Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. fernando larraín, gerente general de Asociación de AFP:

"La reforma no puede esperar 5 o 10 años, pero eso no significa que debamos discutirla a la rápida"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En pleno debate por la reforma al sistema de pensiones enviada por el Ejecutivo al Congreso Nacional, el gerente de asociación de AFP, Fernando Larraín, enfatizó las diferencias que el gremio mantiene con la iniciativa, dejando en claro, además, la inquietud que existe respecto a la premura con que se puede llevar adelante su análisis. "Hay que reconocer la importancia de hacer una reforma al sistema de pensiones, hoy en Chile. El status quo la verdad es que no le conviene a nadie, entonces desde ese punto de vista es bueno", comentó el ejecutivo.

-¿Cuáles son sus principales reparos?

-Lo primero que nos inquieta es la velocidad de la discusión. Este proyecto tiene una alta complejidad porque cualquier reforma que uno haga tiene efectos, ya sea en el mercado de capitales, en el mercado laboral y en distintas cosas, por lo tanto esta es una reforma que se debe discutir bien para que realmente vaya en beneficio de los trabajadores.

-¿Y respecto al destino de las cotizaciones?

-Ese es otro reparo. Para poder aumentar las pensiones en el mediano y largo plazo lo óptimo es que la mayor cotización vaya a la cuenta individual de los trabajadores y la gran mayoría de las personas ha manifestado que ese es su deseo, dado que implica un reconocimiento al trabajo que uno realiza y, por lo tanto, me veo beneficiado con ese incremento del 5%. Si yo siento que ese 5% no va íntegro a mi cuenta individual empiezan a existir incentivos para irse al mercado informal y puede tener efectos potenciales en bajar la cobertura en el tema de pensiones.

-En la V Región el 68% de a los afiliados a las AFP quiere que el fondo extra quede en su cuenta, según la encuesta Cadem.

-Efectivamente lo que la encuesta muestra en la región de Valparaíso es que la mayoría de las personas quiere que ese 5% vaya a su cuenta porque, de lo contrario, queda la percepción de que es una especie de impuesto. Porque en el fondo yo trabajo, me descuentan el 5% pero si ese porcentaje no va a mi cuenta queda la sensación de que no es para mi. Otro punto que para nosotros es relevante tiene que ver con la creación de un ente estatal (Consejo de Ahorro Colectivo)

-Las AFP han manifestado que subirán los costos...

-Allí lo que nos preocupa es que la reforma tiene que ir a generar mejores pensiones y no tener mayores costos para los trabajadores. Lo que está pasando con la creación de este ente estatal es que los trabajadores vamos a terminar pagando una segunda comisión.

-Pero el Consejo es parte fundamental de la reforma...

-La verdad que las funciones que va a cumplir son bastantes similares a las que hoy tienen las AFP. Entonces, hay una duplicidad de funciones y eso creemos que es un tema, sobre todo porque hay una doble comisión que nos preocupa. No tenemos problema con la competencia y que ingresen nuevos actores, pero el doble cobro finalmente va en desmedro de los trabajadores.

-Ahora, ¿realmente las AFP no cobrarían comisión?

-Lo que pasa es que la manera en la cual las AFP cobran es sobre salario, por lo tanto el afiliado ya pagó un porcentaje sobre él y da lo mismo si pone 10 o 20 porque administrar la cuenta, pagar pensiones y todo aquello se hace por persona y no por el monto que tienen acumulado. De hecho, las administradoras han manifestado que el costo marginal de esto es cero.

AÑO ELECTORAL

-¿Considera que el hecho de que sea este un año electoral se puede enturbiar el debate?

-De todas maneras, porque además del periodo electoral los parlamentarios tienen que discutir una ley de presupuestos, después la campaña. Lo que no debiera ocurrir es que un proyecto tan importante como éste, que tiene que ver con nuestros adultos mayores de hoy, con los trabajadores actuales y las futuras generaciones sea discutido apuradamente bajo un escenario más álgido electoralmente.

-Ahora, la AFP no es una entidad que goce de popularidad en medio de varias campañas que piden el término del sistema. ¿Eso puede incidir en el análisis legislativo con un debate más ideológico que técnico?

-Creo que acá hay una discusión que va por dos caminos. Una tiene que ver con el sistema de pensiones que tiene Chile. El sistema de pensiones nuestro no es el sistema de AFP, sino que participan muchos actores. Ahora, se ha apuntado con el dedo a sólo uno de ellos que son las AFP, pero aquí no hay que olvidar que nuestro sistema de pensiones con la creación del pilar solidario tiene un actor relevante que es el Estado que le entrega pensiones alas personas más vulnerables. También hay un consejo técnico de inversiones, hay un regulador, hay otros actores privados que participan del ahorro voluntario, en fin hay varios actores a considerar.

-Pero el movimiento "No + AFP" se ha hecho escuchar...

-Efectivamente con este eslogan respecto de "No más AFP" se ha puesto el foco en las administradoras de fondos de pensión y eso efectivamente, consideran algunos, pueden dar más réditos políticos. Creo que los medios de comunicación han hecho un rol bastante importante en acercarse a las personas y poder explicar de mejor manera estos temas. Si hay algo que hemos aprendido en este debate es que si queremos tener mejores pensiones no hay una vara mágica, sino que esto se construye a través del ahorro.

¿Y qué opina del llamado a cambiarse al fondo E, que al final no resultó conveniente?

-Siempre es complicado hacer un llamado a la población y sugerirle que estén en un lado u otro. Esto, porque al final del día va a haber un porcentaje de personas, y que no es menor, que van a hacer caso y nadie se hace cargo respecto a si fue positivo o negativo. Acá el debate que nos tiene que preocupar no es quebrar o no un sistema, que fue el motivo de ese llamado, lo que nos debe inquietar es cómo generamos mejores pensiones. El llamado que se hizo en su momento fue en la línea contraria porque redujo las pensiones de las personas que hicieron caso.

MÁS AFILIADOS

-En el proyecto se propone una mayor participación de afiliados, ¿está de acuerdo?

-En Chile tenemos una comisión de usuarios que consideramos que debiera tener un rol más activo respecto de estos procesos de participación, pero claro hay ciertos detalles del proyecto que uno tiene que discutir. Como está escrito el proyecto llama la atención ciertos detalles como que el nivel de responsabilidad que tenga esa persona no sea exactamente el mismo que los otros directores, pero la idea de que los afiliados puedan participar más de los procesos de construcción de pensión nos parece que va en la línea adecuada.

-Y el tema de regular el cambio de multifondo…

-Acá hay una línea que es bien delgada y que tiene que ver con el cómo tú das libertades para que la gente pueda elegir lo que quiera y cuando quiera, y a la vez cómo tratas de hacer que las personas puedan tomar mejores decisiones o no arriesgar tantos recursos en las decisiones que ellos prefieran. Entonces, nos parece que la idea de que cuando una persona elige un fondo deba ratificarlo cada cierto tiempo va en la línea correcta porque hoy hay un porcentaje no menor de la población que está en fondos que no le corresponden de acuerdo a la edad que tienen y el monto que tienen. Lo otro tiene que ver con esta idea de aumentar la cantidad de años en la cual te restringen el estar en el fondo más riesgoso, que es pasar de 10 a 20 años, creemos que hay un exceso de conservadurismo.

-¿Qué espera del debate legislativo?

-Espero que el Congreso pueda escuchar a los diferentes actores que tienen voz en este debate para que al final del día los parlamentarios se hagan una buena idea respecto a este proyecto que es complejo, con mucho articulado, y por lo tanto no se debiera tener un debate a la rápida, sino que bien hecho. Aquí lo importante es que la reforma tenga la mayor cantidad de apoyo posible y por eso es clave que las personas sepan bien de qué se trata. Es importante que se le entregan más antecedentes a la ciudadanía y ojalá tengamos una reforma de pensiones que genere consenso nacional y para eso debemos ser capaces de construirla entre todos los actores. Esta reforma no puede esperar 5 o 10 años, sino que tiene un nivel de urgencia importante, pero eso no significa que debamos discutirla a la rápida.

"El sistema de pensiones nuestro no es el sistema de AFP, sino que participan muchos actores. Ahora, se ha apuntado con el dedo a sólo uno de ellos""

Aumentar la edad de jubilación

Uno de los puntos que se echó de menos en el proyecto, pese a que había casi un consenso en la previa, fue elevar la edad de jubilación. A cambio, la iniciativa contempla estímulos para postergar la decisión de pensionarse. "Nos parece que cualquier incentivo que motive a que las personas puedan seguir trabajando -más allá de los 60 años para la mujer y 65 para los hombres- va en la línea adecuada", comenta Larraín. Sin embargo, el ejecutivo alerta que se deben considerar aspectos importantes a la hora de implementar esa medida. "Para que eso funcione bien, debemos tener un mercado laboral que permita recibir a esa gente porque no saco nada con postergar la edad de jubilación, si no hay empresas que sean capaces de contratar personas a los 67 o 68 años", subrayó.