Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Portavoz de la CAM cree que conflicto en La Araucanía "se va a mantener"

MAPUCHE. La Coordinadora Arauco Malleco llamó al Gobierno a "entender cuáles son los trasfondos" de los hechos de violencia.
E-mail Compartir

El portavoz de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, dijo ayer que el conflicto mapuche en regiones del sur del país "se va a mantener", a raíz de las disputas de tierras ancestrales con el Estado.

"El conflicto se va a mantener. El conflicto mapuche contra el Estado capitalista y contra el sistema de propiedad usurpador que depredan nuestros territorios, ese es el sentido del conflicto", afirmó Llaitul a radio Cooperativa.

"De partida, la postura oficial no asume el conflicto mapuche en el sentido de entender cuáles son los trasfondos de por qué se producen los hechos de violencia", agregó el dirigente.

Un total de 29 camiones de la empresa Sotraser fueron incendiados esta semana, en un predio de la comuna de San José de La Mariquina, en la Región de Los Ríos.

Las máquinas prestaban servicios a Celulosa Arauco, empresa conocida por sus conflictos con los pueblos originarios de la zona, ya que estos reclaman que la firma del grupo Angelini ocupa terrenos originalmente propiedad del pueblo mapuche.

Llaitul aclaró que su agrupación no tiene participación en el atentado, pese a haber sido sindicado en atentados incenciarios anteriores.

La acción fue reivindicada por el grupo Weichan Auka Mapu, compuesto por disidentes de la CAM, quienes, desde 2014, se han adjudicado cerca de 40 atentados, de acuerdo a El Mercurio.

Sin embargo, el portavoz de la CAM señaló que estos actos son en respuesta "a lo que el Estado ha pregonado".

"Violencia y criminalización contra el pueblo y la nación mapuche", subrayó Llaitul, agregando que La Moneda ha tenido "reacciones erróneas" en el manejo del conflicto, como invocar la Ley Antiterrorista el mismo día del atentado, por considerarlo "una situación grave" que cumplía con todos los requisitos para procesar a los involucrados en los hechos.

En respuesta a ello, la ministra vocera, Paula Narváez, afirmó ayer que "como Gobierno hemos sido claros en esto: no es la violencia la manera de resolver los problemas, no lo ha sido nunca y no lo va ser. Este Gobierno jamás va a suscribir un mecanismo que reivindique la violencia".

"Estamos por el diálogo, estamos porque Chile, frente a esto, se una y pueda dialogar al más alto nivel con todas las comunidades, con todos los actores que están involucrados en los territorios para soluciones que sean sostenibles en el tiempo", sostuvo Narváez.

"Ese ha sido el espíritu de trabajo del Gobierno de la Presidenta Bachelet en lo que se refiere a la violencia en la zona de La Araucanía y, por lo tanto, seguiremos por ese camino y rechazando toda forma de violencia", concluyó la secretaria de Estado.

Tirúa, en la Región del Biobío, es otra de las comunas que se debate entre el conflicto mapuche, razón por la que su alcalde, Adolfo Millabur, señaló que sus "esfuerzos han sido siempre poder valorar los temas de fondo, dar cuenta de los temas de fondo, son hechos de la causa los incidentes que suceden, pero yo creo que no pueden empañar la causa noble y justa del pueblo mapuche. (...) Nuestro entendimiento es que una nueva forma de entender la democracia, más plural, donde haya reconocimiento de las distintas nacionalidades que existen a nivel del país".

Camioneros

Petitorio Los camioneros afectados por el ataque entregaron un petitorio al Gobierno, en busca de más seguridad.

Paralización El documento dejado en La Moneda fue acompañado de una advertencia de paralización por parte del gremio.

Colaboración El fiscal nacional, Jorge Abbott, pidió que los afectados "puedan prestar colaboraciones" a la investigación.