Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso:

"Saldar la deuda con Valparaíso puede ayudar a que el Congreso Nacional recupere su legitimidad"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El pasado martes, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, llegó hasta el Palacio de La Moneda para firmar un convenio con el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que permitirá la entrega recursos frescos para implementar medidas en materia de seguridad pública.

Vistiendo un traje gris que se diferenciaba del resto de las autoridades, el alcalde porteño, que cumple sus primeros ochos meses de gestión, aprovechó su visita a la casa de gobierno para avanzar en lo que a estas alturas se ha convertido en una cruzada personal: la aprobación de la denominada Ley Valparaíso.

Desafío que tras las exitosas negociaciones con el Congreso Nacional, entidad que durante la semana reconoció una deuda histórica con Valparaíso, no se avizora como una apuesta desmesurada, principalmente por el gran apoyo transversal que la iniciativa ha acumulado por parte de un número importante de parlamentarios.

"Cuando propusimos la Ley Valparaíso sabíamos que el único camino para concretar esta demanda ciudadana era articular una alianza política y social amplia. En este punto, han manifestado su apoyo y disposición todos los diputados y senadores, sin excepción. Además nos reunimos con precandidatos presidenciales, organizaciones empresariales, sociales y vecinales, y cerca de veinte mil personas han firmado en apoyo a la propuesta", declaró Sharp, quien en diversas visitas a La Moneda, ha planteado a la Presidenta Michelle Bachelet la necesidad de presentar la Ley Valparaíso durante su mandato.

"Creemos que la Presidenta tiene una oportunidad única con Valparaíso, y si llega a presentar el proyecto de ley antes de terminar su mandato, sería una clara señal de reconstrucción del vínculo del Estado con la ciudad de Valparaíso", agregó el jefe comunal.

- ¿Qué resultados esperan de las conversaciones que han tenido con el Gobierno?

- Necesitamos reconstruir el compromiso del Estado de Chile con Valparaíso. Por eso, le hemos propuesto a la Presidenta Bachelet un acuerdo entre el Gobierno nacional y la ciudad de Valparaíso que permita impulsar y financiar una serie de iniciativas relacionadas con obras públicas, salud, educación, vivienda y en temas patrimoniales. Creemos que el Estado debe comprometerse de manera permanente y no depender de la voluntad del Gobierno de turno, y por eso hemos planteado la ejecución de la Ley Valparaíso.

- ¿Con quiénes se ha juntado y cuáles han sido los avances?

- Hemos tenido reuniones con los ministerios de Transportes, Obras Públicas, Salud, Cultura y Vivienda, y tenemos agendadas con otros para las próximas semanas. Con cada uno hemos instalado una agenda sectorial con el objetivo de gestionar inversión pública para Valparaíso. También quiero destacar la relación que hemos construido con el Gobierno Regional, en especial con el intendente Aldoney, con el que hemos podido entendernos en beneficio de la ciudad, y por ende, esperamos un respaldo importante en nuestra propuesta de recuperar la gestión de aseo a través de la adquisición de diversos recursos logísticos. También hemos trabajado con los seremis de Educación y Transportes en temas que vinculan importantes recursos para la ciudad.

- ¿Qué esperan hacer con los nuevos ingresos que generaría la aprobación de la Ley Valparaíso?

- Invertiremos en infraestructura urbana y social, en mejor salud, en más áreas verdes, en parques y espacios deportivos, en la recuperación del barrio Puerto y en la repavimentación de la calles. Pero lo más interesante es que podremos financiar de manera directa obras cuya inversión las defina la ciudadanía a través del instrumento de presupuestos participativos. Creemos que debemos democratizar la gestión y una forma es entregar la responsabilidad a la ciudad de cómo se invierte su presupuesto.

- ¿Qué le parece que el Congreso haya reconocido la deuda historica con Valparaíso?

- Es un paso importante y de mucho simbolismo. Con el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, acordamos firmar un convenio durante agosto donde se establezca el mecanismo y monto de pago. Se habla de 1000 millones de pesos, pero creo que el Congreso puede ir más allá, pues no se trata sólo de pagar una deuda, sino que de vincularse con Valparaíso y una señal en esa dirección sería, por ejemplo, apoyar la recuperación de la plaza O'Higgins o levantar las rejas para que se convierta en un gran parque. Saldar la deuda con Valparaíso puede ayudar a que el Congreso Nacional recupere su legitimidad.

Gestión municipal

En cuanto a la gestión, otro de los grandes desafíos de Jorge Sharp tiene relación con el posicionamiento de su equipo de trabajo en una municipalidad claramente identificada con los colores políticos de su exalcalde, Jorge Castro.

Impedimentos que la máxima autoridad municipal de Valparaíso echó por tierra tras la publicación del informe final de Contraloría, el cual cuestionó de manera tajante y directa las decisiones adoptadas durante el periodo alcaldicio anterior, liderado por el representante de la UDI.

- ¿Qué conclusiones saca tras la entrega del informe final de Contraloría?

- Lo he dicho en varios tonos, con dolor e indignación digo que lo que hicieron con la ciudad no tiene nombre. Se firmaron los peores contratos y se institucionalizó una serie de malas prácticas que tenemos que desterrar de la municipalidad, pues no se trata sólo de fallas administrativas, lo que fracasó acá es un modelo de gobierno donde, a costa del empobrecimiento de Valparaíso, se beneficiaron los bolsillos de algunos pocos.

- ¿Cuáles serán los próximos pasos en este tema?

- Esta semana nos reunimos con la Fiscalía, el Consejo de Defensa del Estado y la PDI, y las investigaciones ya avanzan, lo cual es muy bueno. No queremos impunidad, pero tampoco queremos que se corte el hilo por lo más fino y si hay responsabilidades de los jerarcas de la administración anterior, será un tema que definan los tribunales, pues no queremos aventurar juicios como lo hizo irresponsablemente la presidenta de la UDI.

- ¿Como analiza sus palabras?

- La presidenta de la UDI se equivoca y mal. No entiendo, cómo alguien puede creer que 18 pagos millonarios improcedentes son algo baladí en una municipalidad que no tiene recursos. Y creo que el señor Castro equivoca su estrategia al buscar denostarme permanentemente, expresa una carencia de ideas que ya no sorprende, pues esta no es una disputa personal, y pienso que él es parte de la política que quedó atrás el 23 de octubre del 2016.

- ¿Es posible concretar el proyecto de la alcaldía ciudadana en un solo período?

- Hoy estamos concentrados en la recuperación de la ciudad, pues no queremos que Valparaíso siga su proceso de degradación, pero para eso se requieren cambios profundos y sabemos que no se consiguen de un día para otro. Si la gente así lo quiere, esperamos que Valparaíso sea gobernado por una alcaldía ciudadana por mucho tiempo, independiente de los intérpretes.

- ¿Qué les dice a los que lo acusan de asustar la inversión privada?

- Que hay que dialogar más. Nuestra estrategia de desarrollo busca potenciar una economía porteña plural, y el Estado, los privados y la comunidad son los que construyen el crecimiento y el desarrollo, y por ende, se requiere un nuevo trato donde participen todos los actores. Por ejemplo, propusimos la creación de un muelle exclusivo de cruceros que sea de control de la ciudad. También nos hemos propuesto atraer inversión y para eso se requiere generar un clima de confianza, transparencia y reglas claras. La inversión privada debe respetar el modelo colectivo de ciudad y no al revés.

"Creemos que la Presidenta tiene una oportunidad única, y si llega a presentar el proyecto de ley antes de terminar su mandato, sería una clara señal de reconstrucción del vínculo del Estado con Valparaíso"."

"Con el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, acordamos firmar un convenio durante agosto donde se establezca el mecanismo y monto de pago. Se habla de 1000 millones de pesos". "Hemos propuesto atraer inversión y para eso se requiere generar un clima de confianza, transparencia y reglas claras. La inversión privada debe respetar el modelo colectivo de ciudad y no al revés"."