Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Jueza de Familia descarta que opción sexual impida adoptar

VILLA ALEMANA. La magistrado Cecilia Ruiz advirtió que decisiones se toman en base a calidad de vida del menor.
E-mail Compartir

Cuando se trata de resguardar el interés superior del niño, no hay ningún otro antecedente que resulte más relevante. Así lo asegura la magistrada del Juzgado de Familia de Villa Alemana, Cecilia Ruiz Arancibia, con motivo del fallo mediante el cual la Corte Suprema entregó recientemente el cuidado de mellizos a un padre homosexual y con ello generó múltiples comentarios acerca de si una persona con esa opción sexual puede hacerse cargo de un niño.

"La condición sexual de una persona no es un elemento fundante de esta sentencia ni de ninguna otra en Tribunales de Familia, sino que se centra en aquellas calidades o cualidades que permiten un mayor bienestar o un mayor goce de los derechos del niño o niña que está en el juicio".

En ese sentido, precisó que se establece un criterio respecto de la actitud de los padres en cuanto a la vinculación afectiva con el niño, la contribución a la mantención del hijo mientras estuvo viviendo con el otro padre, la aptitud de garantizar el bienestar del hijo, la actitud de cada uno de los padres de cooperar con el otro a fin de asegurar la máxima estabilidad del hijo y garantizar la máxima relación con el no custodio, los informes periciales y la opinión del niño, "como ocurrió en este caso", precisó.

Por ello, advierte que "si tenemos un padre o una madre que tiene una orientación sexual distinta, y que luego de engendrar este niño o niña modifica o exterioriza su orientación sexual por una persona del mismo sexo, su orientación sexual es otro dato más y no algo determinante. Hoy no cerramos ni abrimos las puertas porque el padre o madre tenga tal o cual orientación sexual".

Herramientas

Al ser consultada sobre las herramientas que tienen los jueces para determinar lo que es un "equilibrio emocional del niño", Ruiz respondió que este concepto habla del "interés superior del niño y una de las partes lo constituye esta estabilidad. Como jueces tenemos herramientas para determinar la estabilidad del niño, básicamente por las pruebas presentadas por las partes. Tenemos permitido valorar la prueba de acuerdo a las pruebas de la sala crítica, que comprende conocimientos científicamente afianzados y tenemos varias escalas que nos presentan en los informes periciales de psicólogos y/o asistentes sociales, que son adecuados para la comunidad científica de hoy en cuanto a poder acreditar si estos padres o madres tienen estas habilidades que permitan la estabilidad del niño".

Por ejemplo, explicó que existe la escala de la parentalidad positiva, la E2P, que está vigente; la escala de Barudy que ocupan los centros de diagnóstico ambulatorio del Servicio Nacional de Menores para determinar la escala de habilidades parentales o no; y la escala NCFAS que también habla de las habilidades parentales, "todos métodos de medición valorados y validados en Chile, especialmente la de Barudy que es la que se ha usado más en los últimos años".

Capacidad empática

Los informes de calificación diagnóstica que ocupan para las causas proteccionales hablan, explica Ruiz, "de cómo los padres se vinculan con la red, proveen las necesidades emocionales -más allá de las materiales- de sus hijos, si tienen capacidad empática porque cuando una persona tiene su empatía disminuida no le es posible anteponer el interés del niño por sobre su interés, que es algo que en general se ve en las causas de cuidado personal y de las competencias vinculares reflexivas de la escala de parentalidad positiva".

Esto, explicó, se basa en el criterio moderno de que "no es necesario inhabilitar al otro progenitor porque en la mayoría de los casos hay dos progenitores igualmente hábiles. El punto ahí es cuál de los dos permitirá prodigarle la mejor estabilidad y protección a su hijo".

Padres con opción sexual distinta

Sobre las posibilidades de adoptar de padres abiertamente homosexuales, Ruiz dijo que "en 2009 una jurisprudencia de primera instancia, si bien no llegó a la Corte y no se vio obligada a pronunciarse sobre eso, emitió un fallo en que un padre obtuvo el cuidado de su hijo teniendo una pareja del mismo sexo y así ha sido lo que históricamente ha ocurrido en el trabajo diario de cada tribunal. En otros casos, se ha optado por muchas mamás homosexuales como la mejor alternativa para el cuidado del niño". Sobre si cree que una persona trans está preparada para recibir la tuición de un hijo, dijo: "Si cumple con todo, por supuesto".