Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. sacerdote Pedro Nahuelcura, director del Departamento de la Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso:

"En Chile tenemos migración afrodescendiente, y eso nos choca y de repente a la gente le impacta"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"Este domingo (hoy) en Chile la iglesia reza por los migrantes". Con esta sencilla, pero potente afirmación, el padre Pedro Nahuelcura, director del Departamento de la Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso, dio el puntapié inicial a la celebración del Día Nacional del Migrante en Valparaíso.

Ubicada en el corazón de la calle Uruguay, la Parroquia de los Migrantes Del Inmaculado Corazón de María se ha convertido en el centro de operaciones del padre Nahuelcura. Templo desde donde se ha generado una verdadera revolución en torno al trato que los porteños dan a los migrantes, quienes cada día se ven con mayor frecuencia transitando por las calles de Valparaíso.

"Como ya es tradicional, el Día del Migrante tiene su origen en el Pontificio Consejo para los migrantes itinerantes y es una de las jornadas más antiguas que tiene la iglesia. En donde cada conferencia episcopal le pone la fecha más idónea, y en el caso de Chile, se celebra el primer domingo de septiembre, porque durante el mes se celebran muchos aniversarios patrios, pues Chile debe los pilares de su fundación a los migrantes, ya que nada podríamos haber sido si no fuera por el aporte de tantos migrantes y refugiados que han llegado a nuestro país", asegura el padre Pedro Nahuelcura.

-¿Cómo analiza la situación que actualmente se vive en Chile en relación a los migrantes?

-Actualmente estamos enfrentando una nueva migración, eso es un hecho, pero es una migración distinta, pues la gente viene de países que antes no venían a Chile. Sin embargo, no es el peak más alto desde el punto de vista de las migraciones, y eso hay que dejarlo claro, pues el punto más alto de las migraciones se dio en los años '20 y '30 entre las guerras mundiales, cuando Chile llegó a alcanzar los dos dígitos en las migraciones, y hoy a nivel nacional los migrantes son el 3% de la población. En comparación con países vecinos como Argentina y Perú, el porcentaje de migrantes llega al 20% y 30%, es decir, estamos hablando sobre el millón de personas y en Chile los migrantes no alcanzan a ser los quinientos mil y la proyección de aquí a dos años nos dice que el peak más alto no va a representar más de seiscientas mil personas, lo que es bajo en comparación a la cantidad de chilenos que se va del país.

-¿Considera que se han generado prejuicios?

-Lo que pasa es que hoy en día en Chile tenemos una migración afrodescendiente, entonces eso nos choca y de repente uno ve que a la gente le impacta, y es sólo porque hablan distinto, porque tienen otro idioma u otra cultura, y obviamente se están insertando en nuestra sociedad.

-¿Cuáles son las condiciones en las que actualmente encuentran los migrantes en nuestra región?

-Hoy en día existe bastante oferta laboral, pues hay ciertos nichos laborales que la gente de la región ya no quiere hacer, como por ejemplo, el caso de los temporeros, del mundo gastronómico y del turismo, y también de los trabajos que requieren más fuerza o mano de obra. Pero eso no significa que se les debe pagar menos o que los migrantes deben tener un trato distinto, pues tienen que ser tratados en igual dignidad y derechos y no debe existir una diferencia laboral entre un chileno y un migrante. En este sentido, aquel empresario que quiera ahorrar dinero pagando menos sueldo, está cometiendo una injusticia muy grande y hay que denunciarlo.

-¿Se han generado este tipo de situaciones en la región?

-Nos han tocado algunas situaciones, y por lo mismo estamos firmando un convenio de mutua cooperación con la Inspección y Seremi del Trabajo. También estamos colaborando con los organismos propios del Estado y con nuestras propias cabezas de grupo que están esparcidas en toda la región para la atención, promoción y acompañamiento de los migrantes.

-¿Cómo analiza la llegada de refugiados sirios a Villa Alemana?

-Ese es un tema distinto, pero también es parte del quehacer de la iglesia, pues la acogida de los refugiados es un anhelo profundo y se debe recordar que la iglesia estuvo desde un principio haciendo de intermediaria y promoviendo la llegada de los refugiados sirios a la región. En este punto, yo creo que hay desmitificar que son terroristas o personas que vienen a producir daño a nuestro país, pues en la mayoría de los casos que la iglesia ha tenido que intervenir son gente que viene a colaborar y a generar sus propios negocios. Además, la agencia para los refugiados encargada de las Naciones Unidas para promover el trato digno, justo y de establecer a los refugiados cuenta con un presupuesto para poder promover la inserción en nuestro país.

-¿Qué rol ha tomado la iglesia a nivel mundial en relación al tema de los migrantes?

-El Papa este año ha querido lanzar una gran campaña a nivel mundial, la cual tiene que ver con la contemplación y la promoción humana de los migrantes y de los refugiados. Es así como el Papa nos ha invitado a esta campaña denominada "Compartiendo el Viaje" que es una mirada de lo que hoy significa el fenómeno de las migraciones tanto en la acogida como también en el acompañamiento, centrándose en los niños que son los más vulnerables, y por eso nosotros como iglesia queremos hacer un llamado a promover una cultura de la acogida, desterrando todo sentimiento racista, xenófobo y de clasismo que a veces entorpecen los flujos migratorios que son precisamente un derecho humano fundamental.

"En Chile los migrantes no alcanzan a ser los quinientos mil (...) lo que es bajo en comparación a la cantidad de chilenos que se va del país""

"Hoy en día existe bastante oferta laboral (...) Pero eso no significa que se les deba pagar menos o que los migrantes deben tener un trato distinto, pues tienen que ser tratados en igual dignidad y derechos" La iglesia estuvo desde un principio haciendo de intermediaria y promoviendo la llegada de los refugiados sirios a la región. En este punto, yo creo que hay desmitificar que son terroristas""

"Hoy estamos enfrentando una nueva migración, eso es un hecho, pero es una migración distinta, pues la gente viene de países que antes no venían a Chile""