Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Duoc UC: reacreditado por 7 años

Un foco importante de este logro es la mejora constante en la calidad de nuestras 81 carreras vigentes.
E-mail Compartir

Esta semana, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó el resultado de la acreditación Institucional de Duoc UC, entregando el máximo de años que una Institución de Educación Superior puede tener, a saber, 7 años. Este reconocimiento nos llena de orgullo pero a la vez nos compromete a seguir trabajando día a día por la calidad en la educación de nuestro país y en particular de nuestra región.

Estamos prontos a cumplir 50 años en nuestra Institución, y ciertamente el proyecto educativo ha ido evolucionando desde aquel 1968, en que un grupo de estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile detectó la necesidad de formar a quienes no tenían la posibilidad de acceder a la formación universitaria, llegando hasta hoy, cuando nuestra misión es "formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad".

En esta misma línea, el haber ingresado a la gratuidad este año, justamente apunta al centro del objetivo de nuestros fundadores. Más de 34 mil alumnos que estudian en Duoc UC están adscritos a este beneficio, siendo la mayoría de ellos la primera generación de sus familias en estudiar en una institución de educación superior, reforzando el hecho de que la educación es el principal motor de movilización social para el desarrollo de nuestro país.

Ciertamente, haber logrado la máxima acreditación institucional reafirma que nuestra búsqueda permanente de los más altos estándares de calidad, propios de nuestra identidad de institución de educación católica, es también reconocida externamente. Por cierto, ello nos estimula a seguir trabajando por nuestra misión y por el objetivo de convertirnos en un referente en la educación superior técnico profesional de nuestro país.

Este proceso de acreditación tuvo una importante particularidad dado que de manera voluntaria agregamos el área de Vinculación con el Medio, logrando certificarnos en esta materia, siendo un sello distintivo con el que Duoc UC se ha comprometido de manera firme y continua en lo últimos años, demostrando la importancia y la necesidad de que las instituciones de educación superior tengan una mayor relación con su entorno, con organismo públicos, privados y con la sociedad civil en general.

Un foco importante de este logro es la mejora constante en la calidad de nuestras 81 carreras vigentes, logrando promover el aporte de los titulados al desarrollo integral de la sociedad desde cada una de las disciplinas en las que se desempeñan día a día nuestros egresados.

Este reconocimiento supone seguir realizando grandes esfuerzos para mantener la confianza que miles de alumnos, junto con sus familias, han depositado en Duoc UC. Nuestro compromiso es seguir trabajando arduamente para continuar formando a los mejores profesionales y técnicos de nuestro país y entregando una educación de calidad para nuestra Región.

Claudio Salas S.

Director Duoc UC Sede Valparaíso

El presente del VIH en Chile, tarea de todos

No es el momento de lamentarse o buscar culpables, es la hora de movilizarse, de pedir acceso a la información.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud inició una campaña de prevención y diagnóstico precoz del VIH / Sida. Esta campaña se produce en forma reactiva a la difusión por parte del Programa de Sida de Naciones Unidas, ONUSIDA, del documento: Puesta al día mundial del SIDA, 2017

En el capítulo destinado a Latinoamérica, se muestra que algunos países han sido exitosos en reducir las nuevas infecciones, otros han tenido aumentos escasos o moderados, mientras Chile aparece destacado como el país con el mayor incremento en los nuevos casos (34%) entre 2010 y 2016.

Este aumento da cuenta de deficiente prevención: a nivel masivo, sin campañas comunicacionales que generen alerta social, discusión y reflexión; permitiendo a la persona acercarse a la prevención; poner al alcance de quienes lo requieran modelos de prevención, e implementos para ponerla en práctica, tales como los preservativos, cuya oferta gratuita es insuficiente, y, finalmente, conseguir que se lleven a cabo cambios conductuales consistentes, que permitan a la persona mantenerse sana.

Este largo camino de la prevención no está disponible ni en magnitud, ni en la especificidad que requieren las distintas poblaciones, ni se hace cargo del hecho de ser un fenómeno permanente, en que cada año inician su vida sexual nuevas poblaciones, que tienen el derecho iniciarla en forma sana.

El otro componente de la respuesta al VIH hoy día tiene el inconveniente de centrarse en las personas que ya adquirieron el virus, es la etapa que sigue al fracaso de la prevención; pero la excelente respuesta que se logra con los tratamientos oportunos, y además el hecho de reducir la transmisión del virus, ponen el acceso al examen y al tratamiento oportuno como componentes indispensables.

La estrategia que se ha acordado a nivel mundial para poner término a la epidemia es la 90 - 90 - 90, es decir, que el 90% de quienes viven con el virus estén diagnosticados (en Chile es 69%); que el 90% de quienes se diagnostican se traten (en Chile es 77%) y el 90% de los tratados tengan carga viral indetectable (en Chile, 89%). Este último indicador refleja el buen manejo de la enfermedad de nuestro país, gracias a la existencia de una red que coordina a quienes tratan a los enfermos, con capacitación continua e investigación permanente.

El problema entonces además de la falta de prevención no está en los tratamientos, sino en la oportunidad del acceso a éste y en la accesibilidad al examen, que explica también un 43% diagnósticos tardíos.

En la historia de la Salud Pública, nuestro país ha sabido responder a grandes desafíos, lo que debe darnos impulso para responder hoy, en conjunto con toda la sociedad, todos los sectores del Estado que tienen que ver con el tema, las organizaciones de la sociedad civil que tanto aportan en la respuesta, con las sociedades científicas que han manifestado su preocupación, con las universidades, los municipios, y con todos los que puedan participar. No podemos aceptar retroceder de esta forma y comprometer el futuro de los jóvenes, los más afectados por este aumento de la epidemia.

No es el momento de lamentarse o buscar culpables, es la hora de movilizarse, de pedir acceso a la información, de estudiar los condicionantes que tiene hoy día este incremento y diseñar una respuesta adecuada y sobre todo, de actuarla.

Doctora Anabella Arredondo

Epidemióloga, especialista en Salud Pública, UNAB

El silencioso aporte de los museos

El trabajo que realizan muchas veces no se ve, pero es pieza clave en el desarrollo y educación de las comunidades y la conservación de sus historias. Es importante poner en valor la actividad que desarrollan los museos y el rol que juegan en la educación y mantención de una historia relevante.
E-mail Compartir

En la última década, las visitas a los museos han registrado un alza sostenida. Según la "III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012", en 2005 y 2009 quienes dijeron haber asistido a un recinto de esta naturaleza fue de un 20,5 y un 20,8 por ciento, respectivamente; mientras que sólo tres años después experimentó un aumento de 3 puntos porcentuales, llegando al 23,6 %.

Pero claramente no es suficiente. Como una forma de crecer, los recintos que pertenecen a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) son gratuitos. Pero tanto éstos como los privados saben que esta medida no basta y hacen verdaderos esfuerzos para dotarlos de vida, formar nuevas audiencias y cumplir con su objetivo final: acercar a la mayor cantidad de personas a la cultura.

El lanzamiento que realizó la semana pasada el Museo de Bellas Artes - Palacio Baburizza de la "Guía pedagógica" para niños de 6 a 12 años es una clara muestra de ello. Otro ejemplo es el proyecto "Me enseñas con señas Museo Palacio Rioja", el cual consiste en dos videos: uno cuenta la historia del recinto y el otro promociona las actividades culturales y recreativas que ofrece, y que son una forma efectiva de incluir a las personas sordas en las visitas.

A estas iniciativas se suman otras, como la "Noche en los museos", las actividades extraordinarias que se organizan para las vacaciones de invierno y verano como las que realiza Artequin o el Marítimo Nacional, los recorridos especiales para los adultos mayores o la realización constante de charlas y talleres de los más diversos ámbitos que tienen el Fonck en Viña del Mar y el de Historia Natural de Valparaíso o la notable labor del museo de Placilla.

Son iniciativas que aplaudimos porque sabemos que es un trabajo silencioso que no siempre es reconocido, a pesar de su gran aporte. Los museos son clave para que seamos personas integrales que, a futuro, ayudemos a construir una sociedad mejor: más comunicativa, respetuosa e inclusiva.

Destacable también es el apoyo que realiza la empresa privada en este tipo de proyectos. Sin el aporte de Chilquinta, el Baburizza no podría haber hecho su manual, y sin el Duoc UC el Rioja no habría contado con los videos. En este sentido, para nadie es un misterio que el vínculo público-privado es esencial para llegar a buen puerto en el ámbito de la cultura. En este sentido, la modificación a la Ley de Donaciones Culturales ha sido clave para aumentar la participación. Esperamos fervientemente que en la provincia de Valparaíso el trabajo que se está realizando dé frutos concretos y, ¿por qué no soñar?, que en la próxima "Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural" las visitas lleguen al 50%.

Los museos son parte de la ciudad y su comunidad. En los museos hay historia, cultura y educación. Pero por sobre todo, son espacios cuya labor debe dejar de ser silenciosa y pasar a transformarse en actores vivos en el desarrollo de su entorno y fundamentales en la enseñanza de las futuras generaciones.