Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bachelet destaca legado medioambiental en su último discurso ante la asamblea de la ONU

DISCURSO. Mandataria anunció el fin de bolsas plásticas en ciudades costeras. También se refirió a las medidas tomadas en su Gobierno en temas como inclusión y democracia. Llamó al diálogo en Venezuela y pidió a Norcorea que cese ensayos nucleares.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet realizó ayer su esperado último discurso ante la 72 Asamblea General de la ONU en Nueva York, con un fuerte énfasis en los tres elementos que estima serán las bases de su legado tras dejar el poder: medioambiente, democracia e inclusión. También, y en un inesperado gesto, se refirió a las crisis políticas que sacuden a Venezuela y Corea del Norte.

"Frente a la definición de sumarnos o no al combate contra el cambio climático, no hemos dudado. Simplemente porque no hay cabida para el negacionismo ni para posturas egoístas", dijo, refrendando la puesta en marcha del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático suscrito en el Acuerdo de París, el Impuesto Verde sobre las emisiones de CO2 de fuentes fijas, el aumento del 6,3% al 17% de energías renovables y la creación de un millón 329 mil kilómetros cuadrados bajo conservación marina.

En esa misma línea, Bachelet anunció la ratificación por parte de Chile de la enmienda de Kigali, cuya finalidad es prevenir el cambio climático en 0,5 grados Celsius y la creación de una red de parques en la Patagonia, que suman 4,5 millones de hectáreas de áreas verdes.

Pero quizás lo más llamativo de su discurso sea la próxima presentación de un proyecto que prohibirá el uso de bolsas plásticas en ciudades costeras en un plazo de 12 meses.

"Esta ley permitirá a la ciudadanía aportar en la protección de los océanos. Seremos, así, el primer país de América en implementar este tipo de ley, y llamamos a que otros países asuman esta responsabilidad", dijo Bachelet.

En el plano político y de inclusión, la Jefa de Estado destacó también la reforma al sistema electoral y la cuota del 40% de candidaturas femeninas, las nuevas normativas de financiamiento de campañas y de partidos políticos, el proceso de elaboración de una nueva Constitución, el Acuerdo de Unión Civil, la despenalización del aborto en tres causales y los avances en la gratuidad en la educación.

Por último, la Presidenta no esquivó la gran discusión que existe hoy por la situación de Venezuela y Corea del Norte.

"No puedo dejar de mencionar la situación de crisis que está atravesando un país hermano como es Venezuela. Chile, en conjunto con 11 países de la región ha hecho un llamado al diálogo creíble entre el gobierno y la oposición, y estamos dispuestos a jugar el rol que los venezolanos estimen conveniente, todo con el fin de obtener resultados concretos y restaurar plenamente la democracia en ese querido país", expresó la Mandataria, llamando a la vez al régimen de Corea del Norte a "cesar" sus ensayos nucleares.

A temprana hora, la Mandataria suscribió el emblemático Tratado de Prohibición de Armas Nucleares -marcado por la creciente amenaza de conflicto bélico que presenta El régimen de Kim Jong Un en Corea del Norte-, para luego participar del evento de alto nivel sobre manejo sustentable de recursos oceánicos (The Oceans - a wealth of opportunities), en el cual estuvo acompañada por el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, acaso el gran ganador de la crisis política desatada tras el rechazo del proyecto Dominga y cabeza de una de las carteras que la Presidenta ha privilegiado de cara al cierre de su gobierno y posterior legado.

"Nuestro compromiso con la prosperidad y el bienestar de nuestros ciudadanos no puede disociarse del crecimiento económico. Por lo mismo, debemos aceptar, de una vez por todas, que no es posible un crecimiento a largo plazo, ni tampoco un verdadero desarrollo, sin una política activa de protección del medio ambiente", reseñó la Mandataria.

Cabe recordar que a mediados de este mes, el secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, designó a la Presidenta Bachelet como integrante de la Junta Asesora de alto nivel de Mediación del organismo, también integrada por otras 17 figuras de renombre internacional, y a la cual se sumará una vez que deje el poder el próximo 11 de marzo.

Libro aniversario de El Mercurio

En un intervalo de su apretada jornada, la Presidenta Bachelet recibió de manos de el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara Ehrenberg, una edición del libro "190 años. El Mercurio de Valparaiso 1827-2017", lanzado la semana pasada en el marco de las celebraciones por el histórico aniversario del diario en lengua castellana más antiguo del mundo. La Mandataria, junto con agradecer el obsequio, definió a El Mercurio de Valparaiso como "un referente de nuestra vida republicana", en cuyas páginas pueden encontrarse los hitos más relevantes que "han marcado los procesos políticos y sociales de nuestro país y que han forjado la identidad de nuestra Patria". Bachelet destacó que el volumen tendrá un lugar especial en su biblioteca, tal como ya lo hace en las de los ex Presidentes Ricardo Lagos Escobar y Sebastián Piñera, quienes lo recibieron durante la gala del día 12 de septiembre; y también su madre, la señora Ángela Jeria, quien representó a la dignataria en ese evento.

El Gobierno condena quema de iglesias en la Región de La Araucanía

E-mail Compartir

Dos iglesias católicas y un templo evangélico fueron quemados en la madrugada de ayer en la Región de La Araucanía, hecho que fue condenado por el Gobierno. "Nosotros condenamos absolutamente todos estos hechos de violencia. Somos respetuosos de las investigaciones que se tienen que llevar las policías y el Ministerio Público", dijo la vocera Paula Narváez. "Las policías están realizando las primeras pesquisas y en función de eso, en caso de existir antecedentes, como siempre, el gobierno se querellará", agregó la autoridad.


Joven tendrá que pagar $ 2,6 millones por ataque al Templo de la Gratitud Nacional

Bairon Arturo Pilquinao Lorca, quien junto a otros sujetos ingresó el 9 de junio de 2016 al Templo de la Gratitud Nacional, ubicado en el centro de Santiago, para remover y luego destruir la imagen de un Cristo crucificado, tendrá que pagar $2,6 millones de multa por este hecho. El Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó a Pilquinao a 541 días de presidio, a la pena accesoria de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena; más el pago de una multa de 50 unidades tributarias mensuales (equivalentes a $2,3 millones), en calidad de autor del delito consumado de daño a monumento nacional. Además, se le impuso otra pena de 61 días de reclusión más el pago de una multa de seis unidades tributarias mensuales ($280 mil) y de las costas del proceso, como autor del delito consumado de ultraje a objeto de culto. De todas formas, la sentencia indica que si Pilquinao paga las multas "se le sustituyen las sanciones corporales por la remisión condicional de la pena, quedando sujeto a la vigilancia y órdenes de Gendarmería de Chile para su cumplimiento".


Empresa que sufrió el nuevo "robo del siglo" fue multada por Carabineros

La empresa de valores Esertval, que el martes sufrió el denominado "nuevo robo del siglo", cifrado en $15.800 millones, fue multada por el OS-10 de Carabineros y podría tener que pagar hasta $27 millones por ser víctima del asalto, informó La Segunda. Esto luego de que la empresa no cumpliera con los protocolos de seguridad establecidos, ya que el vigilante no puede abandonar su lugar de trabajo y en este caso salió a comprar (momento en que habría sido abordado por los asaltantes). El trabajador, además, no portaba su credencial que lo identifica como vigilante.