Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

En septiembre de 2018 entregan el Museo del Grabado

VALPARAÍSO. Autoridad destaca espacio que será único en el país.
E-mail Compartir

Con la entrega formal del terreno a la firma a cargo de los trabajos, comenzó el plan de remodelación y restauración de la propiedad ubicada en calle Lautaro Rosas, del cerro Alegre, donde se emplazará el primer Museo del Grabado del país.

El conjunto del edificio está compuesto por dos plantas, un zócalo y una obra nueva de casi 90 metros cuadrados. De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Obras Públicas, el inmueble será intervenido bajo criterios arquitectónicos, respetándose el valor patrimonial del edificio.

A cargo del Museo del Grabado quedará el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, cuya administración buscará acoger adecuadamente cerca de 13 mil obras visuales y, a la vez, transformar al recinto en un lugar de encuentro abierto a la comunidad para dictar conferencias y valorar el patrimonio de la ciudad.

El intendente, Gabriel Aldoney, destacó ayer, durante la ceremonia de traspaso del inmueble, que el proyecto de remodelación representa una inversión de $ 1.600 millones, que fueron aportados por el Gobierno Regional.

Museo dinámico

En tanto, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, explicó que "hemos apostado a hacer una universidad regional, muy comprometida con Valparaíso, y sentimos que la ciudad tiene una proyección de desarrollo y riqueza inmensa en el ámbito del patrimonio".

Agregó que el plantel tiene una de las colecciones de grabado más grandes de América Latina. "Es una colección variada de prácticamente toda la colección del grabado chileno, que estará acá, en el cerro Alegre, una zona de Conservación Histórica y en una casa del siglo XIX, que también es de carácter patrimonial", explicó.

Para complementar y mejorar las colecciones, la UPLA adquirió nuevos grabados, tanto de artistas nacionales como extranjeros.

Junto con agradecer el trabajo de las autoridades regionales y de la propia universidad involucrada en el desarrollo del proyecto, Sanhueza expuso que se espera que la obra esté lista en septiembre del próximo año.

Hormigón armado y vidrio en el taller

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra, explicó que en las dos plantas quedarán las salas de exposición permanente. Toda la construcción será restaurada a su estado original debido a la importancia de sus espacios y calidades constructivas. En este caso, figuran el auditorio, el hall central y las galerías. En el patio exterior norte se construirá un subterráneo para el taller de grabado y el centro documental del museo, que por razones estructurales y arquitectónicas se ejecutarán en hormigón armado y vidrio.

"No podemos esperar una década para la Ley Valparaíso"

CIUDAD. Jorge Sharp respondió a los dichos expresados por dirigente portuario en relación a la tributación que deben pagar las empresas portuarias en la ciudad.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"El diálogo con los trabajadores portuarios siempre ha existido y, seguramente, se seguirá intensificando". Con estas palabras, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, respondió a los cuestionamientos hechos por Roberto Rojas, presidente del Sindicato de Estibadores y de la Corporación Marítima de Chile (Comach).

El dirigente emplazó al jefe comunal porteño, acusándolo de utilizar la discusión sobre el Terminal 2 desde una esfera netamente política y para fines personales, dejando de lado el análisis técnico sobre la iniciativa que lleva adelante la firma TCVAL y que actualmente está en tramitación ambiental.

En este ámbito, Sharp puntualizó que se reunirá con Rojas en los próximos días para debatir las posturas de ambas partes, pues según sus palabras, hay muchas cosas que se deben aclarar.

"En primer lugar, hay que dejar en claro que la realización de un terminal portuario no depende, en términos jurídicos y normativos, de lo que haga o no la municipalidad, pues el Terminal 2 está sometido a un procedimiento de carácter ambiental, cuyo órgano de decisión máximo es el Consejo de Ministros", señaló el alcalde porteño, quien públicamente ha expuesto su oposición a la iniciativa, tal cual está.

Agregó que "en ningún caso está en manos del alcalde de Valparaíso o del Concejo Municipal darle luz verde o roja, en lo normativo, al proyecto del Terminal 2".

Ley Valparaíso

A su vez, al representante del Movimiento Valparaíso Ciudadano (MVC) y Autonomista (MA) señaló que espera llegar a puntos de encuentro con los trabajadores portuarios, aunque fue enfático en explicar que según su opinión, el actual proyecto propuesto para la ejecución del Terminal 2 no cumple con sus expectativas.

"Nosotros creemos que Valparaíso se merece el mejor puerto de Chile, y el Terminal 2 aún está lejos de cumplir con esta máxima, tanto por cuestiones de carácter técnico, como lo han señalado los expertos, como por la forma en que la ciudad se va a vincular con este terminal portuario, arista que no es indiferente y, por ende, nosotros esperamos poder conocer en detalle la opinión de los trabajadores portuarios sobre esta materia y ver si es posible tener puntos de entendimiento, porque al menos lo que yo veo es que ambos queremos que Valparaíso cuente con un nuevo terminal portuario", argumentó Sharp.

Sin embargo, una de las materias que la máxima autoridad municipal porteña no comparte, tiene relación con la denominada "Ley Valparaíso" y el esquema de tributación propuesto por Roberto Rojas para las empresas portuarias.

Según lo manifestado por el presidente del Sindicato de Estibadores, la Ley Valparaíso se debería ejecutar en las empresas portuarias relativamente nuevas, dejando de lado los proyectos Terminal 1 y 2. Su opinión fue rebatida por Sharp, quien afirmó que Valparaíso no puede seguir esperando por esta nueva ley.

"Los recursos en Valparaíso los necesitamos hoy, y por ende, creemos que la Ley Valparaíso no tiene que tener efectos para un nuevo terminal portuario, sino que tiene que tener aplicación tanto para el Terminal 1 como para el eventual nuevo Terminal 2, pues la ciudad necesita ahora ejecutar las obras de inversión y no esperar una década para contar con la Ley Valparaíso", dijo.

Uso político del t2

Finalmente, el alcalde de Valparaíso también tuvo palabras para referirse sobre el uso político que según los representantes portuarios, ha efectuado en torno a la discusión del Terminal 2.

Ante esta imputación, el jefe comunal porteño comentó que "yo estoy representando los intereses generales de la ciudad, donde también están integrados los trabajadores portuarios, pero ellos no son los únicos que participan en esos intereses. Tenemos que ser sumamente cuidadosos en las decisiones que tomemos porque lo que estamos discutiendo hoy va a cambiar para siempre a Valparaíso".

En este punto, Sharp añadió que "creo que hablar de uso político del Terminal 2 no es la forma de relacionarse respecto a lo que queremos para la ciudad, pues Valparaíso, además de su vocación portuaria, también tiene muchas otras más".

Primer encuentro entre ambas partes

La tarde del pasado día martes, en las oficinas del Sindicato de Estibadores de Valparaíso, los trabajadores portuarios tuvieron su primer encuentro con representantes del municipio porteño, cita que tuvo como objetivo principal acercar visiones para posteriormente agendar una reunión entre el alcalde Jorge Sharp y Roberto Rojas, presidente del sindicato. "Yo espero que en los próximos días, o la próxima semana, podamos generar una instancia de diálogo, algo ya hemos avanzado, y la idea es esa y no actuar en base a prejuicios, porque el gran problema que ha tenido Valparaíso en los últimos años es que cada uno de los actores se refiere al otro a partir de prejuicios, y el camino es el diálogo", declaró Sharp.

"Hablar de uso político del T2 no es la forma de relacionarse, pues Valparaíso además de su vocación portuaria, tiene muchas otras más"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"