Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gonzalo Bravo, párroco de la iglesia La Matriz:

"No porque un 70% apoya la despenalización del aborto quiere decir que es la verdad"

E-mail Compartir

Paola Passig

En medio de la polémica que generó la aprobación del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales -cuya constitucionalidad analizará el Tribunal Constitucional tras el requerimiento de Chile Vamos- y que enfrentó en estos días al cardenal Jorge Medina con los sacerdotes Felipe Berríos y Percival Cowley, el párroco de la iglesia La Matriz, Gonzalo Bravo, analiza el escenario. Y lo hace desde una perspectiva epistemológica, filosófica y hermenéutica.

"Yo entiendo el drama que significan estas causales, especialmente la de la violación, pero sigo pensando que el bien superior de la persona humana que está en ese vientre es intransable. Cuando la vida más débil comienza a sentirse una amenaza para la vida humana más fuerte, traspasamos un límite que es muy difícil volver atrás, y segundo, se produce una sensación de precariedad para toda vida humana vulnerable", advierte.

- ¿Hay otros caminos para resolver algo tan dramático como es la violación con resultado de embarazo que no sea despenalizar?

- La problemática concreta es que se trata de algo horrible, pero legislar… porque, ¿cuál es la realidad de esto? Todos los países del mundo que han despenalizado el aborto en estas causales terminan aprobando el aborto sin condiciones financiado por el Estado. Eso ha pasado en todos los países del mundo. ¿Qué me hace pensar a mí que en Chile va a ser distinto? Soy testigo de marchas pidiendo el aborto en mil causales y eso es lo que está detrás. No puedo ser tan inocente pensando que estamos atacando una situación particular. Pero a mí no me interesa la parte lógica de los argumentos, porque si no respeto la vida humana en todas sus formas, obviamente el aborto o matar a una persona daría lo mismo. Mi pregunta es: ¿Como sociedad chilena estamos respetando esa vida incipiente en el vientre de su madre? Ella no eligió vivir y porque es el resultado de una violación ¿la voy a eliminar? La mayoría no puede decidir respecto a la vida humana.

- Pero son tres casos bien acotados, específicos. No es un proyecto que apruebe el aborto propiamente tal.

- Eso es un eufemismo. Despenalizar algo es exactamente lo mismo que liberarlo. Un proyecto de ley que busca defender la vida va a encontrar mecanismos para defender la vida de la madre violada y de la criatura. No puedo quedarme sólo en la madre violada. Sé que la madre está siendo doblemente violada, es una cosa espantosa. Yo vivo en un mundo donde gran parte de nuestras familias conocen a alguien que ha sufrido una violación, hombre o mujer, y no percibo que vaya a haber una solución de mejora para la persona humana más vulnerada. Hace poco vi una imagen que decía "un derecho de todas". Está bien, pero ¿dónde queda el derecho de la criatura que viene en camino? Yo legislo por derechos súper legítimos de personas que han sido mancilladas, como una violación, súper bien, pero hay otra persona allí. La pregunta es: ¿Puedo yo legislar sólo a partir de los dichos de alguien y no del deber que significa que ese alguien ya no está solo? Esa es la pregunta filosófica que yo hago: ¿Dónde está la epistemología del derecho? ¿Es del derecho o también del respeto a esa vida que está ahí?

- Sin despenalización, ¿cuál es la salida para estas mujeres vulneradas que no quieren ese hijo?

- Me gustaría tener una receta. Percibo esto en tres niveles. El primero es qué esperamos como sociedad chilena. Cuando el ex Presidente de Chile dice que lo que Chile necesita es crecimiento económico y lo demás es música, uno tiene que pensar en qué tipo de crecimiento está pensando esta persona. En este caso sólo en lo económico; no importa la dignidad de las personas, la justicia, las oportunidades, la felicidad, el respeto a las personas, o incluso el uso de objeto que hay sobre la mujer. Lo segundo, si vamos a legislar respecto a "mí" porque "el cuerpo es mío y yo decido", es una hermenéutica muy complicada para una sociedad porque lo mismo puede pensar un empresario, un patrón de fundo, o un señor que tiene un arma. "El arma es mía, así que yo hago lo que quiero". Si ese es el criterio para legislar en todas las cosas, es una política que nos puede conducir a tremendos desajustes. Legislar a costa de una violación, lo que insisto, es espantoso, vamos a cometer errores profundos como es el no respeto a la ancianidad, a los pobres, a los vulnerables. Y en el nivel más práctico, el tercero, hay que ir más allá del egocentrismo que está detrás de nuestras leyes, el yo súper valorado de la sociedad actual hace que yo no cuente con el "tú" del otro. Entonces, se legisla desde el yo, con mis creencias, con mis desgracias, vulnerabilidades y mis fragilidades, pero no pensando en el tú. Y en este caso en el tú de una criatura humana en el vientre de una madre violada. No sabría cómo resolver eso, hay que ir caso a caso, porque imagino que el Estado debiera tener una política espectacular no sólo de prevención, sino que de acompañamiento.

- ¿Adopción, asistencia psicológica?

- Claro, mejorar el sistema que ya existe, pero pensar que estas cosas no van a ocurrir porque voy a tener la posibilidad de abortar… Además, si lo piensa, hay hartas alternativas médicas antes de llegar a pedir un aborto por violación a las 14 semanas. No es que "ay, surprise". Pero insisto, hay que hacer una cosa humana.

- ¿Está a favor de usar la píldora del día después para este tipo de casos, por ejemplo?

- Claro. Podría ser una alternativa. No tengo claro cómo proceder respecto del aborto, los estudios no son contundentes. Mi problema fundamental es qué estatuto jurídico tiene la persona humana. Hay regímenes que por sacar información mataron personas, y en Chile eso pasó no hace muchos años. Como para ellos la información valía más que la vida, no vacilaron en construir una estructura de muerte. Y mi problema, y vuelvo a la carga, es que estos tres casos de despenalización no son inocuos. Para la malformación y el peligro de muerte de la madre ya hay un protocolo. Lo más complicado es con la violación. ¿Puedo hacer lo que quiera con la vida humana? Esa es la cuestión de fondo. ¿Defender el derecho de la mujer no va en contra de la obligación del Estado de Chile de proteger la vida como Tribunal Constitucional? Entonces, que el Tribunal Constitucional diga que se respeta la vida. Yo entiendo que la concepción de persona jurídica es después de nacer, pero una criatura de tres meses de gestación ¿no es vida?

- El cardenal Medina llamó a no votar por Carolina Goic por estar de acuerdo con el proyecto.

- Los llamados son a la conciencia, percibo que cada persona es libre, no creo que esto proceda. Este tema requiere una visión de país. Esto no es llamar a no votar. Creo que en el país así como el 70% está favor de la despenalización en tres causales, también el 70% está en desacuerdo con la gestión de la Presidenta y no por eso ella se tiene que ir porque hay un estatuto más grande. Y no porque un 70% apoya la despenalización quiere decir que es la verdad. Hay un compromiso entre lo que es la verdad y la democracia. ¿Puede ser que la democracia decida lo que es vida? Hay quienes piensan que sí, como Agustín Squella. Que ni la ciencia, que ni la religión. Yo no estoy de acuerdo. La democracia no puede decidir las grandes verdades que priman en un país. Yo percibo que el límite es la persona humana. Si la legislación sigue el rumbo del que tiene el poder de decidir, vamos a terminar construyendo un país injusto, intolerable, invivible, ecológicamente contaminado.

"Hay que ir más allá del egocentrismo que está detrás de nuestras leyes; el yo súper valorado de la sociedad actual en Chile hace que yo no cuente con el tú del otro, en este caso de la criatura por nacer" "Que el Tribunal Constitucional diga que se respeta la vida. Yo entiendo que la concepción de persona jurídica es después de nacer, pero una criatura de tres meses de gestación ¿no es vida?""