Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Correo

E-mail Compartir

Alzheimer

Que los medios de comunicación hayan reaccionado como si Nelson Acosta hubiese dejado este mundo, es muestra que en nuestro país la enfermedad de Alzheimer (EA) sigue siendo tomada como un equivalente a la muerte social.

A menos que esté siendo entrevistado un profesional de la gerontología o la geriatría, las imágenes que los medios describen y muestran son en su mayoría fatalistas, lo cual desemboca en la construcción de un "estigma" o conjunto de atributos negativos que, según el sociólogo estadounidense Erving Goffman, vuelve a una persona o conjunto de personas, susceptibles a la discriminación, exclusión y pérdida de estatus.

Este 21 de septiembre pasaremos nuevamente por un Día Internacional del Alzheimer y en Chile sigue primando la desinformación versus las tan urgentes políticas públicas que necesitamos que pronto estén operativas para que por fin las personas enfermas y familiares puedan recibir el apoyo que merecen y que, por cierto, constituyen un derecho que próximamente el Estado estará obligado a garantizar, dado que el pasado 1 de septiembre de este año la Presidenta de la República firmó la Convención Interamericana de Derechos de las Personas Mayores.

Hago un llamado a que contribuyamos a poner a la EA en su lugar, con información objetiva. Se trata de una enfermedad más, que tiene factores de riesgo, factores protectores, medios de diagnóstico, tratamientos farmacológicos, no farmacológicos, etc. Si la hacemos equivalente a una "muerte social" sólo contribuiremos a que las personas sigan ocultando sus primeros síntomas por temor a ser borrados de la vida social, como le ocurrió a Don Nelson Acosta.

Javiera Sanhueza Chamorro Directora de Think Ageless - Pensar sin Edad


Teatro Velarde de Quilpué

En conversación con una emisora de Viña del Mar, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, señaló que el futuro Teatro Municipal llevaría el nombre del fallecido diputado por el distrito Juan Bustos, "por la ayuda que prestó en la adquisición del teatro", en circunstancias que el propio sitio web del municipio señaló el día 27 de diciembre de 2012 que "la iniciativa fue impulsada por el alcalde Mauricio Viñambres, quien realizó las negociaciones directamente con la familia Velarde".

La afirmación anterior fue ratificada por el propio sitio web los días 5 de junio y 3 de diciembre de 2015, además de ser publicado en diversos medios de la zona y nunca se ha mencionado que el fallecido diputado colaborara en la adquisición del Teatro Velarde, el que desde 1940, sin cambiar de nombre, se ha transformado en forma natural en un edificio patrimonial de la ciudad y sus habitantes.

Solo cabe preguntarse ¿por qué el Sr. Viñambres insiste en poner el nombre de Juan Bustos a un edificio que es conocido por todos, quilpueínos o no, por su nombre patrimonial? Si quiere recordar a un amigo, como pudo ser Bustos, bautice con su nombre el proyectado Centro Cultural, una calle o futura población.

Si el alcalde dice defender el patrimonio, respete éste conservando el nombre del Teatro Velarde.

Víctor Herrera


Cuarta edad

En cuanto a la clasificación demográfica de la población, atendido el hecho que la esperanza creciente de vida en nuestro país se ha duplicado en el último siglo, existe la tercera edad, adulto mayor, o jubilados (hombres mayores de 65 años, mujeres mayores de 60 años), que conforman el 8% de la población.

Es en este grupo etario donde estimo que debiera establecerse una división, ya que una mayoría (6% de ellos) son personas de segura autovalencia aún y fácilmente confundibles en su aspecto psico-físico con el adulto mayor; no ocurriendo lo mismo con quienes sobrepasan la avanzada edad de 80 años (en su mayoría no valentes) y que requieren siempre de una atención y apoyo preferencial, justificándose establecer así una nueva categoría para este reducido y postergado grupo etario que denominaríamos como la cuarta edad, la de los longevos, quienes integran el 2% de la población general y la cuarta parte de escalafón del adulto mayor .

Me permito mencionar algunos beneficios que podrían otorgarse a la cuarta edad o longevos: prioridad de atención en establecimientos de salud; preferencia (filas) en centros comerciales y oficinas públicas y/o privadas; gratuidad en el trasporte urbano; entrada gratis a cines, museos, recintos deportivos, locales de espectáculos, parques zoológicos, etc., debiendo las municipalidades (área social) supervigilar con las casas de reposo, refugios de ancianos, asilos, las visitas periódicas de esparcimiento sugeridas.

Mario Ross Junemann


Medidas económicas

Un destacado economista nacional -Klaus Schmidt Hebbel- ha publicado en El Mercurio de Santiago del 12 de septiembre, una fundamentada reseña de lo necesario para nuestro crecimiento económico, lo cual es condición para nuestro desarrollo integral. Implementar las medidas que indica es mayormente cuestión de voluntad política. No aplicarlas sería pésimo para todos nosotros.

Patricio Farren Cornejo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 17 de septiembre 1867

Preparan baile para el "18" en Limache

Con muchas posibilidades de éxito se ha hecho una suscripción en Limache para estas fiestas patrias. La iniciativa ha estado a cargo del gobernador de Limache, quien desea aportar al programa dieciochero. Si se realiza, como esperamos, la sociedad limachina no tendrá mucho que envidiarle a las bulliciosas fiestas que se celebran en nuestro puerto.

100 años | 17 de septiembre 1917

Graves acciones de cartero en Quilpué

El cartero Manuel Zapata fue acusado por la administración de Correos de ese pueblo por haber violentado la correspondencia y una encomienda enviada a la vecina Gabriela Flores, robándole 30 pesos. La señora denunció los hechos y el cartero fue detenido. Sin embargo, gracias a la intervención de un señor, Enrique Uribe, quien pagó la fianza, fue puesto en libertad.

Noticia con historia

El domingo 17 de septiembre de 1967, El Mercurio de Valparaíso informaba: "Un incendio que pudo tener trágicas consecuencias se produjo en la mañana de ayer en las salas 'San Carlos' y 'Finlay' del hospital 'El Salvador', ubicado en la calle Carvallo de Playa Ancha. El fuego hizo su aparición momentos antes de las 12 horas en la sala 'San Carlos', al parecer, por un cortocircuito. Dicha sala es ocupada habitualmente por 30 enfermas del pulmón, sometidas a tratamiento antituberculoso. Las llamas prendieron rápidamente en el techo, propagándose a la sala 'Finlay', destinadas a otras enfermas. Las pacientes fueron trasladadas, ayudadas por funcionarias y religiosas, a otras dependencias del recinto. Concurrieron al incendio las compañías de bomberos 1ª, 2ª, 4ª, 10ª y 11ª. De inmediato los voluntarios conectaron las mangueras al grifo de columna, a la entrada del hospital, funcionando a la perfección. El 2º Comandante del Cuerpo de Bomberos, René Gallardo, aseguró que el fuego pudo haber causado graves daños, pero que fue atacado en su inicio".