Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El Banco Central ajusta al alza el PIB de este año y lo fija entre 1,25% y 1,75%

IPOM. Subió perspectiva base de crecimiento desde 1%-1,75% anterior, debido a un mejor escenario externo, fin de ajuste en la minería, ausencia de desbalances económicos y la política monetaria.
E-mail Compartir

El Banco Central confirmó ayer el surgimiento de los tan ansiados "brotes verdes" en la economía chilena y ajustó al alza su previsión de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017, con un crecimiento de entre 1,25% y 1,75%.

Según el Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente al mes de septiembre, presentado ante el Senado por Mario Marcel, presidente del instituto emisor, la economía chilena se expandirá entre 1,25% y 1,75%, lo que se compara con el de 1,0%-1,75% establecido en junio recién pasado.

El Banco Central mantuvo su proyección de crecimiento del PIB para el 2018 en un rango de entre 2,5% y 3,5%. En materia de inflación, a su vez, el informe prevé una tasa del 2,4% para este año y del 3,0% para el próximo.

Las autoridades, expertos y actores del mercado volvieron a hablar esta semana de "brotes verdes" en la economía, después de tres años de lento crecimiento, sobre la base del 2,8% que creció la actividad en julio pasado y los excedentes de US$ 990 millones que obtuvo Codelco en el primer semestre de este año.

También han escalado las más recientes cifras sectoriales, con crecimientos sobre lo esperado de la minería y la industria manufacturera y un descenso al 6,9% del desempleo, entre otros factores.

La Presidenta Michelle Bachelet se felicitó ayer por el entorno económico y expresó su deseo de que las cifras "no sean una golondrina, sino que se puedan ir consolidando y mostrando que la economía va a mejorar".

El Ipom se complementa con un documento que analiza los factores que contribuirían al crecimiento del PIB de tendencia en el periodo 2017-2050, con un foco especial en los próximos 10 años, periodo en que lo fija en un rango de entre 3,0% y 3,5%.

Según el texto, el ajuste al alza de la base de la proyección del PIB para este año se apoya "en un escenario externo favorable, el fin del ajuste de la inversión minera, la ausencia de desbalances económicos relevantes y una política monetaria claramente expansiva".

Respecto de la inversión, el Ipom prevé una contracción mayor a la estimada en junio, pasando de -0,9% a -1,6% en 2017, aunque para el próximo año anticipa alza del 3,2%.

Respecto de la inflación, el 2,4% estimado para el 2017 supone un descenso respecto del 2,9% proyectado en los tres últimos informes. "La inflación ha evolucionado por debajo de lo previsto", dijo el presidente del BC, Mario Marcel. "Hacia adelante, se espera que la inflación subyacente fluctúe en torno a 2% hasta mediados del 2018", agregó.

"El espacio y el tiempo de la actual política monetaria están mucho más ajustados de lo que algunos proyectan"

Benjamín Sierra, Economista de Scotiabank"

* Antonio Moncado

- ¿Qué opina de los fundamentos del Ipom?

- El contexto que presenta es propicio para mayor crecimiento. Mejoran perspectivas y confianza. Esto no es nuevo y ha sido presentado en Ipom anteriores.

- ¿Está de acuerdo en la perspectiva de crecimiento?

- A nuestro juicio, contiene una visión sobreoptimista de crecimiento en 2018, con expansión en importaciones de 7,4%, casi el doble de lo estimado para 2017.

- ¿Qué puede opinar del cálculo de PIB potencial?

- Lo rebaja de 2,8% a 2,5%. Permite determinar el cierre de brechas de crecimiento efectivo y potencial, que se produciría a mediados de 2018.


Tres preguntas

llegaría la demanda interna -sin existencias- desde 1,8% original, debido a proyectada en la inversión. 1,7%

es el cálculo de crecimiento potencial de la economía, en el mínimo del rango estimado hace un año. 2,5%

* Economista de BCI Estudios.

Eyzaguirre en la CPC: "Si trabajamos bien, vamos a levantar la inversión"

CITA. El empresariado manifestó sus inquietudes al jefe de las finanzas públicas.
E-mail Compartir

En su primera reunión luego de ser nombrado ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre asistió ayer a una cota del comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en su primera actividad con los empresarios como jefe de las finanzas públicas.

Tras la cita, el secretario de Estado reconoció que se trató de una conversación "bastante profunda y bien franca", en la que los empresarios expresaron "sus esperanzas y sus aprensiones".

El titular de Hacienda aseguró que fueron revisados "los distintos contenidos y desafíos que tenemos en estos seis meses, pero el ánimo de la reunión era claramente cómo nos ponemos de acuerdo para aprovechar estos nuevos vientos que se vienen de reactivación y maximizar el potencial de crecimiento a futuro".

"Estamos seguros que si trabajamos bien vamos a levantar la inversión, los empresarios tienen toda la disposición para hacerlo, ya lo están haciendo, con eso también el crecimiento tendencial, de mediano plazo también va a subir", dijo.

Por su parte, el presidente de la CPC, Alfredo Moreno, agradeció la visita del nuevo titular de Hacienda y valoró el tono de la conversación respecto de las preocupaciones que hay en los gremios empresariales. "Hemos conversado sobre cómo colaborar en los meses que restan (...) y vamos a seguir trabajando o en todo lo que sea posible", destacó el líder empresarial.

Según Moreno, algunas de las iniciativas que fueron planteadas por el empresariado y que generan inquietud en esos círculos tienen relación con la reforma al Código de Aguas, nueva Ley del Sernac y reforma de pensiones, entre otros aspectos. "Hay que ver de qué forma esos proyectos se puedan mejorar", indicó el excanciller.

Respecto del Ipom presentado ayer, el ministro Eyzaguirre manifestó que "vamos a tener un segundo semestre mejor y estamos empeñados fundamentalmente en destrabar inversiones, hacer buenos proyectos para que en 2018 y 2019 la economía retome su velocidad crucero".

"El Imacec (de julio) relativamente más interesante no es sólo una golondrina, por lo menos está llegando la primavera"

Nicolás Eyzaguirre, Ministro de Hacienda"