Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. carolina goic (dc), senadora y candidata presidencial:

"Rincón puede tomar las acciones que estime pertinente, pero yo ya señalé lo que voy a hacer"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Tras enfrentar una dura semana en su partido luego que la Junta Nacional de la DC decidiera respaldar la reelección del diputado Ricardo Rincón, la senadora Carolina Goic decidió reimpulsar su candidatura presidencial, y para eso escogió a la Región de Valparaíso.

La parlamentaria recorrió parte de Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso a bordo del metro regional, donde junto con sus adherentes compartió con los usuarios del servicio. A su llegada a la Ciudad Jardín la candidata de la Falange conversó con los medios de prensa y abordó la mayoría de los temas que la tuvieran al borde de abandonar su candidatura.

Uno de ellos es el caso del diputado Ricardo Rincón, quien insistió en que mantendrá su candidatura al Parlamento pese a que la senadora sostuvo que la bajaría. "Él puede tomar las acciones que estime pertinente. Yo ya señalé con mucha claridad lo que voy a hacer al respecto. Lo importante es que después de lo que hemos vivido, espero que nadie que tenga condenas por violencia intrafamiliar pueda ser candidato. Esta es una señal concreta hacia las mujeres, sobre todo aquellas que son vulneradas y que hoy sufren el flagelo de la violencia intrafamiliar", dijo la abanderada.

- Tras el periodo de reflexión¿de qué manera tomó un giro su candidatura presidencial?

- Quisimos retomar con más fuerzas esta candidatura, que tiene sentido en los miles de mensajes de apoyo que hemos recibido durante estos días. Hemos asumido que la política está para hacer mejor política, con un estándar ético más alto, respondiendo así al compromiso de la gente y actuando en esto con verdad y transparencia. Es un camino que iniciamos y que no tiene vuelta atrás. Vamos a trabajar y golpear un millón de puertas, porque las campañas no se ganan con encuestas, sino que en terreno y trabajando.

- Su decisión de bajar la candidatura de Rincón ha sido aplaudida por varios candidatos.

- Sí, y me alegra mucho el respaldo que he tenido por parte del presidente Ricardo Lagos. Quiero reconocer y agradecer los mensajes de todos los candidatos, salvo uno. Sebastián Piñera fue el único que no me envió un mensaje y la gente hoy puede sacar sus propias conclusiones de cuál es su postura en materia de trasparencia. Me encantaría escucharlo.

- ¿Qué le pareció la carta de la esposa del diputado Matías Walker, que criticó las palabras que le dirigió su marido?

- Entiendo lo que ella plantea. También respeto lo que ha señalado. En eso nada toca lo que he conversado con Matías respecto al rol que él ha cumplido en la directiva, lo que siempre he valorado.

Región de valparaíso- Hoy (ayer) se dio a conocer que el presupuesto regional de Valparaíso para 2018 era menor al de este año, lo que es una tónica en el último tiempo. ¿Cómo va a abordar la regionalización en un eventual gobierno y qué poder de decisión se les va a otorgar?

- Nosotros necesitamos garantizarle a las regiones la posibilidad de decidir sobre sus presupuestos. Y no sólo sobre el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), sino también en otras líneas que tienen que ver con crear una Ley de Rentas regionales donde las empresas que estén en los territorios también tributen en la propia región. En esto, parte de lo que tenemos que lograr nosotros es el traspaso de atribuciones y de competencias para los intendentes, que a mí me hubiese encantado que fuesen electos por la gente. Pero, en definitiva, no puede ser que se vayan rebajando inversiones que son fundamentales para el desarrollo de cada una de las regiones. Y claramente esas inversiones tienen que ser pensadas y articuladas en el territorio y no desde los ministerios que muchas veces deciden a nivel central.

-Justamente, desde hace un tiempo se ha venido planteando crear una "Ley Valparaíso", la que ha sido apoyada de manera transversal.

- Este puerto tiene que generar ingresos para Valparaíso. Esta es la ciudad donde se genera la actividad, y donde muchas veces la gente de acá es la que sufre el impacto de esa actividad, por lo tanto tiene que haber una retribución.

- Ese impacto que usted menciona ha sido la gran discusión a la hora de definir si Valparaíso tiene que avanzar en materia portuaria o patrimonial. ¿Usted cree que ambas cosas son compatibles?

- Nosotros en materia patrimonial tenemos una propuesta bien concreta que considera un presupuesto garantizado y en forma penanente para la ciudad de Valparaíso, como patrimonio de la humanidad. Es un presupuesto de $2 mil millones que lo que busca es poder avanzar en la recuperación del patrimonio material y cultural. Aquí nosotros tenemos un tesoro que sabemos que tenemos que cuidar, lo que en muchos casos no ha sido así. Por eso lo hemos incorporado dentro de una propuesta de patrimonio junto con determinadas comunas. Escogimos una por región. En el caso de Valparaíso será Cartagena, donde queremos recuperar también su historia como un balnerario popular.

- ¿Pero hay espacio -no físico- en Valparaíso para avanzar en materia portuaria?

- Por supuesto. Mi mirada en ese sentido no es aislar el territorio. Cuando voy a San Antonio me preguntan si el puerto (a gran escala) se pondrá ahí o en Valparaíso. Pero yo creo que esta región tiene que ser un gran polo portuario, donde tenemos que aprovechar la ventaja que existe. Tenemos que ser capaces de mirar en grande los desafíos sobre el Asia Pacífico. Y claramente no es una apuesta en el corto plazo. No es sólo para los cuatro años de mi futuro gobierno, sino mucho más allá. Esa es la forma en que yo quiero proyectar el tema portuario aquí en la Región de Valparaíso.

- También señaló la necesidad de recuperar el tren entre Santiago y Valparaíso. ¿Cree que es un proyecto necesario?

- En este trayecto me vine conversando con las personas que usan el metro, y con eso uno se da cuenta de lo que significa este medio de transporte y la importancia de concretar proyectos, por ejemplo, como la extensión del servicio hacia La Calera. Y en paralelo tenemos dentro de nuestra propuesta de infraestructura pública -que es una forma de revitalizar nuestra economía para volver a crecer, apoyada, además, por el fondo de infraestructura- volver a recuperar el tren desde Santiago hasta Valparaíso. Sabemos las ventajas que significa eso en cuanto a disminuir los tiempos de traslado a 45 ó 50 minutos. Es algo posible de iniciar durante el próximo gobierno. Hemos dimensionado incluso los costos y creemos que es lo que se merece también un país que avanza hacia el desarrollo. La gente tiene que ver que esto no sólo se da en Europa y en otras ciudades, sino que también lo podemos vivir aquí para la gente de Valparaíso y quienes se tienen que trasladar frecuentemente hacia Santiago. Incluso es un proyecto que ayuda en el desarrollo del turismo de la región.

"Piñera fue el único que no me envió un mensaje (caso Rincón) y la gente hoy puede sacar sus propias conclusiones de cuál es su postura en materia de trasparencia. Me encantaría escucharlo". "Tenemos una propuesta concreta que considera un presupuesto garantizado y en forma permanente para Valparaíso, como patrimonio de la humanidad. Es un presupuesto de $2 mil millones"."

"El Puerto de acá tiene que generar ingresos para Valparaíso. Esta es la ciudad donde se genera la actividad, y muchas veces la gente es la que sufre el impacto. Tiene que haber una retribución"."