Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Gran Valparaíso y la contienda senatorial; aterrizando la agenda urbana

E-mail Compartir

El martes 05 del presente mes, se llevo a cabo el seminario denominado "Los Desafíos Metropolitanos del Gran Valparaíso", organizado por el senador Ignacio Walker y la Corporación Metropolitica. La instancia, patrocinada además por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el centro de extensión del Senado, contó con la presencia de destacados expositores como Marcial Echenique, premio nacional de Urbanismo del Reino Unido.

El objeto era debatir sobre los temas urbanos de mayor prioridad para el conjunto de comunas de la conurbación "Gran Valparaíso", pero que no siempre son suficientemente visibilizados como es el caso del crecimiento informal, la congestión, la falta de infraestructura, el estado de su base económica y problemas ambientales. Aunque la noticia más destacada en prensa fue la opinión de unos de los invitados respecto al Mall Barón, las conclusiones relevantes se relacionaron con tres temas que queremos resumir en esta columna

Lo primero es la valorización de lo que hemos hecho en materia urbana en el país, la región y el Gran Valparaíso en los últimos 20 años. Logros en patrimonio, cobertura sanitaria, el tratamiento de aguas servidas y el saneamiento de las playas o la gran red de infraestructura de transporte materializada entre 1995-2006 (que llevaba más de 30 años en carpeta) pusieron en perspectiva, lo mucho que hemos avanzado desde que estas ideas fueron formuladas en el Plan Intercomunal de 1965 (PIV) y el plan de la "Macrozona Central" de 1992.

Esto obliga a dudar respecto a ciertos diagnósticos catastrofistas que rondan hoy y a visiones muy limitadas de la historia reciente, sobre todo en ciertos espectros del progresismo izquierdizado que por conveniencia, o falta de lectura, desconocen lo realizado o argumentan que sólo obedeció a una conspiración entre grupos económicos y políticos corruptos. Lo que vimos fue lo contrario: muchas obras que beneficiaron a cientos de miles de ciudadanos de Quilpué, Villa Alemana, Reñaca Alto o Placilla.

La segunda conclusión relevante, es la necesidad de contar con una nueva visión que piense el Gran Valparaíso de los próximos 20 años con la misma ambición del PIV de 1965, pero adecuada al nuevo contexto social y económico.

Dicha visión debe anclarse en un nuevo "Plan Maestro" compuesto por un conjunto de proyectos que den solución a las nuevas demandas de la sociedad, caracterizada por la reducción de la pobreza y la aparición de clases medias. Ello implica pensar la conectividad con Santiago y los puertos de Quintero y San Antonio, la reconversión del borde costero metropolitano, la urbanización de los cerros informales, la recuperación de barrios patrimoniales y la consolidación de un gran sistema de transporte vial y ferroviario, que conecte el saturado sistema costero entre Quintero y Laguna Verde.

Los nuevos paradigmas ciudadanos, requieren que este "Plan Maestro" sea además debidamente socializado, incorporando las necesidades de las mayorías y no solo de quienes tienen el tiempo, los recursos y los micrófonos para poner sus demandas en la mesa.

Lo tercero son los caminos para concretar el Plan Maestro, lo que implica resolver la gobernanza del Gran Valparaíso como área metropolitana. Aquí existe una paradoja interesante; si bien por un lado se requieren cambios institucionales importantes, por otro lado es imposible no reconocer que todos los grandes avances realizados en el periodo 1990-2006 fueron materializados con la misma institucionalidad que hoy ya existe en el país.

Bajo esta constatación, plantearle a los vecinos que requerimos cambiar la Constitución mediante una Asamblea Constituyente para pavimentar una calle, extender el Metro Regional o construir un ascensor, es absurdo e inequitativo. Debemos avanzar en paralelo, por etapas y mostrando resultados mientras se va configurando un nuevo gobierno regional con autoridades electas, recursos y competencias propias.

Este trayecto nos tomará 20 años así que debemos comenzar ahora. Un primer paso podría ser el intenso debate político que se avecina en la Región de Valparaíso producto de las próximas elecciones parlamentarias: una gran oportunidad para que "la madre de todas las batallas", no este definida solo por la proximidad de los senadores con Santiago, sino que por la densidad de contenidos que abordan para dar respuesta a los problemas urbanos de la sociedad que quieren representar.

Corporación Metropolítica

"Plantearle a los vecinos que requerimos cambiar la Constitución mediante Asamblea Constituyente para pavimentar una calle, extender el Metro Regional o construir un ascensor, es absurdo e inequitativo."

Marcelo Ruiz e Iván Poduje