Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuesta del BC: expertos reducen a 1,4% proyección del PIB para 2017

MACROECONOMÍA. Estimación más optimista, en este mismo instrumento del instituto emisor, fue dada en enero, cuando los expertos estimaron el indicador en 2%.
E-mail Compartir

La Encuesta de Expectativas Económicas, formulada mes a mes por el Banco Central a 59 académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras, recortó hasta un 1,4% su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017, marcando una baja de una décima respecto a julio, y -0,2% en el promedio interanual.

La visión más optimista del PIB, en el transcurso de un año, fue dada por los consultados en enero de este año, cuando la proyección alcanzó el 2%.

El organismo emisor afirmó que, en los próximos 90 días, se proyecta un aumento del PIB hasta 1,7%, dos décimas más que en su previsión del mes anterior.

Para diciembre de 2018, los especialistas consultados avizoraron un PIB de 2,6%. Este crecimiento iría en ascenso, hasta alcanzar un 3% en 2019.

Actividad económica

Los encuestados sostuvieron, en el análisis, que la actividad económica de Chile se expandió 1,7 % en julio, tras haber crecido un 1,4 % en junio, un 1,3 % en mayo y un 0,1 % durante abril.

La inflación subirá los precios de los bienes y servicios 0,1% durante agosto, tras haber anotado un alza de 0,2% en julio, que dejó en 1,4% la inflación acumulada desde enero y la tasa interanual en 1,7%, un punto menos que el 2,7% en que cerró el año pasado.

Los especialistas prevén una inflación de 2,4% para diciembre de este año. Para 2018, ellos pronosticaron una inflación del 3%.

Los 59 encuestados afirmaron que creen que el emisor mantendrá este mes la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 2,5%, fijada en pasado mayo, pero la recortará en 25 puntos base, hasta el 2,25%, durante septiembre, índice que podría mantenerse al menos hasta julio del próximo año, cuando la TPM regresaría a 2,5%.

En 17 meses, el indicador alcanzaría 2,75% y, en dos años, 3%, lo que habla de una sensación de confianza en el dinamismo del mercado.

Respecto al tipo de cambio, los participantes del análisis del Banco Central consideraron que el dólar se situará en $655 pesos promedio durante los próximos once meses y bajará sólo en 23 meses más, a $650 pesos.

El Banco Central publicó el miércoles los resultados de la Encuesta a Operadores Financieros, análisis efectuado cada 15 días a las personas responsables de decisiones financieras en los bancos, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan en Chile.

La inflación para agosto fue estimada en 0,1% por los 61 operadores consultados por el ente emisor. La proyección a 12 meses para el Índice de Precios al Consumidor, a su vez, fue estimada en 2,6% y, con miras a dos años, en dos décimas más, 2,8%.

La tpm

Sobre la Tasa de Política Monetaria, tanto los operadores financieros como los académicos y consultores coincidieron en la previsión de 2,25% para este mes y 2,75% interanual, llegando a un 3% en dos años.

Las expectativas respecto al valor de la divisa internacional tampoco mostraron variaciones entre uno y otro análisis, fijando el valor en $655 promedio para 2017.

creció la actividad económica en el país durante julio, de acuerdo a los cálculos de los encuestados. 1,7%

aumentaría la inflación en el transcurso de agosto, parámetro que bajó 0,1% respecto al IPC de julio. 0,1%

Lanzan premio nacional de talentos digitales Los Creadores

POSTULACIÓN. Iniciativa está dirigida a alumnos entre sexto básico y cuarto medio de todo el país
E-mail Compartir

Con la presencia de destacados exponentes del mundo del emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico en el país, el Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores fue oficialmente lanzado ayer. La actividad tuvo lugar en El Mercurio de Santiago, que coorganiza el premio junto a la Fundación Kodea, Televisión Nacional de Chile (TVN) y medios regionales como este.

El propósito del Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores es incentivar la educación digital en el sistema educacional chileno, para sintonizar con los desafíos y demandas de conocimiento y profesionales del Siglo XXI. En sus propias palabras, la iniciativa busca "instalar en la agenda pública y las comunidades escolares la importancia de las habilidades digitales".

El premio está dirigido a alumnos que cursen estudios entre sexto básico y cuarto medio de todo el país. Los participantes pueden presentar cualquier proyecto que consideren digital. Para entrar en contacto, leer las bases y postular al premio hay que ingresar a www.loscreadores.cl. Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de septiembre de 2017, a las 23:59 horas Chile continental.

"Nos ha tocado vivir un cambio tecnológico realmente histórico en la historia de la humanidad. Estamos en un momento en que nos cuesta entender qué más va a pasar. La tecnología está cambiándolo todo y los niños nacieron con el celular en la mano. Uno puede demonizar el tema de la tecnología, pero la verdad es que los niños están ahí, nacieron en código digital", dijo Mónica Retamal, directora ejecutiva de la Fundación Kodea.

Enlaces (del Ministerio de Educación) y la aceleradora pública Start-Up Chile (creada por el Gobierno chileno para apoyar a emprendedores de alto potencial) colaboran en el Premio Nacional de Talentos Digitales Los Creadores. La iniciativa recibe el auspicio de InvestChile (ex Comité de Inversiones Extranjeras), el Banco Interamericano de Desarrollo e Inacap, así como de las empresas Amazon, Samsung, Scotiabank, Soprole y Nisum.

"Mi preocupación es cómo logramos que esos niños se muevan del consumo tecnológico a la generación de valor, cómo les podamos dar herramientas. La educación chilena no está sintonizando con lo que está ocurriendo en el mundo", agregó Retamal.

El premio cuenta con un jurado nacional y con jurados en todas las regiones del país. Los jurados provienen de una variedad de áreas, desde artistas, comunicadores y empresarios hasta profesionales ligados al mundo del emprendimiento y la innovación.

Retamal explicó que la transformación digital trae dos desafíos: uno tiene que ver con el mundo de la educación, cómo logramos transformar la educación, que los niños aprendan a programar y entiendan cómo funciona el entorno tecnológico; el otro es el mercado del trabajo. "Sabemos que la cuarta revolución industrial trae la colaboración entre la tecnología y lo humano y que producto de la automatización hay miles de puestos de trabajo amenazados. Hay que pensar en el Chile de la sociedad del conocimiento", comentó.