Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Candidatos anticipan una campaña austera ante las restricciones de la nueva normativa

REGIÓN. Mayoría de aspirantes pedirá un crédito y esperará el aporte de su partido para financiar sus candidaturas.
E-mail Compartir

P. Navia / C. Rodríguez

A que los candidatos sean "creativos" llamó el Gobierno, en medio de la polémica desatada por el senador Alejandro Guillier, quien acusó al Banco Estado y a las instituciones privadas de no querer otorgarle un crédito para financiar su candidatura presidencial. Sus palabras también encontraron respaldado en el representante del PRO, Marco Enríquez-Ominami, y en la abanderada de la DC, Carolina Goic, la que incluso cuestionó al comando del ex Presidente Sebastián Piñera por tildar de "lloriqueo" las críticas del aspirante de la Nueva Mayoría (NM).

Y es que a menos de una semana de haber inscrito oficialmente sus candidaturas ante el Servicio Electoral (Servel), la campaña presidencial de cara al 19 de noviembre pareciera que ya comenzó. ¿La primera controversia? La nueva ley de financiamiento electoral, que para el caso de las elecciones presidenciales y parlamentarias debutará este año.

Si bien la normativa -promulgada en abril de 2016- ya se estrenó el año pasado durante las elecciones municipales y en líneas generales fue aplaudida por los partidos, esta vez se encontró con diferentes obstáculos producto las altas restricciones que incorpora. Una de las principales es que se redujo prácticamente en la mitad el límite a gastar, se prohibieron los aportes de las empresas (personas jurídicas) y las donaciones bajo anonimato consideran montos muy por debajo que elecciones anteriores.

Créditos bancarios

En el plano local, la nueva ley jugará un rol relevante durante las campañas, considerando las modificaciones territoriales que se hicieron al reemplazar el antiguo sistema binominal.

Esto, porque los candidatos al Senado deberán destinar su tiempo para abarcar las 38 comunas de la Región de Valparaíso, al igual que los aspirantes a la Cámara, tras la creación de dos megadistritos: Cordillera (6) y Costa (7). Sumado a ello, la actual normativa restringe la campaña a escasos tres meses, de los cuales sólo en uno se podrán instalar las propagandas estáticas -conocidas también como "palomas"- en los espacios públicos dispuestos por cada comuna y autorizados por el Servel.

Por el lado de los aspirantes a la Cámara Alta, la senadora Isabel Allende (PS) sostuvo a este Diario que ya tiene un crédito aprobado y además venderá un bien raíz para financiar su campaña. "Si bien no podemos hacer una proyección exacta, sí tenemos certeza de que nuestro gasto electoral será razonable y de acuerdo con lo permitido por la ley", aseguró la parlamentaria.

Pero, además, la senadora Allende comentó que está a la espera del aporte que el Partido Socialista le realice, el que "entiendo será importante dado que estamos hablando de la circunscripción más numerosa en electores" del país.

"La ley también permite el aporte de personas naturales, por lo tanto, espero que haya amigos que estén dispuestos a hacer aportes menores o mayores. Pero cuánto es lo que podemos recibir, eso hasta ahora es incierto y no lo sabemos", agregó Isabel Allende.

El senador Ignacio Walker (DC), por su parte, recordó que pese a que ahora competirán por representar a toda la región, el máximo a gastar es la mitad que en la elección de 2009. Aún así, el parlamentario sostuvo que eso no necesariamente "es algo malo".

"Se puso fin al sistema binominal, por lo tanto, tenemos que aprender a coexistir con ello. Que tengamos como máximo a gastar la mitad de la elección pasada no es malo porque hay un tema de austeridad que ya se vio en las elecciones municipales. Aquí hay ventajas y desventajas con la nueva ley, pero lo que debemos hacer es ajustarnos el cinturón y hacer campañas más austeras", comentó el senador, asegurando que su campaña se concentrará, además de las actividades en terreno, en los medios radiales y la folletería.

"Nuestra inversión principalmente va a estar centrada en radios y folletería, pero lo más importante es el trabajo en terreno. Llevo meses recorriendo los cerros de Viña del Mar y Valparaíso, y nada sustituye al contacto personal", agregó el parlamentario.

Más específica aún, la senadora Lily Pérez (Amplitud) aseguró que su candidatura la financiará con ahorros personales, además de un préstamo bancario. "Siempre lo he hecho con ahorros míos y ahora pediré un crédito en el banco BCI al igual que en 2009. Soy autónoma y no me gusta que nadie pesque un teléfono y me diga cómo tengo que votar", dijo la senadora, en relación a las investigaciones penales que se han llevado adelante justamente por el financiamiento irregular que existía en la política, principalmente a través de aportes reservados.

La senadora agregó que Amplitud no apoyará económicamente a sus candidatos por ser un partido emergente.

Campaña "austera"

De acuerdo a los datos publicados por el Servel, Valparaíso será la región del país donde los candidatos al Senado podrán desembolsar más recursos, con un máximo de $ 524 millones, seguido de la Región del Maule, con $ 342 millones.

Aún así, el candidato por el Frente Amplio y presidente del Partido Humanista, Octavio González, sostuvo que en su campaña sólo invertirá un 10% del límite permitido.

"Estimamos que vamos a gastar alrededor de $ 50 millones. De esos, entre $ 10 y $ 20 millones van a ser aportes míos, a través de ahorros y créditos. Y el restante lo vamos a conseguir con nuestros proveedores, como las imprentas, a quienes les pagaremos con la devolución de los votos", dijo González.

Consultado respecto a si esa cantidad bastará para una campaña en toda la circunscripción, el aspirante al Senado contestó que "la gran diferencia que vamos a tener con los otros candidatos es que nos van a apoyar alrededor de 400 voluntarios en toda la región. Personas que son militantes, pero también simpatizantes e independientes. Eso te ahorra muchos recursos", precisó González, agregando que -tal como lo indica la normativa- la ayuda voluntaria que reciban también la valorizarán durante la rendición de gasto.

También en la línea de una campaña "austera", el exparlamentario Nelson Ávila, quien fue la última sorpresa en sumarse a la competencia, recordó que en sus campañas anteriores ha tenido un "especial cuidado" por los aportes recibidos por terceros. De allí es que evitará cualquier donación externa que no esté identificada con su candidatura.

"Me he cuidado siempre de que sean personas naturales identificadas con lo que yo represento. Nunca he solicitado aportes de empresas, porque es sentar las bases de un posible conflicto de interés", indicó Ávila. Como su candidatura fue inscrita casi al último, acotó que "las personas encargadas de esos aspectos están barajando distintas alternativas de financiamiento".

"Ellos saben que no soy un hombre de fortuna y no expongo arbitrariamente el sustento familiar, por lo tanto, voy a apelar a los mecanismo que la ley dispone. Debemos ser celosos en cautelar el principio de probidad en el ejercicio de la función pública", dijo el exparlamentario de la región.

Aún más "austeros"

Más moderado aún se mostró el candidato a senador por la Unión Patriótica (UPA), Luis Aravena. Según comentó, su campaña será financiada con aportes del partido, pero también mediante rifas y diferentes actividades para recolectar recursos. El excandidato a alcalde por Viña del Mar también aseguró que no recurrirán a las instituciones bancarias, puesto que "el actual sistema beneficia a los partidos que actualmente tienen parlamentarios en ejercicio, porque a los que somos partidos nuevos nos entregan una cantidad menor de recursos".

En tanto, el exalcalde porteño y también candidato al senado por la UDI, Francisco Bartolucci, detalló que su principal fuente de financiamiento será la devolución que el Fisco otorga por cada voto. Su campaña también será costeada con el aporte que realice el partido, además de las donaciones de cercanos.

"Estoy recurriendo a amigos para sumar una tercera fuente de financiamiento. Las nuevas restricciones en general están bien orientadas, pero tienen los inconvenientes de que quienes no están en la actividad política entran muy tarde a darse a conocer", cuestionó el ex jefe comunal.

Cifras para diputados

En materia de diputados, el Servel autorizó a los candidatos por Valparaíso Costa a gastar un máximo de $ 328 millones. En tanto, quienes busquen llegar a la Cámara representando a la zona interior podrán desembolsar hasta $ 316 millones.

Las nueva normativa -duramente criticada en los últimos días- también contempla restricciones a las personas naturales que deseen aportar en una campaña. Por ejemplo, podrán donar como máximo a un candidato al Parlamento cerca de $ 8,3 millones, mientras que a los consejeros regionales hasta $ 6,5 millones. Además, en una misma elección sólo pueden contribuir con un máximo de dos mil UF, vale decir, $ 52,6 millones (la estimación que realiza el Servel es con el valor de la UF al 31 de enero pasado).

Ahora, si el donante quiere hacer su aporte bajo anonimato ("sin publicidad", legalmente), sólo podrá ser hasta 526 mil pesos en el caso de los candidatos a senador y diputado, y $ 394 mil en los aspirantes a los Consejos Regionales.

Los candidatos también tendrán restricciones. De acuerdo al organismo electoral, sólo podrán autoaportarse como máximo un 25% del límite electoral definido. Quienes cometan infracciones graves en el control y el gasto podrían incluso perder sus gastos.

Apoyo de militancia

Según reveló el diputado Christian Urízar (PS), quien va a la reelección por el Distrito 6, para financiar su candidatura al Congreso solicitó un crédito al Banco Security por alrededor de $ 25 millones. Y al igual que los otros aspirantes, también espera que el PS contribuya en su campaña de manera significativa.

"No espero gastar mucha plata en verdad. Está lo del crédito más el aporte de mi partido. En la última elección me entregaron más de $ 15 millones y espero que este año sea similar. Pero así voy a costear mi campaña, porque de otra forma la verdad es que no se puede. Lo fundamental aquí, además de los recursos, es la red de apoyo que tenemos en el partido, con 23 concejales y tres alcaldes en las comunas del distrito", dijo Urízar.

En tanto, el exdiputado y aspirante por la misma zona, Giovanni Calderón (UDI), calculó que no gastará más de la mitad del límite, es decir, cerca de $ 158 millones, y también se apoyará con los cinco alcaldes y más de 20 ediles de la zona.

"Como ejemplo, ayer recorrí todas las provincias del distrito y gasté cerca de 45 mil pesos entre combustible y peaje. Entonces, la campaña sí genera costos, por mucha ayuda de voluntarios que uno pueda tener. En cuanto a los créditos, estoy evaluando no pedir a los bancos. Mi manera de financiar la campaña va a ser con la devolución de votos, el aporte de mi partido, el mío y el de las personas", dijo Calderón.


El esfuerzo de los independientes para financiar sus campañas

El exgobernador marítimo y hoy candidato a diputado por Valparaíso Costa, Rodrigo Vattuone (independiente), sostuvo que la gran diferencia que tiene su candidatura es que no será apoyada por los partidos, como sí la de los otros independientes que fueron inscritos en un pacto. "Soy el único que está afuera de cualquier tipo de pacto, porque soy política y económicamente independiente y no recibo ningún aporte de algún grupo económico", dijo Vattuone. Además, el candidato criticó que el máximo que tengan para gastar sea $ 328 millones, puesto que, a su juicio, es una cifra "desproporcionada". "Me parece una vergüenza y es una falta de respeto para la comuna y para la gente, porque finalmente gana el que tiene más recursos y el que pone más carteles. En lo concreto, sobre mi financiamiento, no tengo ninguna posibilidad de llegar al límite permitido, y al ser independiente quiero cambiar la política, por ende, voy a cumplir estrictamente con lo que dice la ley", comentó el exgobernador marítimo.

Core critica actitud de banca privada

Según el consejero regional Manuel Millones (UDI) -candidato a la reelección-, los bancos "no están otorgando créditos a los cores, por lo que todos estamos pagando el pato por una mala ley que se legisló en caliente fruto de los casos derivados del financiamiento irregular de algunas campañas al Parlamento y a la Presidencia". "El camino es pedir un préstamo de consumo y solicitar el apoyo a los amigos, dado que si bien hay gastos que se pueden endosar al pago del Servel, lo que uno necesita es liquidez para el día a día, como son los brigadistas o el arriendo de vehículos", criticó el consejero.

"Tengo un crédito y voy a proceder a la venta de un bien raíz para financiar la campaña. Si bien no podemos hacer una proyección exacta, sí tenemos certeza de que nuestro gasto será razonable"

Isabel Allende, Senadora (PS)"

"Siempre lo he hecho con ahorros míos y ahora pediré un crédito en el banco BCI al igual que en 2009. Soy autónoma y no me gusta que nadie llame y me diga cómo tengo que votar"

Lily Pérez, Senadora (Amplitud)"

millones como máximo podrán gastar los candidatos al Senado que compitan en la Región de Valparaíso. $ 524

del límite a gastar puede ser aportado por el propio candidato en el caso de los candidatos al Congreso. 25%

millones es el límite que tienen para gastar los candidatos a diputado por Valparaíso Costa. $ 328