Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. Galo Lara, técnico de la selección chilena de básquetbol Sub 17, campeona sudamericana:

"Valparaíso se ha caracterizado por tener buen básquetbol, pero ha ido decayendo"

E-mail Compartir

Tras obtener el título sudamericano, el entrenador de la selección chilena de básquetbol Sub 17, Galo Lara, ya piensa en sus nuevos objetivos junto al combinado nacional, cuyo próximo gran desafío será el Premundial Sub 18 que se disputará en St. Catharines (Canadá) en 2018, torneo que da cupos al Mundial Sub 19 de 2019.

Sin embargo, y pese a que han pasado poco más de dos semanas desde la obtención de la copa subcontinental en Lima, el estratega se detiene a recordar la participación en el certamen, cerrado con broche de oro al vencer en la final a Argentina por 70-60 y que significó para el país un logro que fue esquivo por 80 años, luego de que en 1937 una selección adulta ganara el torneo.

"Fue súper importante el trabajo que se hizo y que ellos (los jugadores) entendieran de alguna forma que íbamos a depender de eso. Se trabajó súper serio, con mucho entrenamiento, se planificó bien y creo que eso rindió los frutos al final. Llegamos muy bien preparados, tuvimos una muy buena gira por Argentina previa al Sudamericano que nos dio la confianza final para llegar lo mejor posible al torneo, donde fuimos partido a partido y se nos fue dando. En la semifinal ya nos dimos cuenta de que podíamos salir campeones", reflexionó Lara sobre el cometido de sus dirigidos.

- ¿Se puede hablar de una generación dorada?

- Yo creo que sí es una generación sumamente importante porque tiene jugadores muy relevantes, pero no sé si es una generación dorada. Son jóvenes de 17 años y tildarlos de esa forma es muy pronto todavía, porque están en proceso de formación. Pueden pasar muchas cosas en el corto plazo y lo mejor que le vendría a ellos es que sepan que nos vamos a preocupar de que sus procesos se cumplan. Vamos a trabajar con ideas claras, con un programa serio donde la idea es poder sistematizar todo nuestro conocimiento y trabajo para llegar lo mejor preparados a todos los torneos que tenga la categoría.

- ¿Son jugadores que se podrían considerar para la selección adulta?

- Sí, en un futuro, pero creo que aún no están preparados para estar en una adulta. Tienen mucho talento, pero físicamente, algunos todavía no están e incluso puede ser contraproducente subirlos y hacerlos competir con adultos. Pueden estar, pero les falta, más que nada, un poco de madurez física.

- Se habla de un trabajo a largo plazo. ¿Ha conversado con la federación al respecto?

-Hemos tenido un receso después del Sudamericano. Luego de haber estado más de un mes concentrados tuvimos una semana de vacaciones para distender, ver el tema mediático, y poder estar presente y responderle a todos los que siempre han estado con nosotros con una respuesta positiva al darle la información que ellos requerían, porque los necesitamos a todos, en ese sentido, para seguir proyectando a la selección. Lo que se viene es a largo plazo, queremos hacer muchas cosas, como una buena preparación, que para mí es fundamental. También está el tema de las giras y el seguimiento del preparador físico con los jugadores cuando se van a los clubes, pero es un tema a largo plazo. Se ha pensado en un plan que sea por lo menos de aquí a cuatro años, con lo que va a durar el mandato de Irán Arcos (presidente de la Federación de Basquetbol de Chile), quien es el que finalmente dirige los procesos.

- ¿Sería algo muy negativo no clasificar al Mundial de 2019?

-No sé si sería negativo, no sé cuántas veces Chile estuvo en un Mundial. Ahora salimos campeones sudamericanos y está la presión de que nos quieren ver allí, pero hay que trabajar.

NUEVO PROCESO

-Ahora se abre un nuevo proceso, donde verá a nuevos jugadores.

- El proceso se vuelve a abrir y obviamente está la base del equipo, con los jugadores que estén en condiciones para continuar y los que vayan apareciendo también van a tener su opción. No puedo quedarme solo con los doce que tengo, hay que abrir el grupo.

- En Lima destacaron Maxwell Lorca, Ignacio Arroyo y Kevin Rubio, pero también hubo representantes de la Región de Valparaíso, de San Felipe específicamente, como Lino Sáez y Tomás González. ¿Cómo los vio?

- Los vi muy bien. Lino fue un jugador que fue de menos a más, sobre todo en el proceso, llegando a jugar una gran final y un torneo muy regular, de hecho era uno de los jugadores de mayor regularidad dentro del equipo y creo que fue fundamental a la hora de conseguir el título. Tomás también aportó lo suyo viniendo desde la banca, dándole descanso a nuestro base titular, que era Ignacio Arroyo, y aportó también su calidad de juego y humana, que fue muy importante para lograr el objetivo.

- Se considera a Valparaíso como la cuna del básquetbol chileno y llama la atención que no hubiera seleccionados del Puerto. ¿Cómo ve el trabajo acá?

- Yo lo veo bien, pero creo que podrían haber más instancias para que se puedan desarrollar más jugadores. Crear espacios para que los coach y entrenadores se profesionalicen en la materia y empiecen a estudiar, tener cursos de capacitación para estar acorde a la circunstancia de lo que es un torneo o de dirigir a jugadores jóvenes y saber formarlos y poder sacar proyectos de calidad para la selección adulta. Valparaíso se ha caracterizado por tener muy buen básquetbol, pero con el tiempo ha ido decayendo un poco.

- Acá hay campeonatos como la Copa Pancho y el Torneo Renato Raggio, que precisamente apuntan a jugadores jóvenes.

- Entiendo que la Copa Pancho ha sido un torneo histórico, me tocó participar a nivel de jugador y después de entrenador, y sin duda es una fecha clave en el básquetbol formativo chileno que siempre está apoyando al básquetbol nacional con su torneo y donde se pueden chequear a muchos jugadores a nivel nacional de esa categoría. Y el Renato Raggio es parte de eso también, ojalá pudieran tener más competencias en más clubes, que el mismo Valparaíso tenga más nivel, que no sólo sea Sportiva y otros más.

- Además de Sportiva Italiana, también destaca Los Leones. ¿Qué le parece el nivel de esos equipos?

-Tienen muy buen nivel nacional, pero siempre es importante poder meter un poco más de formativa. Creo que el club debería poner mayor énfasis en los entrenadores formativos, ya sea de la Sub 13 o Sub 15, que en Chile siempre son los peores pagados. Yo creo que son lo más importante.

- El logro de su equipo fue histórico porque también es el primero, sin contar a Argentina y Brasil, en coronarse campeón en la categoría. ¿Es esperanzador el futuro del básquetbol chileno?

- Sí, por supuesto que se viene muy esperanzador, porque tenemos esta generación que salió campeón sudamericano y la anterior que también consiguió un tercer lugar, lo que no es menor. Hay una muy buena generación de jugadores, pero el tema no es que esté la generación, sino que hay que trabajarla.

"La Copa Pancho ha sido un torneo histórico y es una fecha clave en el básquetbol formativo chileno que siempre está apoyando con su torneo y donde se pueden chequear a muchos jugadores a nivel nacional""

"Yo creo que esta es una generación sumamente importante, porque tiene jugadores muy relevantes, pero no sé si es una generación dorada""