Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desempleo: industria y construcción son las dos caras de la moneda

REGIÓN. El índice de desocupación correspondiente al trimestre mayo, junio y julio alcanzó un 7,7%.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una leve alza en el índice de desocupación regional develó el informe del INE para el trimestre mayo, junio, julio, alcanzando un 7,7%, 0,1 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año pasado.

El ascenso en la tasa de desocupación, de acuerdo a la entidad, se debió al aumento en la Fuerza de Trabajo (3,2%), el que superó al experimentado por los Ocupados (3,1%), lo que generó un incremento en los Desocupados, equivalente a 3.020 personas.

Por sector, el último índice marcó un notorio contraste entre dos sectores tradicionalmente importantes para el dinamismo de la economía regional, como lo son Industria y Construcción. En el caso del primero, en los últimos 12 meses mostró un incremento de 10,2%, llegando a sumar 5.840 plazas de trabajo.

"A pesar de haberse creado más puestos de trabajo en la región, las cifras se ven influenciadas por el mayor dinamismo presentado en la fuerza de trabajo. A nivel particular se destaca la dinámica presentada por el sector, que tuvo un crecimiento de un 10,2% en el nivel de ocupados, lo que favorece la creación de puestos de trabajo de mayor productividad", comentó la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), a través de su Departamento de Estudios.

Muy distinto es el caso de Construcción, que respecto al mismo trimestre del año pasado evidenció una caída de 5,1%, lo que significó la pérdida de 3.730 plazas en el área. "Las inversiones han caído y junto con ello el número de proyectos de construcción, habitacionales y de infraestructura. Y al haber menos proyectos, también se pierden puestos de trabajo", subrayó el presidente de la CChC Valparaíso, Juan Armando Vicuña. "Estamos ante un escenario preocupante en cuanto a empleo. Y lo que es más lamentable es la escasa capacidad de algunas autoridades de ver esta realidad, más aún de quienes han sostenido que la construcción no es relevante para el empleo y el desarrollo regional. Ha quedado demostrado lo contrario", sentenció el líder gremial.

Señales positivas

En tanto, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) destacó que el mercado laboral presentó señales positivas. "Esto debido al aumento en los ocupados, principalmente influenciados por los asalariados, anotando una variación anual de 2,1%, equivalente a 12.190 personas", recalcó la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes, quien además resaltó que, de acuerdo a los últimos indicadores, la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo se mantiene sólida. "Se experimentó un aumento anual de 4,7% con un total de 340.420 personas, frente a un nivel de ocupación de hombres que en el último trimestre sólo registró un aumento de 2% anual", subrayó.

En tanto, el seremi de Economía, Aland Tapia, destacó la baja de 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. "Hay un esfuerzo del Gobierno por impulsar la actividad de la construcción con una serie de programas, a lo que se debe sumar el aumento de permisos de edificación, por lo cual a futuro deberíamos ver otras señales (...). En el caso de la industria, hemos visto un impulso importante con más de 5 mil puestos de trabajo", manifestó.

Notorias diferencias por provincia

En el análisis por provincia, se consigna que cuatro mostraron índices altos que fueron Quillota (8,9), San Antonio (8,3), Valparaíso (8,0) y Los Andes (8,0), al contrario de Marga Marga (7,5), San Felipe (6,0) y Petorca (5,4). "Esto confirma que en general el desempleo es elevado en toda nuestra geografía", dijo el economista Piero Moltedo, de la UST, quien destacó, además, el aumento de los asalariados, aunque advirtió que ello puede estar asociado a inferiores remuneraciones.