiva en generar antecedentes que den cuenta de la participación de las mujeres.

Asimismo, subrayó que si bien la región cuenta con "marcos legales y políticas públicas", estos "nunca llegan a implementarse".

Cultura

El problema de la ejecución de las políticas va acompañado de "un tema cultural", que ha impedido "derribar muchos mitos", agregó Lara Blanco.

Una de las ideas que quiso desmitificar fue la referida a la ausencia de mujeres en la vida pública, aunque matizó que su papel no siempre se reconoce: "Las mujeres han sido parte de los movimientos de la tierra y por el acceso a la propiedad en igual medida que los hombres, pero no necesariamente se han beneficiado" y puso como ejemplo los acuerdos de paz de Centroamérica en los años 90 y las negociaciones de paz en Colombia.

La representante lamentó que "a la hora de dejar constancia del liderazgo público terminan apareciendo los hombres" y las mujeres terminan cediendo su espacio "por razones culturales".