Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 3 de septiembre 1867

En zarpe del vapor muere un pasajero

El Correo de La Serena informó que el pasado 25 de agosto, a la salida del vapor del norte de la bahía de Valparaíso, "un tal José Silva, pasajero de cubierta, cayó al mar". Dada la alarma, se le lanzó un salvavidas y se bajó un bote para rescatarlo, pero no fue posible hallar al infeliz. Algunas personas dijeron que Silva se encontraba ebrio.

100 años | 3 de septiembre 1917

En Valparaíso hay escasez de lectores

Según se afirma, Valparaíso es una de las ciudades de nuestro país en que menos se lee. Si uno entra a una librería puede estar desierta o tal vez con algunos clientes, pero no buscando libros. Una primera opción: artículos de escritorio; una segunda: tarjetas postales. La intensa vida comercial es una de la razones; otra, que los libros son carísimos.

Noticia con historia

El domingo 3 de septiembre, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Con flores y plantas de interiores de primera calidad, que en la zona se dan en gran número, será posible reunir fondos para completar la reconstrucción de la parroquia San Nicolás de Hijuelas, destruida como consecuencia del violento sismo de 1965. La primera fase de reconstrucción se llevó a cabo con un aporte de 50.000 escudos del Obispado de Valparaíso, que hizo posible dar comienzo a la obra gruesa y costear el techado del nuevo templo. El párroco, Eduardo Meines, con el fin de proseguir dicha obra, inició el cultivo de plantas interiores, como begonias, ciclamen (violeta de los Alpes), hortensias y otras que se podrán vender al público. Para precaver los efectos de heladas que pueden dañar las plantas, se han levantado instalaciones techadas para proteger el criadero de flores, que además de belleza, generarán fondos para la nueva parroquia. Mientras tanto, oficios religiosos y otras ceremonias se cumplen en un inmueble anexo de reducidas dimensiones".

Correo

E-mail Compartir

Objeción de conciencia

Se suele objetar la objeción de conciencia institucional bajo el pretexto de que una institución carece de conciencia y quienes la poseen son sus propietarios. Cuando una agrupación de personas se integra a una institución cuyo sello y naturaleza están explícitamente expresados y lo hacen con libertad de elección se comparte lo que los sociólogos denominan conciencia colectiva.

De este modo, la conciencia constituye un factor común entre los integrantes de esa comunidad. Negar estos conceptos hace suponer intenciones cuyo objetivo es imponer sus propios puntos de vista.

Dr. Eduardo Bastías Guzmán


Cores y la limpieza

El próximo 7 de septiembre los consejeros regionales (Cores) definirán si aprueban o no los recursos solicitados por el municipio porteño para su plan de aseo consistente en adquirir -en su primera etapa- nuevos camiones recolectores de basura, bateas y maquinaria pesada por un total de $1.600 millones.

Una de las máximas preocupaciones de todos los porteños es el asunto del aseo y más encima el aseo es uno de los máximos problemas económicos del municipio por contratos (absolutamente cuestionados por la Contraloría) que la anterior alcaldía hiciera con Total Transport. El aseo tiene entonces una doble arista: económica para el municipio y de salubridad para sus habitantes.

Por lo tanto, ahora veremos -en año de elecciones- la disposición que tienen los Cores de no por ayudar a Sharp (según se desprenden de las aprehensiones de algunos de ellos como Evelyn Mansilla) sino para ayudar a Valparaíso a salir de la suciedad que es también un problema sanitario para la población, además de indigno. Para los ciudadanos no es "improcedente traspasar las responsabilidades del municipio al gobierno regional", como argumenta el presidente del CORE Rolando Stevenson y, por lo tanto, cualquier gestión que sea beneficiosa para erradicar la basura en Valparaíso la vemos como una de las máximas prioridades y necesidades de nuestra ciudad, y por ende, esperamos que los consejeros regionales actúen en consecuencia con la comuna y la región y no poniendo adelante aspectos personales o políticos con respecto a la figura del alcalde Sharp.

Gonzalo Ilabaca A.


Termoeléctrica Nueva Era

Ante las declaraciones de la Presidente Michelle Bachelet: "Chile necesita que su crecimiento vaya de la mano del cuidado del medio ambiente, y esto es un sello de mi Gobierno" y siendo ENAP una empresa estatal, quisiera exigir el retiro de forma definitiva de la Termoeléctrica Nueva Era que se quiere construir en Concón. Somos zona saturada por sobre Quintero y Puchuncaví, y sin un plan de descontaminación para nuestra comuna.

María José Aguirre Neuenschwander Concejal de Concón


Sebastián Piñera

El señor Sebastián Piñera, en una entrevista radial, aseguró que en relación a las FF.AA. y Carabineros va a hacer profundos cambios, entre otros, extender la carrera militar, evidenciando una vez más que desconoce en qué consiste dicha carrera y sus complejidades, cuáles son los pilares que la sostienen y los fundamentos espirituales de quienes ingresan y permanecen en dichas Instituciones.

En cuanto a su frase: "Eso va a significar un gran aporte para la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas", lo menos que se puede señalar es que le ha faltado el respeto a un gran número de chilenos que, a diferencia de muchos, se destacan por sus altos conocimientos profesionales y técnicos, y la más completa y desinteresada entrega al servicio de la Patria.

Pedro Veas Diabuno Vicepresidente Multigremial Nacional del Personal en Retiro de las FF.AA., Carabineros, PDI y Montepiadas


Casa Italia

Que la Casa Italia ubicada en Viña del Mar, sea o no declarada Monumento Histórico (MH), o que si lo es, sea desafectada, no es nada nuevo ni extraño.

En la historia contemporánea el patrimonio arquitectónico ha tenido otros antecedentes de destrucción. En Valparaíso ya vivimos algo similar con la declaratoria a MH del desaparecido Edificio de la Compañía de Tabacos de Chile que una vez que fue declarado como monumento, fue eliminado de la lista por razones que se esgrimieron en la época, y dando paso a su demolición para levantar un par de murallones justo al lado del Hospital Carlos van Buren menguando la calidad de vida de los pacientes y funcionarios del recinto.

Es ahí donde muchos se preguntarán entonces: ¿Qué sentido tiene ser monumento?. Veamos unos ejemplos en nuestro puerto. La abandonada tornamesa ferroviaria, el Reloj Barón, las iglesias San Francisco y Doce Apóstoles por mencionar unos casos ya que la lista es muy larga.

Lautaro Triviño Hermosilla