Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paulina Núñez, vicepresidenta de RN y diputada interpeladora del ministro Fernández:

"El proyecto de migración llega tarde, en época electoral y repite los mismos titulares de la propuesta de Piñera"

E-mail Compartir

Paola Passig

"El problema es la irregularidad estructural que hoy tenemos en el sistema", advierte la diputada por Antofagasta, Paulina Núñez (RN), al evaluar la situación migratoria en Chile en general y el envío del proyecto del gobierno en particular ayer lunes.

Fue la demora del ingreso de esta propuesta la que llevó a Chile Vamos a presentar una interpelación en contra de Mario Fernández. El ministro del Interior recalcó que la iniciativa estará en poder de los parlamentarios durante esta semana y antes de la interpelación a la que tendrá que asistir el próximo 5 de septiembre.

- ¿Qué le parece el proyecto enviado por La Moneda?

- Lo primero, soy una convencida de que la firma del proyecto hoy (ayer) es consecuencia de nuestra interpelación. Si no hubiéramos anunciado la interpelación, el gobierno no se hubiese apurado ni hubiese firmado un proyecto tan urgente para Chile. Lo segundo, es que hasta ahora lo único que hemos escuchado son los titulares del proyecto. Estuve presente en la firma de la iniciativa y la Presidenta hizo alusión a los mismos titulares que ya tiene el decreto de Ley 1.094 que regula las visas, los derechos, los deberes, los motivos de ingreso, las causales de expulsión. Y por eso hemos pedido -hablé personalmente con los ministros Mario Fernández y Nicolás Eyzaguirre- que el proyecto ingrese a más tardar mañana (hoy), ojalá en la Cámara de Diputados, y que lo haga con suma urgencia.

- ¿Va en la línea de lo que esperaban?

- No conocemos el texto, pero de las palabras que se desprenden de lo que dijo la Presidenta, me gustaría destacar que ella habla de que hay que reconocer las garantías y los derechos, pero hay que tener claro cuáles son los deberes y que los inmigrantes tienen que cumplir con la legislación. Además, dice que hay que regular y, por lo tanto, eso es lo que persigue el proyecto, reconociendo que hoy estamos carentes de esta regulación. Y quiero hacerme cargo de algo que hemos venido pidiendo y que es tener una nueva institucionalidad, un nuevo servicio migratorio, que entiendo no vendría en el proyecto y que para nosotros es importante. Y deduzco que no viene porque ella en su discurso dijo que no se necesitaba más burocracia. Y nosotros creemos que no es más burocracia. El efecto migratorio, una política pública, requiere de una nueva institucionalidad y no sólo de una ley migratoria que a grandes rasgos regula la forma, o sea, estadías, visas, etc.

- La Presidenta habló de establecer nuevas formas de control. Un tema que Chile Vamos ha insistido en solucionar, ¿no?

- Claro. Por eso, ese punto nosotros lo vamos a aprobar de todas maneras. Creemos que es una cuestión de sentido común, no es una cuestión de derechas, ni de izquierdas ni de pro inmigrantes o contra inmigrantes. Y así como les vamos a reconocer derechos, les vamos a exigir el cumplimiento de deberes y, por supuesto, regular las visas de ingreso, por ejemplo.

- A grandes rasgos, se refirió a los derechos sociales de los inmigrantes. ¿Está de acuerdo?

- Nosotros apoyamos estos derechos, pero hay que tener claro que esos derechos sociales no van a venir en este proyecto de ley porque no es materia de este proyecto de ley. O sea, va a haber algún tipo de principios, derechos a las garantías constitucionales, eso va a venir, pero si queremos tener más definida una política pública, ya sea en vivienda, educación, salud, integración, esas son normas sectoriales que no necesitaban el anuncio de esta ley y sobre las cuales ya se podría estar avanzando desde hace bastante tiempo. O sea, por ejemplo, que el Minvu dijera vamos a tener un subsidio habitacional especial para inmigrantes. Y para esto se necesita voluntad política y decisión sectorial. No una nueva ley especial de extranjería.

- ¿La ley llega tarde o llega a tiempo?

- Llega tarde. Hemos perdido mucho tiempo. Y además llega en época electoral, o sea, en un momento medio inoportuno. La misma Presidenta llamó a no utilizar políticamente este proyecto, pero el tema no es que sea una materia "utilizada", sino que es un tema a debatir. Entonces, además de que llega tarde, cuando este gobierno asumió se encontró con un proyecto de Sebastián Piñera que estaba ingresado, pero no fue capaz de modificarlo ni tampoco presentar uno nuevo en más de tres años.

- Si bien no conoce a fondo la propuesta de Bachelet, ¿tiene alguna coincidencia con el proyecto de Piñera?

- Sí, hay una cosa que me hace sentido -a pesar de que no conozco a fondo el proyecto, sólo el enunciado de la Presidenta- y es que ella habló de un catálogo de visas. Eso nosotros no lo teníamos contemplado y es muy importante tener ese catálogo y poder establecer con claridad que el que viene de turista viene de turista, si viene a trabajar viene a trabajar, si viene con una expectativa de quedarse tendrá su residencia temporal, pero que no ocurra lo que pasa hoy que ingresan como turistas y finamente se quedan a trabajar. O sea, tener claridad de la visa que le corresponda de acuerdo a lo que viene.

- ¿Habría sido mejor, para haber avanzado más, haber trabajado y adecuado el texto de Sebastián Piñera?

- Eso habría sido lo ideal, porque no habríamos perdido tanto tiempo. Pero por último, uno puede entender que esa propuesta no les gustara, pero si no les gustaba, que hubieran ingresado el suyo. Lo que no me cabe en la cabeza es haber esperado tres años y medio para hoy escuchar los mismos titulares de un proyecto que ya está ingresado en el Congreso. Por eso tengo que leer el texto, el fondo, para saber si hay o no grandes diferencias que expliquen la demora en el envío de este proyecto.

- Ahora que ya se anunció el envío de la iniciativa, ¿la interpelación en contra del ministro del Interior sigue su curso?

- Sí, por supuesto. Pero bueno, tenemos el primer objetivo logrado. Llevábamos años esperando este proyecto. El segundo objetivo es lograr que tenga suma urgencia y que ingrese por la Cámara y revisar el texto, pero la interpelación tiene también otros objetivos. No puede salirle gratis al Gobierno todo lo que hemos tenido que vivir en estos años. Nosotros tenemos una ola migratoria en el norte y la enfrentamos solos. Pasamos de 15 a 50 campamentos. Y es importante debatirlo y preguntarle al ministro por qué hemos llegado a este punto.

- Entonces, ¿la interpelación no se bajará?

- No, no se bajará, ya está votada, así que sigue adelante nomás. Es importante, sí, tener el proyecto antes de la interpelación.

- ¿Se alcanzará a aprobar durante este gobierno?

- Más que esperar que se apruebe en este o en el próximo gobierno, estamos con toda la disposición para tramitarlo lo más pronto posible. Si es ley durante el gobierno de Bachelet, nos parece perfecto.

"En el norte tenemos una ola migratoria y la enfrentamos solos. Pasamos de 15 a 50 campamentos. Es crucial preguntarle al ministro por qué llegamos a este punto" "Lo que no me cabe en la cabeza es haber esperado tres años y medio para hoy escuchar los mismos titulares de un proyecto que ya está ingresado en el Congreso""