Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comerciantes de Victoria piden que unidad especial enfrente delitos en la zona

VALPARAÍSO. Junto al senador Francisco Chahuán, se reunieron con fiscal.
E-mail Compartir

Representantes de unos 200 locatarios de la calle Victoria, en Valparaíso, llegaron hasta la Fiscalía, junto al senador Francisco Chahuán, para pedirle al fiscal regional, Pablo Gómez, que una unidad de foco especializado se constituya para contener ola de delitos que afecta el sector.

Junto con entregar algunas pruebas -videos y un teléfono celular-, que demostrarían que una misma banda sería responsable de la serie de hechos, el senador Chahuán dijo que "hemos pedido que se ponga en marcha el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, creado para robustecer la investigación de los delitos contra la propiedad y de los ilícitos de mayor connotación social.

En nombre de los comerciantes, Christian Romero valoró el encuentro y la disposición de Gómez para "dar soluciones para que podamos trabajar tranquilos, sin miedo a la delincuencia".

Industria analiza el nuevo escenario de la libre competencia

REGIÓN. Afirman que últimos sucesos hicieron tomar conciencia a empresas.
E-mail Compartir

Las nuevas normativas de libre competencia y el impacto que han tenido en el funcionamiento de las empresas fue el centro del debate ayer en el marco de un seminario organizado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva).

"Hace un tiempo no había conciencia por parte de las empresas de los hechos que pudiesen ser riesgosos", recalcó Cristián Reyes, magíster en derecho de la Empresa de la PUC y exjefe de las divisiones Jurídica y de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

"Con los casos de colusión conocidos en el último tiempo, las empresas han tomado conciencia de los riesgos asociados que pueden tener", advirtió el abogado, agregando que la libre competencia se basa en la búsqueda de la eficiencia de los mercados y se garantiza mejor cuando existe una institucionalidad.

Felipe Cerda, jefe de la División de Fusiones de la FNE, indicó que son los propios empresarios los que pueden disminuir los riesgos de cada empresa. "Los casos no se construyen de opiniones, se contruyen de hechos", señaló.

En tanto, el abogado de la PUC, Andrés Jara, relevó la importancia de contar con un buen sistema al interior de la empresa que permita mitigar los riesgos. "Por ejemplo, un programa de cumplimiento minimiza la ocurrencia de riesgos", comentó el profesional, agregando que es necesario construir confianzas tanto dentro como fuera de las empresas. "Hay una relación directa entre la confianza y la economía del mañana (...) es clave la autorregulación", dijo.

Cambiar el paradigma

El riesgo legal de la empresa fue el tema abordado por el abogado de la PUCV, Adolfo Silva, quien señaló que las empresas deben abordar un cambio de paradigma, siendo más proactivas en los temas ligados a la libre competencia. "Hay que abrirse y no quedarse sólo con el área penal, hay que adoptar un eficiente sistema de control, utilizando, por ejemplo, la innovación", comentó el profesional.

"El mall Barón representa una mejoría para Valparaíso"

CIUDAD. Marcial Echenique, Premio Nacional de Urbanismo en Reino Unido, le entregó su venia al centro comercial. Sobre el T2 puso énfasis en la logística.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Contundente, perspicaz, y, por sobre todo, realista. Así fue el análisis que el arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo del Reino Unido, Marcial Echenique, realizó en torno a las metas y desafíos que hoy en día debe enfrentar el Gran Valparaíso.

En el auditorio de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el exdecano de la Universidad de Cambridge participó en el seminario "Desafíos Metropolitanos del Gran Valparaíso", organizado por el senador Ignacio Walker y Metropolítica, sin eludir ningún tema y entregando su opinión sobre proyectos tan controvertidos como el mall Barón y el Terminal 2, ambos destinados a emplazarse en el borde costero porteño, acaparando opiniones a favor y en contra por parte de las autoridades y la comunidad.

"Si bien yo vivo en Inglaterra y vengo poco a Chile, siempre me he interesado en los temas de planificación", comentó el docente tras terminar su participación en el seminario.

"No me pareció malo"

Con el auditorio a su máxima capacidad, Echenique apreció en primera persona el gran interés que despierta en los porteños las transformaciones urbanas. En esta línea, y tras ser consultado sobre la iniciativa de instalar un mall en el sector del muelle Barón, el arquitecto le entregó su venia al proyecto, calificándolo como una excelente idea por la integración de la bodega Simón Bolívar como parte del centro comercial.

"La última vez que vi el proyecto del mall Barón no me pareció malo, pues se mantenía el Monumento Histórico, que es la bodega Simón Bolívar, la cual iba a ser integrada dentro del centro comercial. Y la verdad es que esa solución me pareció muy buena, pues se crea ese espacio como una galería comercial en la cual las tiendas se daban sobre eso, y por lo tanto, me parecía un buen proyecto", precisó Echenique.

En este sentido, el arquitecto agregó que "hay que recordar que las cosas se van cambiando en la ciudad y, por lo tanto, hay que readecuarla y retransformarla; y por lo mismo, no me pareció que el proyecto del mall Barón iba en contra de la ciudad, sino que más bien representa una mejoría para Valparaíso".

A su vez, y en relación al proyecto portuario denominado como Terminal 2, si bien el académico reconoció no conocer el detalle de la iniciativa, sí fue categórico para expresar que en Valparaíso se debe mejorar el proceso que actualmente se realiza en relación a la transferencia de carga.

"En este punto relacionado con el puerto, yo creo que lo más importante de todo es tener una manera rápida de sacar los contenedores fuera del puerto, pues ese sector está muy restringido y no se pueden apilar todos los contenedores frente a la ciudad; y por lo tanto, una buena iniciativa es lo que se ha hecho en el puerto seco, iniciativa que debería expandirse hacia otros sectores de la ciudad".

Movilidad en av. España

En tanto, y sobre los desafíos propuestos para el Gran Valparaíso, Echenique posicionó la movilidad como uno de los temas que se deberán afrontar de cara al futuro.

"En mi exposición expliqué que en todas partes del mundo las ciudades crecen en extensión a raíz de un aumento de la demanda de espacios, pues el tamaño familiar se disminuye, generando un mayor número de viviendas, y por lo tanto, hay que buscar un espacio para esto y eso se logra mejorando la movilidad vial y creando un transporte público de gran calidad", explicó el académico.

En esta línea, y centrándose en el caso de Valparaíso, Echenique manifestó que "falta vialidad, pues es increíble que todo Valparaíso se mueva por una sola calle, que es la avenida España. Eso no puede suceder en una región de un millón de habitantes".

Este complejo escenario, según el exdecano de la Universidad de Cambridge, se soluciona "creando una segunda calle paralela que conecte los cerros con el centro de la ciudad, lo cual es un proyecto caro, pero que se ha hecho en otras partes del mundo con mucho éxito".

Finalmente, y en relación a los inconvenientes políticos que ha debido sortear el proyecto de la avenida España para su mejoramiento, Echenique manifestó que las autoridades no deben pensar de manera mezquina y que, más bien, deben centrar sus esfuerzos en generar un gran proyecto de renovación de la avenida.

"En Valparaíso son necesarios los proyectos ambiciosos y no ponerse a pensar en mejorar la carpeta de la avenida España o en cosas chicas, sino que más bien lo que se debe generar son proyectos grandes, bien pensados y que sean bien evaluados, tanto con justificación social como económica", expresó el arquitecto.

"Se necesita capacidad de liderazgo"

En cuanto a los grandes proyectos para Valparaíso, como el mall Barón y el Terminal 2, el arquitecto Marcial Echenique precisó que se debe generar una alta capacidad de liderazgo, la cual debe ser acompañada con una transferencia de recursos. "Se debe tener una capacidad de liderazgo, pero con recursos, pues un gobernador o un intendente elegido popularmente sin recursos, al final no logra nada. En este punto, yo considero que es bueno tener discusiones o referéndum, pero al final la capacidad de liderazgo es importante y por eso se debe posicionar a gente que tenga visión", declaró.

"En el puerto lo más importante es tener una manera rápida de sacar los contenedores, pues no se pueden apilar todos frente a la ciudad"

Marcial Echenique, Arquitecto y académico"