Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

CChC Valparaíso elige a Juan Vicuña Marín como nuevo presidente del gremio

E-mail Compartir

El empresario Juan Vicuña Marín fue elegido ayer por el Consejo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, como nuevo presidente regional del gremio para los próximos dos años, reemplazando en el cargo a Marcelo Pardo. El ingeniero comercial es director de Empresas RVC, compañía familiar de gran presencia regional y nacional en el mercado inmobiliario, tanto en el área de la vivienda como comercial, así como en obras públicas.. "Espero estar a altura de las mesas directivas predecesoras y de las necesidades de nuestros socios", comentó el nuevo titular del gremio, agregando que entre los énfasis de su gestión realizará esfuerzos por acercar la Cámara a la comunidad.

Comercio minorista regional acumula crecimiento de 4% en el primer semestre

E-mail Compartir

Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) las ventas reales del sector minorista marcaron un aumento anual de 3,6% real en junio, acumulando un incremento de 4 % en el primer semestre de 2017. Este resultado se encuentra en línea con el de mayo, y por encima del alza de 1,6% marcada en igual mes de 2016. Los sectores Vestuario y Calzado evidenciaron las mayores alzas anuales en el mes de junio y Muebles fue la única que registró una caída. "Se observó una tendencia de mayor dinamismo durante los primeros seis meses, pero los resultados pasan por temas puntuales", dijo la gerenta general de la CRCP, Marcela Pastenes.

Muelle: Urrutia anuncia gestiones para financiamiento

CRUCEROS. Diputado pretende incluir obra en Ley de Presupuesto.
E-mail Compartir

Gestiones, que incluyen una reunión con la ministra de Transportes, Paola Tapia, realizará el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) para incluir el financiamiento del muelle exclusivo de cruceros en Valparaíso, en la próxima Ley de Presupuesto.

"El objetivo es incorporar recursos para que el Estado aporte a la construcción del muelle exclusivo para cruceros en Valparaíso, en el marco de una alianza público privada, lo que es relevante para garantizar la continuidad de esta industria y no tengamos que pasar por las dificultades que se vivieron en la última temporada", comentó el parlamentario.

Explorar alternativas

Urrutia se refirió al estudio de prefactibilidad encargado por la empresa portuaria y que, de acuerdo a los datos preliminares, estima que una estructura como la que requiere la ciudad tendría un valor aproximado de US$ 44 millones. Una cifra que, a juicio del legislador, no sería abordable de acuerdo al número de recaladas que se registran -en promedio- en Valparaíso, por lo cual hay que explorar algunas alternativas.

"Sabemos que es imposible, con el número de recaladas que tiene la ciudad, que se pueda financiar en una concesión privada, por lo tanto hay alternativas como hacer una modificación a la ley de cabotaje", dijo Urrutia.

Con ello las personas podrían trasladarse en una nave de pasajeros entre distintos puertos del país. "Eso no está permitido en la actualidad y creemos que, tal como en su momento se tomaron algunas medidas para estimular la industria como la reducción de impuestos de faros y balizas, hoy es necesario adoptar otras que permitan rentabilizar la construcción de un muelle".

Sobre la intención de incorporar a la municipalidad en la administración de este futuro muelle, señaló que hay caminos. "Hace cuatro años, presentamos un proyecto que incorpora a los alcaldes en los directorios de las empresas portuarias del Estado, para que el alcalde por derecho propio tenga la posibilidad de integrar el directorio del puerto con derecho a voz y voto, para que así pueda participar de la administración y la gestión del puerto. Esto, pues es allí donde se deciden los destinos de los puertos en Chile y se toman todas las decisiones, los proyectos, presupuesto, etc.", remarcó.

Propuesta de Sharp es "extemporánea"

El parlamentario calificó de "extemporánea" la propuesta del municipio porteño de convocar al Gobierno a reformular el proyecto del Terminal Dos. "Estamos en medio de un proceso que se inició hace más de cuatro años donde el titular ha realizado todos los pasos correspondientes, incluido el estudio de impacto ambiental. Al alcalde le corresponde hacer observaciones de nivel técnico y no político", apuntó.

Región crece 0,7% y toma leve distancia de la tendencia país

ECONOMÍA. Nueve regiones mostraron una abrupta disminución en su actividad económica durante el segundo trimestre del año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un aumento del 0,7% registró la economía de la zona en el segundo trimestre del año, según reveló el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) elaborado por el INE. Un crecimiento que, aunque marginal, rompe la tendencia de la mayor parte de las economías regionales que mostraron una caída en el periodo.

De hecho, nueve de los catorce indicadores fueron negativos liderados por Tarapacá (-7,4%) y El Maule (-5,1%). Sólo cinco mostraron un incremento, siendo el mayor el registrado por Los Lagos (7,2%).

Altas y bajas

Entre los once sectores que componen el análisis, Minería fue el que más aportó al crecimiento trimestral de la región, debido a una baja base de comparación, explicada por las paralizaciones asociadas a factores climáticos -altas precipitaciones- durante el mismo periodo de 2016. El sector Electricidad, Gas y Agua tuvo la segunda mayor incidencia del período, asociada al incremento anotado por el subsector Gas, a partir de una mayor regasificación de gas natural.

En tanto, entre las áreas que mostraron una caída se cuenta Construcción que consignó la mayor incidencia negativa del trimestre. También evidenciaron una disminución Pesca, Industria Manufacturera, y Transportes y Telecomunicaciones. "Pensamos que se viene demostrando un mayor dinamismo de acuerdo a la cifra que arroja el periodo y esperamos que esto se siga acentuando en los próximos trimestres. El informe muestra un leve crecimiento, no el que quisiéramos, pero es positivo", dijo el seremi de Economía, Aland Tapia, quien destacó la recuperación que han mostrado sectores como el minero.

"La mayor parte de las áreas arrojan un saldo positivo y lo que debemos hacer es seguir impulsando la estrategia regional", comentó.

Mejoría marginal

En el sector privado la mirada es distinta, recalcando que la mejora es de carácter marginal. "Las cifras dan cuenta de una situación preocupante, hemos mencionado con anterioridad el estado de estancamiento económico por el cual atraviesa la región a pesar de que se muestra una mejora, pero muy en el margen", comenta el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, recalcando que en el acumulado del primer semestre se muestra una caída de 0,03%.

En cuanto a los sectores, puntualiza que el incremento que se muestra en algunos de ellos responde más a situaciones puntuales que a una efectiva recuperación. "La minería, por ejemplo, el año pasado durante el periodo analizado sufrió los efectos de los aluviones, por lo que los resultados tienen una baja base comparativa", subrayó.

Sobre el área de Electricidad, Gas y Agua remarcó que se vio incidido por un aumento de demanda de gas por parte de los hogares y de envío del combustible hacia Argentina por más de 3 millones de metros cúbicos diarios, fenómeno que ocurre por segunda vez, luego que los suministros recibidos desde Bolivia le son insuficientes para afrontar el consumo.

Finalmente, apuntó que el sector de Servicios Sociales, Personales y Comunales "presentó un importante aumento de los asalariados públicos en la región del orden del 5%, comparado con el mismo trimestre del año anterior, lo que explica los resultados positivos".

En esa línea, Zaccarelli, estima que se debe profundizar en el incremento de la actividad de los sectores económicos más intensivos en número de empresas y que más inciden en la composición de la matriz regional, que corresponde en su mayoría a la industria de servicios. "Si no somos capaces de tomar en consideración las nuevas visiones, en el futuro próximo no podremos volver a recuperar las cifras de crecimiento requeridas para el desarrollo", advirtió.

Inquietud

Desde la industria, que mostró una baja en su actividad en el segundo trimestre, hay inquietud por los resultados sectoriales. "Aportó de manera negativa al índice presentando variaciones negativas en dieciséis de sus veinticinco subsectores. Esta situación está alineada con los últimos resultados presentados por el Índice de Producción Manufacturera, que arrojó una caída del 4,6% en 12 meses", recalcó la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), a través de su Departamento de Estudios, relevando la necesidad de fomentar estrategias para la recuperación del rubro.

regiones del país mostraron un crecimiento en el periodo, entre ellas la de Valparaíso. 5

sectores evidenciaron un alza en la zona y cuatro se mostraron a la baja; uno de ellos, Industria. 7

de caída acumula la actividad económica regional considerando el primer semestre. 0,03%