Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde y ministro visitaron remozado Barrio Puerto

VALPARAÍSO. Programa busca potenciar el rol comercial del sector.
E-mail Compartir

Hasta la calle Bustamante, ubicada en el corazón del Barrio Puerto, llegaron durante la mañana de ayer el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y el ministro de Economía Fomento y Turismo, Luis Céspedes, para verificar en terreno las mejoras generadas en el sector a raíz del Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales, iniciativa que busca mejorar el entorno urbano de 63 barrios a nivel nacional.

En concreto, el programa permitió la remodelación de más de 15 fachadas del sector, las cuales fueron sometidas a un proceso de mejoramiento de pintura, buscando rescatar los colores tradicionales del barrio, actividad que contó con un monto de inversión de $ 35 millones.

"Estoy muy contento de estar acá en la calle Bustamante haciendo el lanzamiento del Programa de Barrios Comerciales, el cual es muy importante para nosotros pues son más de 60 barrios en todo el país y su objetivo es fortalecer estos lugares tradicionales que juegan un rol muy importante en las comunidades y que son un patrimonio histórico, y por lo tanto, estoy muy contento de ver como una actividad de pintada de fachadas ayuda a crecer el barrio y a subir las ventas", declaró el ministro Céspedes.

En este punto, la autoridad gubernamental agregó que además, se incluirán proyectos en materia de seguridad, tales como la instalación de cámaras, de nuevas luminarias y de mejoramiento de veredas.

"era algo necesario"

La inversión fue agradecida por el alcalde Jorge Sharp, quien señaló que "esta es una muy buena señal, pues el barrio vuelve a adquirir los colores que siempre ha tenido, y queremos agradecer la disposición del ministerio de Economía para estos efectos, pues hace rato están pasando cosas en el Barrio Puerto, logrando mejores y mayores condiciones para el comercio local".

Por su parte, Miguel Ángel Martínez, presidente de la asociación de comerciantes del Barrio Puerto, precisó que "la remodelación de las fachadas era algo necesario, pues eso es lo que vende y atrae a los turistas, y por ende, estas mejoras van a generar empleos en el área turística y gastronómica".

A su vez, y sobre las medidas de seguridad que se busca implementar, Martínez puntualizó que "lo primero que se debe hacer es poner mejor iluminación en el barrio, porque eso da más seguridad para que le gente venga".

millones se $ 35

Aldoney reconoce fallas en los controles de los fondos FIC

VALPARAÍSO. Intendente confirma sumario administrativo tras graves anomalías detectadas por Contraloría. Asegura que programa no está en riesgo para el 2017
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El intendente Gabriel Aldoney confirmó el inicio de un sumario administrativo tras las graves anomalías e irregularidades detectadas por Contraloría Regional en la rendición de gastos y ejecución de proyectos concursables del denominado Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), financiado con recursos de Gobierno Regional.

La auditoría por parte de Contraloría se efectuó a las iniciativas aprobadas en 2015 y rendidas en 2016, que beneficiaron a universidades y entidades dedicadas a la elaboración de proyectos en el área de la innovación, pero que sin embargo arrojaron una serie de vicios, entre ellos la adulteración de boletas, duplicidad de facturas, rendición de cuentas respaldas solo con fotocopias y rendiciones de gastos no acreditados.

Producto de estos hechos, la Unidad Regional Anticorrupción (URAC) del Ministerio Público entregó una orden de investigar a la Bridec de la PDI, en una causa que está caratulada como fraude de subvenciones estatales.

Sin embargo, el examen de cuentas realizado por el órgano fiscalizador, también arrojó graves deficiencias en los sistemas de control interno del Gobierno Regional, que están radicadas en la División de Planificación y Desarrollo (Diplad), que cuenta con la denominada Unidad de Innovación dedicada a la correcta ejecución de estos proyectos, que en su mayoría supera los 130 millones de pesos y se ha transformado en una importante fuente de ingresos para universidades y organismos dedicados a la investigación.

Respecto a estos hechos, que podrían derivar en un eventual fraude, como la adulteración de boletas en uno de los proyectos ejecutados por la Universidad Andrés Bello (UNAB), el intendente Aldoney reconoce que "siempre cuando hay errores administrativos es porque hay fallas en los controles".

Deficiencias en el Gore

Desde su análisis, el Gore tiene "dos problemas centrales", por un lado la falta de recursos y también en su "estructura interna", ya que las unidades encargadas de fiscalizar "son muy insuficientes ante la gran cantidad de proyectos que hay. Lamentablemente, cuando se discuten las modificaciones presupuestarias para poder contratar más personal, las respuestas han sido siempre negativas. Son dos problemas estructurales que tiene el Gore que espero puedan ser enfrentados cuando salga la Ley de Descentralización".

En relación a los hechos investigados, Aldoney afirma que "es una situación lamentable, por ser recursos realmente importantes para la región, ya que los FIC tienden a generar propuestas para el desarrollo. Como autoridad regional tengo preocupación de que estos proyectos cumplan ese rol y no se hagan pensando en satisfacer ciertas necesidades más bien académicas o personales, sino que efectivamente tengan un impacto en la competitividad de la región".

Nuevo proceso 2017

La autoridad enfatizó que, pese a estas anomalías, los FIC 2017, que disponen de más de $ 3 mil millones, "no están en riesgo y espero que antes de noviembre estemos adjudicando. Eso va a depender de la calidad de los proyectos, ya que hay ciertas áreas que se deben potenciar, como en el ámbito de los residuos sólidos, el tema del cambio climático y la innovación social deberían transformarse en áreas de interés para la región, las que pretendo plantear para que sean orientadoras en la presentación de propuestas".

Sumarios pendientes

Dentro de las anomalías administrativas que arrojó la indagatoria de Contraloría, da cuenta que la Unidad de Auditoría Interna del Gore mantiene 22 procesos sumariales pendientes, de los cuales "12 casos presentan una demora excesiva en su tramitación, que fluctúa entre los 3 y 7 años". Ante esta situación, el Gore instruirá la elaboración de un libro de sumarios que registre el estado actual de todos los procesos.

Fedefruta descarta las imputaciones

En declaración pública tras el informe de Contraloría Regional, en el que se alude a la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) en presuntas irregularidades detectadas en la rendición de gastos de proyectos ejecutados a través del FIC-R 2015, la entidad gremial expuso en 8 puntos antecedentes que avalarían el correcto uso de los fondos. Enfatizó que la denuncia por la supuesta entrega de facturas por parte de un proveedor para respaldar proyectos es "absolutamente falso". Tras recibir el informe, Fedefruta se contactó con Contraloría para "entregar información complementaria a dicho servicio para subsanar dicha observación y las otras imputaciones". Se enfatizó que el proyecto está "completamente rendido, aprobado y finiquitado".

Sharp se abre a la opción de revisar el valor de los parquímetros para descongestionar los cerros

VALPARAÍSO. Jefe comunal se encuentra trabajando en una nueva ordenanza.
E-mail Compartir

Sin duda, uno de los principales inconvenientes que actualmente ostenta la ciudad de Valparaíso, tiene relación con la falta de sectores destinados para los estacionamientos particulares. Eso, sumado al alto precio de los parquímetros, ha generado que quienes se transportan en automóvil opten por aparcar en los cerros colindantes al plan de la ciudad, en donde legalmente no existe cobro por estacionar.

Ante este escenario, y siguiendo con el plan de trabajo propuesto antes de convertirse en alcalde, Jorge Sharp, jefe comunal porteño, manifestó que la Dirección de Tránsito se encuentra trabajando en una nueva ordenanza municipal para regular la alta cantidad de automóviles estacionados en los cerros.

"Tenemos un problema en Valparaíso, y es que el parque automotriz en la ciudad va creciendo progresivamente en el tiempo, y por lo tanto, tenemos cada vez menos espacio para estacionarse. Entonces, lo que estamos revisando es el contrato de parquímetros, además de la ordenanza respectiva para, por una parte, buscar la forma de liberar espacios, porque esto ha ido generando un problema a los vecinos", señaló Sharp, agregando que "también analizaremos el valor actual que se está cobrando en los parquímetros".