Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Gremios exigen a nuevo equipo económico ser responsable con presupuesto 2018

REGIÓN. Las cámaras de la Construcción y del Comercio, así como el sector industrial de la zona, coincidieron en que el gasto del próximo año debe ser acotado a la realidad del país.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En 19 días más vence el plazo para que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet presente ante el Congreso la Ley de Presupuesto 2018, dando paso a una discusión formal que se extenderá, como máximo, hasta el 30 de noviembre. Pero a diferencia de otros años, esta vez el proyecto estará marcado por tener la aprobación de un equipo económico recién asumido en sus funciones, tras la salida de los ministros Rodrigo Valdés (Hacienda) y Luis Felipe Céspedes (Economía) a fines de agosto.

Si bien la elaboración del próximo presupuesto comenzó en julio pasado, según informó el Ministerio de Hacienda, lo medular del proyecto será analizado durante estas tres semanas, siendo despachado finalmente al Parlamento con las firmas del nuevo jefe de las arcas fiscales, Nicolás Eyzaguirre, y el de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, quien regresó a la misma cartera de Estado que lideró durante el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar.

Como a la actual administración aún le resta enfrentar ésta y otras iniciativas que tendrán un efecto en las finanzas del país, como el reajuste al sector público y la reforma al sistema de pensiones, la salida del otrora equipo económico de Bachelet no fue vista con buenos ojos desde el mundo empresarial, sobre todo a exactos seis meses de que culmine el Gobierno.

Aún así, la experiencia de los dos nuevos ministros (Eyzaguirre ya había estado en Hacienda, también con el ex Presidente Lagos) hace pensar a los gremios empresariales de la región que predominará una responsabilidad fiscal en el presupuesto del próximo año.

Considerando la situación económica actual del país, el hecho de que el ministro Eyzaguirre haya señalado la semana pasada que el futuro erario será "conservador" fue valorado por el presidente de la Cámara Regional de Comercio Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, quien sostuvo que el proyecto deberá respetar la regla del superávit fiscal -que el mismo Eyzaguirre implementó- a objeto de que "cumpla con las expectativas que tienen todos los que van a seguir administrando la economía de este país, sea quien sea el próximo presidente".

"Me parece que Eyzaguirre, al haber sido él el que implementó la regla del superávit, debería ser consecuente con ello y tratar de hacer un presupuesto ajustado a las posibilidades reales de gasto público de nuestro país, que son bastante acotadas", comentó el presidente de la CRCP, agregando que el reajuste al sector público "también se debe hacer en función de criterios objetivos y no políticos".

"Espero que el ministro no se deje llevar por presiones políticas y el reajuste se haga en base a productividad y expectativas de crecimiento e inflacionarias. Terminar el Gobierno cambiando al equipo económico no es una buena señal, por lo tanto, si el de ahora logra mantener lo que el anterior estaba tratando de implementar, es decir, ser responsables y buscar facilitar la inversión, se va a encontrar con este choque de trenes que tiene el Gobierno y que terminó con la salida de Valdés", indicó Zaccarelli.

En el gremio de la construcción lamentaron la renuncia del equipo económico, puesto que a su juicio lo integraban ministros que buscaban "impulsar el crecimiento económico y mantener la disciplina fiscal, lo que hoy es muy importante para el país". De hecho, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso (CChC), Juan Armando Vicuña, comentó que la "incertidumbre e inquietud" que provocan aquellos cambios harían que se "retrase el inicio de nuevos proyectos de construcción, lo que agravará más aún las cifras de la actividad y empleo".

De allí es que el vocero del gremio solicitó a las nuevas autoridades "poner el crecimiento en el centro de sus esfuerzos" y trabajar en la elaboración de un presupuesto 2018 prudente. "Se debe cautelar la elaboración de la Ley de Presupuesto y los recursos para los programas de subsidios estatales, para disminuir el déficit habitacional de los grupos más vulnerables, en un trabajo conjunto del sector público y el privado", comentó Vicuña, indicando que "hay iniciativas que conspiran contra este objetivo país, como son la ley de aportes al espacio público y eventuales nuevos impuestos a la actividad inmobiliaria".

Uno de los que más lamentó la salida de Valdés y Céspedes fue el presidente de la Asociación de Empresas V Región (Asiva), Hans Wesser. El empresario sostuvo que ambos "lo estaban haciendo bastante bien" y que "eran bien centrados dentro de lo que se podía en el Gobierno". Incluso, se mostró escéptico de las reales atribuciones que puedan tener los nuevos secretarios de Estado, luego de que rápidamente el Gobierno contradijera a Rodríguez Grossi, quien en un entrevista a El Mercurio señaló que el discutido proyecto "Dominga" aún "podría llevarse a cabo".

"Hay hartas expectativas con Rodríguez Grossi, pero si dijo algo y lo callaron altiro, no sé qué es lo que podría llegar a hacer. Creo que ahí está el problema, porque al interior del Gobierno hay muchas fuerzas que van en sentido contrario y que no se ponen de acuerdo", dijo el titular de Asiva.

Aún así, Wesser respaldó que la elaboración del próximo erario fiscal del país sea austero, puesto que "si la economía está así, el presupuesto también tiene que ser así". "Mientras el país esté austero en cuanto al crecimiento que tenemos, no podemos pedir un presupuesto más fuerte que eso", enfatizó el presidente de Asiva, quien agregó que si la economía repunta "espero que vaya aumentando la cantidad de recursos".

Justamente, la discusión del próximo presupuesto se dará en medio de la campaña presidencial y parlamentaria, pero también bajo un escenario en el que la economía mostraría ciertos signos de mejora. Así por lo menos lo han planteado algunos economistas, lo que fue respaldado con el último Imacec (Índice Mensual de Actividad Económica) de julio, que anotó un aumento de 2,8%, casi un punto conceptual más que el mes anterior.

Si bien una de las principales tesis es el repunte que ha tenido el precio del cobre, el presidente de Asiva aseguró que el escenario político también influye en las tasas de crecimiento. "Hay un montón de factores y dentro de ellos creo que uno de los importantes que influyen, y se está viendo también en la Bolsa, es un próximo gobierno. Lógicamente, el aspecto político también juega un rol", insistió Wesser.

Su visión fue compartida por el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Marco Angulo, quien precisó que "el escenario político sí influye en las expectativas que tienen los inversionistas".

"Hay un parámetro emocional en la economía que ahora está presente porque se espera que venga un gobierno que ya demostró que en cuatro años logró bajar la cesantía, aumentó el crecimiento y le dio tranquilidad a la inversión extranjera. El precio del cobre también influye en la economía, sí, pero son temas coyunturales y puede que la tendencia no se prolongue por mucho tiempo. Por eso, lo único que necesitamos son gobiernos más serios y estables en el tiempo", dijo el presidente del gremio.

"Se debe cautelar la elaboración de la Ley de Presupuesto y los recursos para los programas de subsidios estatales"

Juan Armando Vicuña, Presidente de la CChC Valparaíso"

"Eyzaguirre debería tratar de hacer un presupuesto ajustado a las posibilidades reales de gasto público del país"

Pier-Paolo Zaccarelli Presidente de la CRCP Valparaíso"

"Mientras el país esté austero en cuanto al crecimiento, no podemos pedir un presupuesto más fuerte que eso"

Hans Wesser, Presidente de Asiva

30 de septiembre vence el plazo para que el Gobierno presente ante el Congreso la Ley de Presupuesto para el 2018. La discusión legislativa se extenderá, como máximo, hasta el 30 de noviembre.

US$60 mil millones es el presupuesto 2017 que se encuentra en ejecución. Para el próximo año, el ministro Eyzaguirre ya reconoció que el erario fiscal deberá ser "conservador" atendida la situación del país.

8 de cada 10 pesos del erario de este año se encuentran destinados a las áreas de Educación, Salud y Seguridad Ciudadana. Uno de los presupuestos que más incrementó fue el de Educación, en un 55%.