Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Liceos técnico-profesionales de Viña dan a conocer sus alternativas de carreras

EDUCACIÓN. Establecimientos participan en feria que se realiza hasta hoy.
E-mail Compartir

Una feria escolar que se realiza en la plaza María Luisa Bombal de Viña del Mar, se encuentra informando a alumnos de octavo básico de la comuna las especialidades técnico-profesionales y científico-humanistas que se imparten en los siete liceos dependientes de las Corporación Municipal de la Ciudad Jardín.

La alcaldesa Virginia Reginato compartió con los participantes de la muestra interactiva que contó con módulos de los liceos que entregaron información sobre las carreras y planes que imparten para entusiasmar a los alumnos, quienes pudieron resolver dudas, inquietudes y recibir información necesaria para optar por alguno de estos establecimientos.

"Para nosotros es muy importante como municipalidad y en conjunto con la Corporación Municipal, darles a conocer a los alumnos de octavo básico las especialidades de los establecimientos en que pueden estudiar carreras técnicas, para que las conozcan y tomen una buena decisión", comentó la jefa comunal.

Opciones

Entre las carreras que se dan a conocer en la feria, que se desarrollará hasta hoy, figuran Construcciones metálicas, Confección de vestuario, Turismo y Gastronomía, entre otras.

El gerente de la Corporación Municipal, Claudio Boisier, indicó que "quisimos innovar este año en la muestra, por eso hicimos la actividad en el centro de la ciudad, para que no sólo los alumnos, sino que toda la comunidad conozca las especialidades y la tecnología de punta con que cuentan todos los liceos técnico-profesionales, donde se ha realizado una millonaria inversión en equipamiento, mobiliario e infraestructura".

Cabe consignar que los establecimientos con especialidades técnico-profesionales en Viña del Mar son: Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, Técnico Profesional Dr. Óscar Marín Socías, Industrial de Miraflores, Colegio República de Colombia y José Francisco Vergara. Los liceos científico-humanistas son el Bicentenario y Guillermo Rivera Cotapos.

ENTREVISTA. guillermo pérez, abogado e investigador de la fundación P!ensa:

"No tiene sentido la Región de Aconcagua; crear nuevas regiones es seguir atomizando el poder"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

"El Futuro de Chile" se llama la ponencia que dictará mañana el abogado Guillermo Pérez, investigador de la Fundación P!ensa, en "TEDx Plaza Sotomayor: desde las regiones al mundo", a partir de las 18.30 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso, donde habrá además otros cinco expositores, quienes desde distintas experiencias y áreas de conocimiento, abordarán el tema del liderazgo regional. La exposición de Pérez, quien también es director y profesor del Departamento de Liderazgo de la Universidad Adolfo Ibáñez, será sobre la descentralización, tema en el cual se ha especializado, por lo que ha seguido de cerca la tramitación del proyecto de ley sobre la elección de gobernadores regionales y el traspaso de competencias a las regiones.

"Nosotros creemos que en esta pelea hay que incluir a Santiago, porque la única forma mediante la cual los santiaguinos van a mejorar su calidad de vida, van a acabar con el estrés en que viven, van a descongestionar la capital, es creando polos de desarrollo en las diferentes regiones, donde la gente también pueda migrar hacia allá", subraya

- ¿Faltó voluntad política para concretar la elección de gobernadores regionales este año?

- Sí, nosotros estuvimos muy metidos en el tema de la elección de intendentes y ahí es cuando uno puede ver el doble estándar de la clase política, donde por un lado, por ejemplo, senadores como Felipe Harboe decían que no se podía elegir intendentes hasta que se viera lo de las competencias, pero por otro lado estaban a favor de la creación de la Región del Ñuble, que sabemos que no genera ningún tipo de beneficio técnico, político, pero la gente asocia que crear una región les va a mejorar la calidad de vida y eso no tiene ninguna relación.

- ¿No tendría sentido entonces crear la Región de Aconcagua, como proponen en esa zona?

- No tiene ningún sentido, porque crear nuevas regiones es seguir atomizando el poder. Si tenemos regiones fuertes, con competencias, con recursos, con autoridad electa, va a ser mucho más fácil descentralizar, porque si no, si nosotros tenemos cuotas de poder pequeñitas y que se están enfrentando al poder central, la asimetría es demasiado grande entre el poder central y una región muy chica.

- Y al parecer no da muchos votos el tema, porque Alejando Guillier es el único candidato que ha enarbolado la bandera de la descentralización...

- Sí, el único que ha tomado la bandera ha sido Guillier y eso es lamentable, porque yo creo que la única forma de llegar a ser un país desarrollado es acabando con el centralismo, y es lamentable también porque todos los candidatos presidenciales cada cuatro años hablan de la descentralización, de las regiones, las comunas, pero finalmente terminan haciendo nada. La única que ha hecho algo en esto ha sido la Presidenta Bachelet, que a pesar de no haber cumplido con algunos de sus compromisos, ha trabajado para que el tema salga a flote, pero nosotros querríamos que se develara un poco la brecha entre el dicho y el hecho de los parlamentarios, porque todos hablan a favor de la descentralización pero al final terminan taponeando los proyectos, retrasándolos, dilatándolos. Imagínate, el proyecto de traspaso de competencias está en el Congreso desde el 2011 y la elección de intendentes ingresó el 2015, ¿y qué decían todos los parlamentarios?: "Hay que discutir primero el traspaso de competencias y luego la elección de intendentes". Entonces, si se han demorado seis años es porque no hicieron bien la pega, ahí está la distancia entre lo que se dice y lo que se hace.

- ¿Espera que la elección de gobernadores regionales se concrete el 2020 o a más tardar el 2021?

- Sí, como también hay que decir que el proyecto de traspaso de competencias es bastante malo, bastante deficiente, porque al final no resuelve nada, mantiene el poder de decisión en el poder central. Sería bueno, por ejemplo, que pudiéramos mirar la experiencia comparada, mirar los contratos que se han hecho entre las regiones y los gobiernos centrales en Canadá, en Italia, en España, en Alemania, en Francia, que han servido como para ir traspasando conocimiento desde el nivel central hacia los gobiernos regionales. Hay un problema de falta de capacidad en los gobiernos regionales, del cual también hay que hacerse cargo. La única forma que tenemos es poder darnos estos dos o tres años para poder discutir el tema de las competencias y poder elegir el 2020, que debería ser lo más lógico, porque la Constitución ya está cambiada y dice que hay elección de gobernadores regionales, entonces ahora tenemos que hacer operativa esa elección.

- ¿Cree que si gana Piñera o Sánchez no impulsarán el tema con la fuerza que se requiere?

- Sí, y ese es el problema, nosotros estamos bastante escépticos respecto a la postura que puedan tener los otros candidatos y también hacemos un llamado a que el candidato Piñera pueda sincerar su posición sobre el tema y podamos saber a ciencia cierta si el 2020 vamos a tener o no elección de gobernadores regionales, porque es lo que necesitamos y lo tenemos que hacer.

- El senador Carlos Bianchi acusaba a Piñera y a Lagos, cuando era candidato, de ordenar a sus parlamentarios dilatar el proyecto, a fin de elegir ellos a sus intendentes en caso de ser Presidentes nuevamente...

- Sí, lo que pasa es que para los candidatos presidenciales esto es muy riesgoso, porque tener una figura electa en una región que tiene muchos votos, lógicamente si esa autoridad electa es de un color político distinto al del Presidente, el tema se complica. Pero aquí tenemos que tener una mirada a largo plazo, una visión de Estado, una visión más transversal, que atraviese los partidos políticos y las coaliciones, y que en verdad quiera descentralizar. Si no tenemos esa voluntad y si no tenemos un Presidente que sea capaz de hacerse cargo del tema sin importar las pérdidas que pueda tener, lógicamente, no se podrá avanzar.

"El único que ha tomado la bandera ha sido Guillier y eso es lamentable, porque yo creo que la única forma de llegar a ser un país desarrollado es acabando con el centralismo" "Hacemos un llamado a que el candidato Piñera pueda sincerar su posición sobre el tema y podamos saber a ciencia cierta si el 2020 vamos a tener o no elección de gobernadores regionales""