Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comisión de Educación aprueba idea de legislar proyecto de Ues estatales

CONGRESO. La iniciativa tuvo un sólo voto en contra, del diputado Jackson.
E-mail Compartir

Con el voto en contra del diputado de Revolución Democrática (RD), Giorgio Jackson, y la abstención de su par de la UDI, María José Hoffmann, la Comisión de Educación de la Cámara Baja aprobó ayer por amplia mayoría el proyecto del Gobierno para fortalecer las universidades del Estado.

Al inicio de la sesión, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, les detalló a los miembros de la instancia parlamentaria, las indicaciones que el Ejecutivo ingresará al proyecto, tras las críticas hechas por los rectores de los planteles estatales.

Entre esos cambios está que se permitirá que las universidades cuyos estatutos sean posteriores al 11 de marzo de 1990 -U. de Chile, U. de Los Lagos y UTEM- no tengan la obligación de reformar sus estatutos y estructuras orgánicas "en la medida que propongan al Presidente de la República un mecanismo institucional permanente que asegure la participación y la corresponsabilidad del Estado en la aprobación del Plan de Desarrollo Institucional y del presupuesto de la universidad", según un documento entregado ayer a los parlamentarios y rectores.

Con eso, la composición del Consejo Superior quedará así: tres representantes del Presidente de la República; cuatro de la universidad (dos deben ser académicos y los otros dos pueden representar a los funcionarios y estudiantes); el rector; y un profesional de destacada trayectoria, con un vínculo con la región y egresado de la respectiva universidad.

Así, la comunidad de esas casas de estudio tendría mayoría por sobre los representantes del gobierno en la instancia.

Aunque aprobaron la idea de legislar, los diputados criticaron el presupuesto de $150 mil millones contemplados para financiar el plan de fortalecimiento de esos planteles, que consideraron insuficiente. "Yo creo que hay que dar una pelea y esperamos que trabajemos para que esta base mínima pueda ir subiendo", dijo la diputada Camila Vallejo (PC).

Rechazo de vivaldi

Pese a los cambios, el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, se sumó ayer a la marcha que convocó la federación de estudiantes de ese plantel (FECh), con el apoyo de la Confech, en contra de la iniciativa. "Lo que está claro es que el proyecto original que presentó el Gobierno es totalmente insatisfactorio (...) y cuando se llega al articulado hay tergiversaciones groseras de lo que debe ser una universidad", dijo Vivaldi.

Investigarán asesorías de todo el Congreso tras caso de Guillier

POLÉMICA. Luego de que se supiera que el candidato pagó por informes con "copy-paste", el Ministerio Público amplió la causa que sólo apuntaba a diputados.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Tanto las asesorías contratadas por los parlamentarios del Senado como las de los de la Cámara de Diputados investigará la Fiscalía, luego de que se conociera que el candidato presidencial del pacto Fuerza de Mayoría, el senador Alejandro Guillier, pagó una millonaria suma de dinero por informes que contendrían plagios del sitio web del Congreso.

Así lo confirmó el jefe de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente, Manuel Guerra, quien detalló que se ofició al Senado para incluirlo en la causa que investiga los pagos por informes en la Cámara de Diputados, ante un eventual fraude al Fisco.

Factor detonanteEl persecutor indicó que se ofició a la Cámara Alta "para que se remitan copias de los distintos contratos, de los informes por asesorías y los reportes de dichas asesorías contratados entre los años 2011 y 2016". Y aunque dijo que esto se había hecho "por un tema de transparencia y de trato igualitario", admitió que el detonante fue el caso de Guillier.

"Esperamos que esa información (de la Cámara Alta) sea entregada a la brevedad. Entendemos que es voluminosa", comentó el fiscal Guerra, que dijo que la indagatoria de las asesorías de la Cámara "está bastante avanzada".

Según publicó Bío-Bío, el abanderado oficialista canceló casi $ 19 millones con dinero de asignaciones parlamentarias por informes escritos, presenciales y telefónicos de la empresa Beltrán Asociados Spa, del abogado Omar Beltrán, firma formada una semana antes de que él asumiera como senador y que opera en un domicilio particular. Los informes contenían extractos copiados y pegados del sitio del Congreso, incluidos errores de tipeo.

El aludido defendió el pago por los informes, asegurando que tenían por fin informarle lo que sucedía en las comisiones a las que no podía asistir. Asimismo, pidió a la Comisión de Ética del Senado que se pronuncie sobre el supuesto caso de "copy paste", lo que fue confirmado por el senador Hernán Larraín (UDI), presidente de la instancia, con quien el abanderado del oficialismo sostuvo una reunión, en la cual también participó el presidente de la Cámara Alta, Andrés Zaldívar.

En este contexto, el senador Larraín cuestionó el anuncio hecho por el Ministerio Público, asegurando que esta acción es "extraña" ya que no existen fundamentos que apunten a la totalidad de los parlamentarios, recordando que la Fiscalía debe actuar bajo la presunción de inocencia. "Están haciendo algo que raya con la ofensa, porque a propósito de algo que recién se está conociendo ya quieren investigar al Senado entero como si hubiera algún antecedente objetivo que lo justificara".

Piñera y Sánchez reaccionan con mesura

Ante la información sobre los informes con "copy paste" pagados por Guillier, el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, descartó "prejuzgar" a su contendor. "Yo siempre he dicho que no hay que prejuzgar, que las cosas se deben investigar en forma seria y responsable. Por tanto, que se investigue esta situación y cuando tengamos todos los antecedentes podremos dar una opinión más de fondo", dijo. En tanto, la abanderada del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, enfatizó que hay que esperar la investigación, pero admitió que "si se confirma, es grave".

La economía sorprende al mercado: el Imacec del mes de julio crece un 2,8%

REPUNTE. Expansión fue liderada por el sector minero (5,2%), según el Banco Central.
E-mail Compartir

La economía creció 2,8% en julio en relación al mismo mes de 2016, por encima de las expectativas del mercado, informó ayer el Banco Central en su Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). La cifra es la mayor expansión mensual de la economía desde agosto del año pasado (3%).

La serie desestacionalizada creció 0,9% respecto del mes precedente y 2,5 en 12 meses", indicó el Banco Central.

El crecimiento de la economía se produce tanto por la expansión del Imacec del sector minero (5,2%) como del no minero (2,6%), gracias "al incremento de los sectores comercio, servicios, pesca e industria manufacturera", explicó el BC.

Con esta cifra, el Imacec Minero dejó atrás una racha de siete caídas consecutivas.

"Un mes no constituye una tendencia completa, pero yo creo que constituye un conjunto más macizo de señales que nos hacen estar no confiados, pero sí esperanzados de que las cifras por delante van a continuar en esta senda", comentó el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre.

La economista senior de Libertad y Desarrollo, Carolina Grünwald, comentó que, aunque el dato del Imacec de julio está por sobre lo esperado, se evidencia un lento crecimiento. "Se acumula un tímido crecimiento de apenas 0,9% respecto de los primeros siete meses de 2016 y acumula en 12 meses solo 1% de expansión", aseguró.

Según ella, se requeriría de una expansión promedio de al menos 2,25% en términos interanuales en lo que queda del año para alcanzar el 1,5% de crecimiento anual para el 2017 que utiliza el Ministerio de Hacienda en sus proyecciones.

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, añadió que "un dato por sobre las expectativas del mercado ayuda al ánimo del mercado, pero recién llevamos dos meses sobre lo esperado y se necesitan más datos como este para establecer un cambio de tendencia y que no sean solamente cifras aisladas".

Un informe de BCI Estudios agregó que las perspectivas de crecimiento hacia el tercer trimestre "anticipan un mayor ritmo de crecimiento". "El Imacec de agosto posee la misma cantidad de días hábiles que el año anterior, lo que asentaría el crecimiento económico en el segundo semestre", expresó el documento. En tanto, BTG Pactual adelantó que su proyección de crecimiento para agosto llega a 2,5%-3%.