Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Cores cuestionan programa emblemático del alcalde de Valparaíso y niegan financiamiento

INVERSIÓN. Consejeros regionales porteños ponen en duda aprobación de recursos para ejecutar Plan de Aseo propuesto por el municipio para contar con camiones de aseo, debido al litigio con la empresa Total Transport.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Mientras el municipio porteño elabora una estrategia para terminar en el más breve plazo el contrato con la empresa Total Transport, con la cual mantiene una deuda de arrastre por más de $7 mil millones producto del arriendo de camiones recolectores de basura y maquinaria pesada, el nuevo Plan de Aseo elaborado por la administración del alcalde Jorge Sharp corre el riesgo de sufrir un serio traspié.

Su administración apunta a conseguir la aprobación de tres proyectos con recursos del Gobierno Regional (Gore), que le permitan la adquisición de una renovada flota de siete camiones compactadores de aseo, camiones "polibrazo" y cuarenta bateas, por montos que superan los 3 mil millones de pesos; sin embargo, desde el Consejo Regional existen serios reparos para financiar estas iniciativas, dado su alto costo y la elevada demanda de otros municipios.

Durante la primera semana de septiembre, el Core someterá a votación una cartera de proyectos que oscilará entre los $5 mil y $7 mil millones con fondos del FNDR, a través de la Circular 33, que permite la adquisición de activos no financieros como bienes muebles o inmuebles; gastos de emergencia; y conservación de infraestructura pública a municipios, instituciones públicas y universidades. Hasta ahora, la priorización de los proyectos presentados por el municipio de Valparaíso cuentan con una dura resistencia por parte de los consejeros que, precisamente, representan a la Ciudad Puerto.

Las críticas a "la forma de proceder" del municipio aparecen como un escollo insalvable para el municipio, que pretende con estos recursos asumir la responsabilidad del aseo domiciliario en los cerros de Valparaíso, ante el inminente quiebre con Total Transport.

"por la prensa"

Sobre la situación de Valparaíso, el presidente de la Comisión de Inversiones del Core, Manuel Murillo (PPD), recalca que se enteró "por la prensa" de la intención del municipio de elaborar un Plan Maestro de Aseo, lo cual, "como core de esta provincia lo avalo, pero lamento la forma; un buen mecanismo hubiese sido juntarnos, autoridades regionales y comunales, para discutir las formas y fondos para poder disponer de este plan que la ciudad necesita. Es un proyecto que suma varias partidas, una de ellas la compra de siete camiones de aseo, pero depende mucho de la disponibilidad de la región".

Añade que dicho plan enfrenta una complejidad "no menor, porque tenemos que diferenciar dentro de la cantidad importante que hay en la región, si es más importante esto o los camiones de aseo. Algunos vamos a defender que los camiones sean una prioridad para la región, pero otros cores van a priorizar otras iniciativas, debido a la gran cantidad de proyectos existentes y la poca plata que tenemos".

Todas las iniciativas de la Circular 33 sobre equipamiento se ingresan directamente al Gobierno Regional para su revisión técnica por parte de la División de Control y Gestión, que cuenta con una unidad especial para analizar los proyectos de todas las comunas.

A la fecha existen 21 camiones solicitados por esta vía por parte de los municipios (3 de Quintero, 3 de Villa Alemana, 2 de Puchuncaví, 2 de Panquehue, entre otros), donde Valparaíso supera con creces la cantidad promedio de otras iniciativas similares.

Cuestionamientos

"Así como Valparaíso tiene prioridades, las otras 37 comunas también las tienen; por tanto, habrá que definir. También es responsabilidad de los municipios hacer proyectos factibles de ser aprobados. No es llegar y aprobarlos, ya que deben adecuarse a las realidades presupuestarias. Por supuesto, los que han sido presentados primero tienen un cierto grado de prioridad, sumado al grado de urgencia. Algunos municipios vienen trabajando desde hace un buen rato en generar plantas de transferencia, en generar renovación de flota, pero esto no es tomar decisiones sólo por la bulla que pueda generar un municipio", afirma una fuente del Gore sobre la encrucijada que enfrenta Valparaíso.

Doble filtro

Además las iniciativas relacionadas con disposición de basura deben contar con la aprobación de dos divisiones dentro del Gore, donde se deben fundamentar los alcances del proyecto. Las críticas también apuntan a que las autoridades porteñas, desde que asumieron, nunca se han presentado ante el Core para exponer sus necesidades y que la actual administración no ha elaborado proyectos nuevos, salvo el de los camiones, que corre serio peligro de no pasar los filtros administrativos.

"ilusionó a porteños"

La consejera por Valparaíso Evelyn Mansilla (RN) cuestionó el actuar municipal. "Cuando el señor Sharp era candidato a alcalde prometió muchas cosas e ilusionó a los porteños con una propuesta que en sus meses de gestión no ha sido capaz de concretar. Si bien es poco tiempo, hay alcaldes nuevos de otras comunas que sí han presentado oportunamente proyectos y se los han adjudicado".

La core reconoce la problemática con la basura que afecta a la ciudad, pero enfatiza que "me parece impresentable que se esté buscando presión a través de los medios de comunicación para buscar apoyos en proyectos. Ha existido una soberbia atroz por parte del alcalde de no tener la gentileza de sentarse a conversar con los consejeros que representamos Valparaíso y construir en conjunto una batería de proyectos que vaya en beneficio de todos. Siempre hemos estado disponibles para hacer de nuestro Puerto una mejor ciudad".

"proyecto inviable"

El core Carlos Briceño (UDI) cuestiona que el municipio de Valparaíso "considere que la solución del problema de aseo y limpieza de la ciudad descanse en un posible aporte del Gore".

Añade que "el modelo que hoy opera en la gran mayoría de los municipios para atender aseo y jardines, entre otros servicios, se realiza con empresas externas, por cuanto hay que considerar no sólo la compra de vehículos y equipamiento, sino las mantenciones y personal".

Briceño recalca que la distribución de los recursos debe hacerse considerando lo solicitado por todos los municipios de la región, lo que "hace inviable financiar los proyectos de la Municipalidad de Valparaíso. Lo más lógico es que el municipio recurra a la Subdere con sus proyectos".

Presupuesto acotado y alta demanda

Manuel Murillo detalló que existe una cartera aproximada de más de $ 15 mil millones dentro de la base de datos de la Circular 33. "Nos corresponde al Core discutir y ver cómo está la caja presupuestaria para hacer una bajada a estos proyectos. No creemos que vaya a ser superior entre los 5 a 7 mil millones de pesos para la región. Hay que ver cuáles están priorizados por los municipios, y nos encontramos con una cartera donde hay 21 camiones de aseo que nos están pidiendo diferentes comunas, que abarcarían casi el 50% del total del presupuesto disponible. Tenemos que analizar las prioridades".

"Ha existido una soberbia atroz por parte del alcalde (Sharp) de no tener la gentileza de sentarse a conversar con los consejeros que representamos Valparaíso"

Evelyn Mansilla, Core por Valparaíso"

camiones de aseo por cerca de 800 millones de pesos contempla uno de los proyectos presentados por el municipio. 7

camiones de aseo han sido solicitados por distintos municipios de la región, por lo cual el Core deberá priorizar las iniciativas. 21

millones totaliza la cartera de proyectos a través de Circular 33, que debe ser discutida en torno a una acotada base presupuestaria. $ 15 mil