Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

EL RIESGO DE CRÉDITO SOBERANO

GESTIÓN ECONÓMICA. Se rompe la tendencia favorable de 25 años.
E-mail Compartir

El 13 de julio pasado la clasificadora de riesgo Standard & Poor's, más conocida como S&P, anunció la rebaja de la nota de riesgo crediticio chileno de AA- a A+ con perspectiva estable. Una caída de un notch o escalón, como es normalmente conocido en el mundo financiero. A los pocos días Fitch, otra clasificadora de riesgo, anunció también una rebaja de la calificación de crédito del riesgo soberano chileno de A+ a A, también con perspectiva estable.

Para seguir con esta mala noticia Moody's, otra clasificadora de riesgo, anunciaba a mediados de agosto que modificaba su perspectiva respecto del riesgo soberano de nuestro país, de estable a negativa.

Estas tres agencias son las instituciones más conocidas, a nivel mundial, dedicadas a evaluar el riesgo de diversos instrumentos financieros, privados o soberanos.

Definiciones de riesgo país

La clasificación de riesgo crediticio se inicia hace más de un siglo, cuando John Moody desarrolla, por primera vez, la clasificación de bonos emitidos por unas empresas ferrocarrileras de Estados Unidos. Mucho tiempo ha transcurrido desde esas primeras evaluaciones, la metodología se ha sofisticado, se han desarrollado diversas técnicas orientadas a clasificar múltiples instrumentos de la más variada índole, como asimismo, a clasificar el denominado riesgo país o soberano, que es en el fondo una medición del riesgo que asume un inversor al poner recursos en un determinado país y las dificultades que podría tener para recuperarlos por factores que afecten a esa nación o a su economía en términos globales.

Existe otra definición de riesgo país que es la que determina el mercado. El Ministerio de Hacienda, en su página web lo define de la siguiente manera:

"El riesgo país o riesgo soberano es la diferencia entre la tasa de interés que paga el Gobierno de Chile y la tasa que paga el Tesoro de los EE.UU., sobre bonos emitidos a los mismos plazos y en las mismas condiciones. Esta mayor tasa de interés, que se traduce en un pago adicional, se asocia al mayor riesgo que perciben los inversionistas de prestarle financiamiento a Chile ya que suponen que nuestro país tendría una menor capacidad de pago de sus deudas que EE.UU.

El riesgo país se mide en puntos base, donde 100 puntos base equivale a un punto porcentual. Cabe mencionar que el riesgo soberano impone, en la mayoría de los casos, un piso a las tasas de interés, internas y externas, a la que las empresas y consumidores pueden endeudarse. Luego, si el riesgo soberano es mayor, las tasas de interés de los créditos para el sector privado serán más altas."

He querido transcribir esta definición porque señala que en definitiva la percepción de riesgo se materializa en costos de financiamiento, mayores o menores. Coincido en que no siempre el mercado tiene la misma percepción que las clasificadoras de riesgo, pero el significado de una rebaja en la nota va al menos en sentido contrario de lo que quisiéramos como país y como individuos sujetos de crédito.

FUNDAMENTOS DE NUEVA cLASIFICACIÓN DE CHILE

S&P fundamenta su nueva clasificación en que ésta refleja el prolongado débil crecimiento económico que ha afectado los ingresos fiscales del país. Señala adicionalmente que esto ha contribuido a incrementos en el nivel de deuda del gobierno y ha erosionado su perfil macroeconómico. Esto a su vez ha resultado en un incremento modesto en la vulnerabilidad de Chile ante shocks externos.

Señala también, en su comunicado, que la combinación de los todavía bajos precios del cobre y el bajo nivel de confianza empresarial local continúa pesando sobre la inversión y el consumo, limitando las perspectivas de crecimiento económico del PIB.

Personalmente he estado involucrado en procesos de clasificación y sé lo complejo que son. Fue por primera vez en 1992; trabajando en la gerencia de finanzas de Endesa, cuando esta empresa obtuvo la clasificación de BBB pasando a tener Grado de Inversión para portafolios internacionales. Y sé también de lo doloroso que son las rebajas de clasificación y lo difícil que es recuperarlas.

Preocupación

Por lo mismo parece sorprendente que no haya una mayor reacción, frente a un quiebre en la tendencia de mejora permanente en su clasificación, que el país había tenido por casi 25 años. Y me parece que debemos poner atención en las razones señaladas. Sobre el precio del cobre poco podemos hacer. Pero lo de la baja confianza a nivel empresarial es algo que, si bien no sorprende, parece ser la respuesta esperable frente a un escenario de incertidumbres sobre la que ya comentamos en un artículo anterior.

No vale la pena llorar sobre la leche derramada, pero nuestras autoridades deben tomar conciencia que parte de su quehacer económico es restablecer un ambiente propicio al crecimiento, que permita volver a una senda de clasificaciones exitosas que, desgraciadamente, ha tenido un punto de inflexión.

Fundamentos de Investigación: Un enfoque por competencias

E-mail Compartir

Su autora, Érica Lara, en esta obra se orienta hacia profesionales, analizando con modernidad e integración los elementos de toda investigación profesional.

Destacan sus fundamentos, clasificando y explicando las metodologías de investigación para las ciencias sociales, la educación y la ingeniería.

Contiene una amplia variedad de casos que acompañan y ayudan a comprender mejor los contenidos. Además, hay una excelente y sintetizada guía de comunicación oral, comunicación escrita y recomendaciones para una lectura eficaz.

Incluye guías para gestionar la información en la investigación documental y los pasos para presentar un trabajo de investigación.

libros

Las SpA

E-mail Compartir

Lamentablemente, las Sociedades por Acciones (SpA) han salido a la discusión pública, a raíz de los pagos efectuados por algunos parlamentarios por asesorías, de dudoso origen, "realizadas" por algunas SpA.

Estas sociedades fueron establecidas y reguladas en el 2007, como una forma de simplificar el establecimiento de empresas de capital de riesgo, y una de sus principales características es que la puede constituir una sola persona, y atraer nuevos capitalistas, sin necesidad de modificar significativamente su estructura, y como tal, algunas personas las forman para pagar menos impuestos.

Siendo un tipo de sociedad anónima, tiene una administración más liviana, incluso no necesariamente deben tener Directorio.

Su ventaja, sobre la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), es que puede ir añadiendo nuevos socios y puede tener más de un objeto, por lo tanto, las SpA son muy apropiadas para emprendimientos riesgosos nuevos, la responsabilidad de los socios llega hasta el aporte que se realiza al capital.

Si una SpA tuviera por más de 90 días, más de 500 accionistas, o si más del 10% de su capital perteneciera a 100 o más accionistas, entonces se tiene que transformar en una Sociedad Anónima Abierta.

En mi opinión, no debiera demonizarse a las SpA, como ya se ha hecho con otros conceptos ligados a los negocios, por el mal uso que, hemos sabido, han realizado algunos "asesores" vinculados a la actividad política, dado que también resulta muy necesaria la verdadera actividad asesora para todo tipo de organizaciones.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

eduardo.cartagena@pucv.cl

EDUARDO CARTAGENA NOVOA

Director, Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

Http://www.museobancocentral.cl

E-mail Compartir

Este sitio del Banco Central de Chile es resultado de una iniciativa que busca acercar al público a conocer la historia del país, a través sus billetes y monedas. Entre los recursos disponibles está una visita virtual al museo numismático, donde se puede ver la evolución del dinero, en nuestro país, además de conocer una serie de objetos relacionados con la producción de éste. También, se puede descargar el libro Iconografía de Billetes y Monedas Chilenos, desde la colonia hasta la actualidad. Asimismo, se puede conocer cómo se utiliza el dinero para ayudar a construir la identidad nacional. Otro recurso disponible en la página es el juego Diseña Tu Billete, donde debes elegir el material, color, imágenes y medidas de seguridad a utilizar, y de esta forma aprender del proceso de producción del dinero.

web