Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Radiografía regional a propuesta para reformar pensiones

TRABAJO. Según encuesta Cadem, un 68% cree que cotización extra debería quedar en sus cuentas personales. Presidente de la Asociación de AFP y parlamentarios opinan.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Tres son los proyectos que ingresó el Ejecutivo al Congreso para la reforma previsional, cuyos ejes principales son el aumento del 5% de la cotización obligatoria, del cual un tres por ciento iría a las cuentas individuales y el resto a un Seguro de Ahorro Colectivo. Éste, a su vez, estaría administrado el Consejo de Ahorro Colectivo.

Conocida la propuesta, Cadem aplicó una encuesta a 711 casos en la Quinta Región. El "Estudio de Opinión Pública: Sistema de Pensiones y el 5%" arrojó que un 76% de los consultados sabía que la Presidenta Michelle Bachelet había enviado el proyecto. Sobre los principales aspectos de éste, un 74 por ciento respondió que conocía el aumento de cotizaciones, mientras que sólo un 49% que éste tendría un componente solidario y un 40% sabía de la creación del organismo público para su administración.

En cuanto a la propuesta en sí, un 47% de los consultados sostuvo estar en desacuerdo con ella y un 41% de acuerdo. Porcentajes similares a los que se obtienen cuando se les pregunta si el proyecto debiera debatirse y aprobarse en el actual gobierno o el próximo con un 49 y 48 por ciento, respectivamente. Los porcentajes cambian cuando se trata de la distribución del 5%, ya que el 68 por ciento considera que debería adjuntarse a la cuenta personal del trabajador contra un 30% que apoya la iniciativa del Gobierno.

Respecto a la administración de este porcentaje, el 61% dice que el trabajador debía elegir si lo hace la AFP o un organismo público, versus el 23 por ciento que prefiere el Consejo de Ahorro Colectivo y el 14% las Administradoras de Pensiones.

Por otra parte, en relación a si estarían dispuestos a pagar una comisión adicional a un organismo distinto a la AFP, o que éstas lo administren sin pago extra un 60 por ciento se inclinó por esta última opción y un 30% por la primera.

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, comenta que "está bien que se aumente la cotización porque eso va en la línea correcta, porque sólo con mayor ahorro vamos a poder tener mejores jubilaciones. Pero aquí debe ir el 5% a las cuentas individuales de los trabajadores. De eso no tengo ninguna duda".

Y "si bien este proyecto tiene cosas positivas, lo lamentable de este es quién paga la mejora de pensiones", dice. Explica que a pesar que la cotización extra la cancelarán los empleadores, la verdad es que serán quienes reciban un sueldo los que apoyarán el Seguro de Ahorro Colectivo, ya que no lo harán quienes tengan mayores ingresos o los trabajadores independientes que actualmente no cotizan.

Su propuesta para este ítem es que "los recursos deben de salir del presupuesto de la Nación, que el presupuesto se financie con los impuestos, y los impuestos los pagan los que más recursos tienen. Eso es solidario. Eso no es regresivo y es lo lógico".

Considera, a su vez, que debe comenzar a ejecutarse la obligatoriedad de cotización para trabajadores independientes, ya que según sus cifras, existen cerca de 2 millones de personas en este régimen, de las cuales 120 lo hacen.

"Creo que hay que darse claramente cuenta que la gente siempre está dispuesta a cooperar y a ser solidaria. La solidaridad yo la entiendo como los que tienen más a los que tienen menos y aquí se está haciendo que los que no tienen mucho den a otros que también no tienen mucho", afirma Santa Cruz.

A nivel parlamentario las visiones son contrapuestas. El diputado Aldo Cornejo (DC) calificó de "extraordinariamente positivo" el fondo solidario, pues "es la única manera que tenemos de asegurar un mejoramiento de las pensiones actuales y de las futuras pensiones como particularmente las pensiones de las mujeres".

Para el diputado Marcelo Schilling (PS) este aspecto, precisamente, es una de las "virtudes" de la iniciativa, pues "introduce el concepto de solidaridad tanto entre la generación que actualmente está trabajando con la que ya está pensionada y la solidaridad dentro de la generación que están trabajando entre los que ganan más y los que ganan menos".

Opinión que no comparte la también diputada Andrea Molina (UDI), quien considera que "hay que ver de dónde van a salir esos recursos. O sea de ese 5%, el 2% de aumento de esas pensiones va a salir del bolsillo de los chilenos, no del Estado, ni del empleador. Entonces una vez más vamos a hacer que el que menos gana le pague al que menos tiene".

Por otra parte, y en relación a que este aumento quede en la cuenta individual de los trabajadores, el senador Ignacio Walker (DC) no está de acuerdo: "Esto implica que no haya aumento inmediato en las pensiones, porque si va íntegramente a la cuenta de los trabajadores no hay aumento actual, y nosotros queremos por lo menos un aumento del 20% en las pensiones actuales".

Para Molina, en tanto, la repuesta de los encuestados es "de sentido común. La gente no quiere que se le meta la mano al bolsillo y no porque no sea solidaria, sino que porque hay otras formas de mejorar las pensiones".

Cornejo, por su parte, cree que "lo que se requiere es difundir cuál es el propósito de este fondo colectivo solidario". "Cuando se conozcan los efectos de este ahorro colectivo, yo creo que la gente cambiará de opinión, porque una persona que tiene un bajo ingreso, aun cuando el 5% vaya íntegramente a su cuenta individual, eso bajo ninguna condición le va a garantizar una mejor pensión. Entonces ahí es donde entra a jugar un rol el fondo colectivo de ahorro que significa que aquellas personas que cotizan menos, porque ganan menos, el fondo colectivo lo que permite es que tengan mejores pensiones en el futuro".

Una opinión similar tiene el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien dice que "creo que cuando se explique bien lo que significa el pilar solidario, los hijos que disfrutan o se ven beneficiados por el pilar solidario lo van apoyar".

Administración

En cuanto a la administración de los recursos, la senadora Lily Pérez (Amplitud) fue enfática al afirmar que "lo correcto es que los propios trabajadores decidan en qué fórmulas la quieren administrar, ya sea estatal o privada, pero que además sea absolutamente para ellos y no compartida".

Para Molina, en tanto, "hay que recoger todas las propuestas. Creo que hay que trabajar en una propuesta integrada donde lleguemos a un acuerdo, donde podamos estar en correlación con lo que está sintiendo la gente versus lo que es mejor para cada uno de nosotros y en base a eso generar un proyecto que permita mejorar las pensiones". Para ella "el problema no son las AFP, el problema es que hoy día tenemos bajos sueldos, bajo porcentaje de apoyo y de inversión del Estado, por ende las pensiones son bajas, pero la administración de lo que han sido nuestros sueldos en el tiempo, cuando nosotros imponemos, han sido tremendamente positivos y de eso hablan los números".

Schilling y Cornejo discrepan al respecto. Ambos comparten que es una buena idea, sobre todo por la pérdida de confianza en torno a las AFP, que también se refleja en otras encuestas. "El gobierno tiene que responder a lo que la ciudadanía plantea. Además que eso va a permitir que en el futuro haya una comparación entre cómo administran las AFP y el ente público", dice el socialista.

Molina concluye que "tenemos que mostrar los pro y contras de cada una de las propuestas que se están haciendo y ver de qué manera se impacta menos al trabajador y a sus pensiones y en qué tiempo se desarrolla ese proyecto de ley". En este sentido, Cornejo afirma que no cree que el proyecto salga a la luz en este gobierno.

"Está bien que se aumente la cotización (...) Pero aquí debe ir el 5% a las cuentas individuales de los trabajadores. De eso no tengo ninguna duda"

Andrés Santa Cruz, Presidente de la Asociación de AFP"

Evaluación a No + AFP

Según la Encuesta Cadem, un 56% de los consultados no considera confiable la información que entrega el movimiento No + AFP contra un 37% que sí lo considera. En tanto, respecto al llamado que hizo la agrupación a cambiarse al Fondo E, un 57 por ciento considera que esto perjudicó la rentabilidad en su AFP, mientras que un 20% no lo hizo. Un 23%, en tanto, no sabe o no responde sobre esta última consulta.

"Aun cuando el 5% vaya íntegramente a su cuenta individual, eso bajo ninguna condición le va a garantizar una mejor pensión"

Aldo Cornejo, Diputado DC"

Universo: Hombres y mujeres chilenos, mayores de 18 años. Habitantes de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, San Antonio, Quillota, San Felipe, Los Andes, La Calera y Concón.

Muestra: 711 casos. Margen de error de +/- 3,7%.

Fecha: Del 25 al 30 de agosto.

Metodología