Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

3.200 casos de VIH se han notificado en los últimos 10 años en la región

SALUD. Autoridades lanzaron campaña "Más lo ignoramos, más fuerte se hace", en liceo porteño.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

"Más lo ignoramos, más fuerte se hace", es el nombre de la campaña de prevención del VIH que está impulsando el Ministerio de Salud, en conjunto con el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y otros organismos, en el marco de la cual llegaron hasta el Liceo Bicentenario de Valparaíso para crear conciencia entre los estudiantes y explicar las formas de prevención, entre ellas el uso del preservativo de manera correcta.

La acción de la autoridad tiene por objetivo revertir las alarmantes cifras que indican que en la Región de Valparaíso desde 2007 a la fecha se han registrado más de 3.200 casos confirmados de VIH por el Instituto de Salud Pública (ISP) y que 463 de esos se detectaron el año pasado, casi duplicando las cifras de 2007, cuando hubo 263 notificaciones.

La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, expuso que el VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) "están aumentando en los últimos años, con un aumento significativo, pero además en Chile, 65 mil personas viven con el VIH y al año se detectan 5.300 nuevos casos".

Con respecto a los grupos de mayor riesgo, la autoridad sanitaria precisó que "la mayor incidencia se da entre los 20 y los 49 años, y ahí el Injuv juega un rol importante en la promoción de la información sobre el VIH Sida y las ETS".

Asimismo, Astudillo indicó que en la región la mortalidad de las personas con VIH Sida aumentó en un 24% desde el 2008 al 2013 "y tiene que ver con la detección que no es oportuna, con el acceso tardío a tratamiento, pero también con que muchas personas no siguen su tratamiento, que está garantizado en el GES (Plan Auge), que también la ley 19.997 protege a las personas y les garantiza no sólo el acceso a los exámenes, sino que también la confidencialidad".

En cuanto a las personas que viven con el VIH en la Región de Valparaíso, la seremi subrayó que "el problema es que no todas esas personas acceden a tratamiento y es ahí también donde nosotros, como Ministerio de Salud, estamos haciendo el esfuerzo de no sólo informarle a las personas -como corresponde- el resultado del examen, sino que también, explicarles que el acceso a tratamiento es igual o más importante aún, porque con un adecuado tratamiento, que además está garantizado por ley, las personas pueden vivir muchos años de manera absolutamente normal".

Respecto de la cifra de quienes viven con VIH sin saberlo, Astudillo indicó que si no se hacen el test de Elisa es imposible detectarlo y ello ocurre una vez que pasa a la etapa Sida, "eso es lo que nos preocupa, porque la única forma de poder determinar y transparentar esa cifra es que cada uno de nosotros tomemos conciencia de que si hemos tenido relaciones sexuales de riesgo o hemos compartido agujas o jeringas, podamos hacer el test de Elisa, es la única forma. La ley garantiza que es confidencial, pero no puede obligar a las personas a hacerse el test de detección de VIH, por lo tanto, acá depende también de cada uno de nosotros".

Con respecto a los términos que se han utilizado algunas personas, refiriéndose al VIH como una epidemia, la autoridad aseguró que ello "no se puede clarificar, porque para decir que está descontrolado, o que es una epidemia, nosotros lo hacemos en base a a la evidencia científica, y lo cierto es que hoy día tenemos una cifra que no está transparentada, pero que tiene que ver con que no sabemos si en el gran porcentaje de la población que no se ha hecho el test de detección del VIH pudiese vivir con VIH o no (...), por lo tanto, hacer esa aseveración sólo con las cifras que hoy día tenemos, no me parece lo más adecuado".

Para mejorar los números de detección de casos, el Ministerio de Salud está evaluando implementar los test rápidos en la atención primaria y también su venta en farmacias, informó Astudillo, aunque aclaró que el resultado que arroje ese test rápido, luego "tiene que ser analizado nuevamente por el ISP para poder confirmar o descartar".

En cuanto a las campañas de prevención, hizo una crítica al gobierno anterior, pues recordó que "no se orientaban a lo más importante, que es el uso correcto del condón como la principal forma de prevención del VIH, y se hacía propaganda de la abstinencia, de la pareja sexual única, cuando en Chile, la verdad, desde el punto de vista epidemiológico, la mayor cantidad de la población no practica la abstinencia ni practica la pareja sexual única, por lo tanto, son campañas que han fracasado por eso, porque el enfoque no estaba en lo preventivo (...) y el uso del condón nos garantiza esa prevención".

Por su parte, el director del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, Dagoberto Duarte, detalló que "la instrucción que hemos recibido de parte de la ministra de Salud es facilitar el acceso al test rápido en las personas de cualquier edad, no sólo a los jóvenes, y hemos instruido a la atención primaria que le den todas las facilidades a las personas; y si llega a salir un resultado positivo, se haga posteriormente el test completo que va a ratificar el ISP".

En tanto, el director regional de Injuv, Christian Román, explicó que "en el tenor de los antecedentes estadísticos que manejamos del Minsal y de nuestras Encuestas Nacionales de la Juventud, nos preocupan dos cosas. La primera es que sólo un 30% de los jóvenes se ha realizado el examen para identificar el VIH, por eso hacemos el llamado inmediato a los jóvenes que consideran que han tenido alguna actitud de riesgo en su relación sexual, puedan dirigirse de manera gratuita a los servicios públicos y tomarse el examen para tener la información de manera oportuna".

El otro motivo de preocupación, agregó Román, es que apenas el 40,4% de la población juvenil usa preservativo "y lo utiliza para prevenir el embarazo adolescente y no para prevenir enfermedades".

Román recordó además que en todas las oficinas del Injuv se entregan preservativos a los jóvenes de manera gratuita, en Isla de Pascua, Quillota, Viña del Mar, Valparaíso, Playa Ancha y San Antonio.

"Nos preocupa que sólo un 30% de los jóvenes se ha realizado el examen para identificar el VIH"

Christian Román, Director regional del Injuv"

"No se puede obligar a las personas a hacer el test de detección de VIH, por lo tanto, acá depende también de cada uno de nosotros"

María Graciela Astudillo, Seremi de Salud"

Estudiantes valoran campaña

Luego de la exposición del tema a los estudiantes del Liceo Bicentenario, se les hizo un taller sobre el uso correcto del condón, tras lo cual Damián Melo, de segundo medio, comentó que "se debería profundizar mucho más en las edades más tempranas, creo que no se habla del tema a la gente de una edad inferior a 14 años y eso es un gran error". Por su parte, Orlando Hidalgo, de tercero medio, recordó que "un tiempo atrás se estuvo implementando harto el tema de las campañas, pero se dejó de lado y eso produjo que el nivel empezara a aumentar, pero ahora que se vuelva a imponer está bastante bien, porque hay que generar más conciencia". A su vez, Tamara Naranjo, de segundo medio, destacó que la campaña "está súper bien, porque se genera una conciencia más informada en nuestras generaciones, como así también vamos a poder transmitirle a nuestros hermanos más chicos, primos, y conversar también con nuestros papás, porque no siempre tenemos esa instancia".

Compositores clásicos con Christiana harnisch

E-mail Compartir

Informaciones:

www.culturaviva.cl

Un concierto único con piezas musicales de autores europeos, interpretará la pianista suiza Christina Harnisch. El programa contempla, en la primera parte, las obras Nocturne si bemol mineur op. 9 Nº 1, de Frédéric Chopin; Etiuda Do majeur y Nocturne si bemol mineur Nº 1 op 9, de Maria Szymanowska; Venezianisches Gondellied fa dièse mineur, Félix Mendelssohn; The year-May, Fany Mendelssohn; y la Sonata do majeur op 21, de Cécile Chaminade. Posteriormente, en la segunda parte será el turno de Pêcheurs de nuit op. 127, Fileuse op 35 nr.3, Valse caprice op 33, Etude de concert «Automne» op.35 y Etude Romantique op.132, de Cécile Chaminade; para finalizar con Pour le piano, Prélude, Sarabande y Toccata, de Claude Debussy.