Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Av. España: habrá restricción para autos y trabajos las 24 horas

REGIÓN. Proyecto del Serviu contempla obras simultáneas en tres tramos y plan de desvíos durante ejecución. Comisión de Inversiones del Core aprobó recursos por $ 1.700 millones.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Tras algunos días de incertidumbre, la Comisión de Inversiones del Consejo Regional (Core) de Valparaíso resolvió aprobar los $ 1.700 millones solicitados por el intendente Gabriel Aldoney, con cargo al FNDR, para el financiamiento tripartito que permita contar con los $ 5.045 millones requeridos para el proyecto de mejoramiento de la avenida España.

De esta forma, el aporte de los recursos deberá ser ratificado en el próximo pleno del Core, que tendrá lugar el 21 de agosto. La obra contempla además aportes de la Subdere y del Ministerio de Transportes, estos últimos estarían contemplados en la glosa presupuestaria de 2018.

Durante la jornada de ayer, el director del Serviu, Carlos Contador, expuso ante Inversiones los detalles del proyectos, despejando una serie de interrogantes y aprensiones que tenían los consejeros antes de aprobar los recursos que corresponden al presupuesto regional.

El personero afirmó que se trata de un nuevo proyecto, que no tiene relación con el de la fallida licitación de 2015, que además reduce ostensiblemente los tiempos de ejecución, de los 13 meses de la anterior iniciativa a sólo 5 meses de trabajos, producto de la intervención de la avenida en tres tramos de forma simultánea y con turnos durante las 24 horas del día.

Las obras contemplan el proyecto de conservación y recarpeteo, proyecto de aguas lluvia, la demarcación y señalización en una extensión de 4,6 kilómetros.

Los tramos corresponden a dos en la comuna de Valparaíso. Tramo 1: desde el Nudo Barón hasta la UTFSM, con una extensión 1.600 metros y obras por 5 meses; Tramo 2: desde la UTFSM hasta el sector Portales, extensión de mil metros y obras por 2 meses y medio; Tramo 3, en Viña del Mar: desde el Liceo Industrial hasta el Puente Capuchinos (1.600 metros y 5 meses de trabajos).

El director del Serviu recalcó que "habrá trabajos simultáneos en los tres tramos, en horario diurno y nocturno".

Las obras mantendrán siempre una o dos pistas habilitadas por tramo, tanto en dirección Valparaíso como Viña del Mar, y se desarrollarán en seis frentes de trabajo para darles el máximo de celeridad.

Durante su exposición ante el Core, Contador recalcó que la prioridad en el tránsito la tendrá la locomoción colectiva y en los horarios punta los vehículos deberán utilizar rutas alternativas.

"Los tres tramos se hacen simultáneamente para poder acortar los tiempos y que la empresa constructora entre en los tres tramos. En el tramo 1 vamos a partir desde Valparaíso hacia Viña desde Barón y en dirección al puerto desde Portales, lo mismo ocurre en los tramos de Portales y Viña del Mar, para avanzar en ambas direcciones y generar seis frentes de trabajo durante las 24 horas, lo cual nos permite asegurar que las obras concluirán en el marco de los cinco meses", recalcó el director del Serviu.

En cuanto a las rutas alternativas una vez que partan las obras, el Serviu sostuvo que desde el año pasado se han realizado distintas mejoras para facilitar la circulación interna de los vehículos particulares, ya que "la prioridad en el tránsito por la avenida España la tendrá la locomoción colectiva; en las horas peak los autos particulares tendrán que utilizar las vías alternativas".

Las vías alternativas desde Viña del Mar hacia el puerto son Barros Arana, Camino Real, Agua Santa, San José, Chorrillos y Diego Portales; desde Valparaíso serán Pasaje Quillota, Eloy Alfaro, Diego Portales y Los Placeres.

El presidente de la Comisión de Inversiones del Core, Manuel Murillo, calificó como "un triunfo" que en forma unánime se haya aprobado "un proyecto tan emblemático como la avenida España, un proyecto que ha tenido muchas complicaciones, que nace el año 2015, cuando el Ministerio de Transportes (MTT) había asignado una cantidad importante de recursos, con el tiempo este proyecto se cayó, las platas del MTT dejaron de existir y el Ejecutivo, a través del intendente, se vio en la tarea y en la obligación de solicitarles en al Core que vaya en auxilio y apoyo de este gran proyecto. El Core estuvo a la altura y en menos de una semana lo aprobó en la Comisión de Inversiones".

Murillo añadió que están a la espera de los recursos comprometidos por la Subdere y Transportes, a objeto de lograr el total financiamiento del proyecto. Además, realizó un llamado a los municipios de Valparaíso y Viña del Mar para que "se sumen a la mesa de trabajo y en conjunto avanzar en el proceso de ejecución del proyecto, que esperamos el 21 de agosto sea aprobado en forma unánime ante el pleno".

El consejero recalcó que después de 32 años la avenida España tendrá "una inversión de esta magnitud, tomando en cuenta que cada día 35 mil vehículos utilizan esta vía, que une a Valparaíso y Viña del Mar con la zona interior y el litoral norte. El plan de contingencia ya está presentado por el Serviu y le damos la confianza a su director (Carlos Contador) para que pueda hacer el mejor trabajo posible y no se provoque mayor congestión durante los meses que va a durar".

Con respecto a las dificultades para lograr el financiamiento de las obras de la avenida España, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) apeló al Gobierno para conseguir los recursos.

"Me gustaría que el gobierno pueda demostrar lo que se ha hecho con los 'recursos espejo' del Transantiago que se mandan a Valparaíso. Se supone que esos dineros son para obras de este tipo. Todos los años los parlamentarios aprobamos estos recursos, que son cuantiosos, y por eso sería muy conveniente que se pueda explicar en qué obras se han usado".

El legislador sostiene que si bien no se opone al uso de esos recursos para obras como pavimentar caminos rurales, "el objetivo de esos dineros es para construir o reparar grandes obras, como lo es el mejoramiento de la Av. España. Creo que los porteños merecen conocer el destino muy detallado de esos recursos y también merecen saber si es que el gobierno central no ha mandado los recursos".

Además, dijo compartir la preocupación por la fecha en que se realizarán estos trabajos, ya que "hacerlos en época estival también tendrá un impacto en ambas comunas".

Otro de los que alzó la voz sobre este tema fue el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), quien emplazo a la ministra de Transportes, Paola Tapia, respecto al destino de los fondos que en 2014 se habían destinado para reparar la avenida España.

"Emplazo a la ministra de Transportes, Paola Tapia, a que revele públicamente qué pasó con esos millonarios fondos que la Subsecretaría de Transportes tenía destinado al financiamiento del proyecto de mejoramiento de la vía, de acuerdo al Convenio Mandato suscrito con el Serviu de Valparaíso en 2014", expresó el parlamentario. Urrutia calificó de "preocupante" que la ministra haya dicho que dicha cartera está analizando y evaluando la obtención de los recursos, que se podrían destinar a las obras en el presupuesto de 2018 para aportar una parte del costo total.

"Es inconcebible que plantee eso porque el Convenio Mandato destinó recursos de la Ley N° 20.378, que crea un Subsidio Nacional para el Transporte Público Remunerado de Pasajeros. Es en virtud de esta Ley Espejo, por el subsidio del Transantiago, que se celebró dicho acuerdo, se consignaron los dineros y se transfirieron al Serviu de Valparaíso, estableciendo el destino específico de estos", afirmó sobre dichos montos.

Urrutia anunció también que, a petición suya, la Contraloría Regional realiza las primeras indagaciones para descubrir el destino de esos $9.709 millones. Urrutia insiste que el convenio celebrado se encuentra "plenamente válido".

"Más que nunca es necesaria una investigación especial de la Contraloría Regional a fin de que esclarezca y determine con claridad el destino de los fondos aprobados y las reales causas de los retardos injustificados y el fracaso en el procedimiento administrativo de licitación pública que contempla el proyecto de reparación de la avenida España", enfatizó el parlamentario.

"Después de 32 años la avenida España tendrá una inversión de esta magnitud, tomando en cuenta que la utilizan 35 mil vehículos cada día"

Manuel Murillo, Consejero regional y, presidente Comisión Inversiones"

"Los tramos se hacen simultáneamente para poder acortar los tiempos y que la empresa constructora entre en los tres tramos"

Carlos Contador, Director del Serviu"

35 mil vehículos circulan a diario por la avenida España, principal vía de la región que actualmente presenta un avanzado estado de deterioro.

5 años de vida útil contemplan las obras en caso de no tener mantención, las que se extenderán a 20 años si es que cuenta con los cuidados requeridos.

$ 5.045 millones es el costo del proyecto para la avenida España elaborado por el Serviu, con una intervención de 4,6 kilómetros en la neurálgica vía.

Malbec Casa Romero

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Existe más historia que geografía en una botella de vino dice J. Kressman y a lo mejor sea cierto, si pensamos en los orígenes de la cepa Malbec en Chile. Esta cepa originaria del sur de Francia, también conocida como Côt, llega a Chile en las décadas de 1840 y 1850, y es cultivada, inicialmente, en el ambicioso y moderno proyecto de educación y experimentación agrícola denominado Quinta Normal de Agricultura, que fue inaugurada en 1841 por el Presidente Manuel Bulnes. Proyecto inspirado en la Escuela Normal de París, donde se cultivaban distintas plantas, particularmente vides. Es interesante comprender cómo los avatares y las coyunturas políticas han dado forma y desarrollo al mundo del vino, permitiendo su evolución en ciertos momentos y su involución en otros. De cualquier forma, la historia marca al sector. En el caso de la cepa Malbec (cepa que ha sido desarrollada con mayor énfasis e identidad en Argentina), tenemos que los resultados que se obtienen, en distintas regiones vitivinícolas de Chile, permiten diferenciarla de la Malbec del país vecino, abriendo a su vez, una oportunidad de desarrollo de la cepa. Es el caso del vino de la Viña Casa Romero, que tiene sus viñedos de Malbec en el sector alto de María Pinto, en el valle del Puangue. Este vino de un rojo rubí brillante, tiene una intensidad colorante particular. De aromas a fruto negro, como la ciruela seca, además de notas a frutos secos, como los higos secos y la nuez moscada. En una segunda olfacción, podrán percibir aromas florales y humo. En boca, este Malbec es de taninos aterciopelados, fluye pesado y complejo, dejando sentir el volumen y la estructura del vino. Si realizan el ejercicio podrán sentir en boca especias y mentol. De un final largo, nos deja un retrogusto a especias y un cierto dulzor. Un vino perfectamente bien logrado, que podemos maridar con comidas especiadas, carnes o pastas, además, por supuesto de quesos maduros y charcutería. Es interesante beber un vino nuestro y pensar en la historia y en los orígenes de su industria en Chile, pues nos permite observar y valorar parte de la historia de nuestro país, historia que nos habla, que nos cuenta, historia que nos muestra lo arraigado e importante que es y ha sido el vino en nuestra cultura. Por lo mismo, saber apreciar un buen vino, reconocer las cepas, sus aromas y colores es parte, también de nuestro acervo cultural. El vino es historia, es cultura, es patrimonio local, y de nosotros depende cultivarla, enriquecerla y refinarla.

Una muestra de la cultura japonesa llegará hasta Valparaíso este domingo

ARTES. El Festival Naval Nikkei es parte de las celebraciones de los 120 años de amistad entre ese país y el nuestro.
E-mail Compartir

Aunque el vínculo entre Japón y Chile data de hace más de un siglo, no fue hasta 1897 que ambos países firmaron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, que significó que Chile estableciera ese mismo año su legación en Tokio, mientras que el país nipón hizo lo propio en 1909.

Y aunque las relaciones diplomáticas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, en 1952 se reanudaron y hoy por hoy gozan de muy buena salud. Tanto así que hay una serie de actividades programadas para celebrar los 120 años de amistad entre ambos países.

Una de ellas es la visita a Valparaíso de la Flotilla de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, la cual está compuesta por el Buque Escuela "Kashima" y el destructor "Harusame". En torno a este importante arribo, la Corporación Nikkei de la Región de Valparaíso y la Embajada de Japón organizaron el Festival Naval Nikkei 2017, que se desarrollará este domingo 13 de agosto en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) entre las 11 y 17 horas, con entrada liberada al público.

En la oportunidad habrá muestras de kimono, caligrafía nipona, exhibiciones de kendo por parte de quienes conforman la tripulación del Kaijo Jieitai, presentaciones de tambores Taiko y mucho más. El objetivo es, por cierto, propiciar el intercambio cultural entre ambas naciones.

"Recibir las expresiones de otras culturas en este espacio de creación y participación, y aún más, siendo tan interesantes como lo es la japonesa, pone en relieve al Parque al transformarlo no sólo en recipiente de este espectáculo, sino también como un ente promotor que abre una ventana a la interculturalidad, así dar la posibilidad a tod@s los porteños de acercarse a esta milenaria cultura", comentó el director ejecutivo del recinto, Jorge Coulon.

horas se dará inicio al Festival Naval Nikkei 2017 en la explanada del Parque Cultural, este domingo 13. 11