Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Derrumbe en quebrada Las Petras genera gran inquietud en Concón

RIESGO. Deslizamiento de tierra dejó parte de un inmueble en el aire.
E-mail Compartir

Un derrumbe de gran cantidad de tierra y piedras en la quebrada Las Petras, sector crítico en Concón sobre el cual ya se definió su intervención para estabilizarlo y evitar la caída de las casas que lo rodean, generó gran preocupación ayer entre los vecinos, puesto que un inmueble quedó al borde del precipicio y con una parte en el aire.

Un equipo municipal de operaciones se hizo presente en el lugar y aclararon que el inmueble involucrado es una bodega sin moradores, cuyo propietario ya fue notificado del peligro de derrumbe. Asimismo, recordaron que el municipio ya se encuentra adoptando medidas de mitigación mientras se generan las obras definitivas, comprometidas por el Ministerio de Obras Públicas.

Una publicación en Twitter alertó sobre niños jugando en el sector, pero desde el municipio aclararon que se comunicaron con el propietario de la vivienda señalada, quien aseguró que sus hijos estaban jugando fuera de la zona de riesgo, ya que este lugar se encuentra debidamente cercado.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, recordó que "ya se firmó el decreto de emergencia que va a posibilitar intervenir en una primera etapa la situación más grave y que genera más riesgo en diversas viviendas aledañas a este sector".

La autoridad precisó que "este decreto de emergencia hoy en día está a la espera de la toma de razón de Contraloría, y una vez que ocurra eso ya podremos definitivamente intervenir en el sector, para atacar los puntos que son más complejos y que están generando esta situación de riesgo".

Por otro lado, agregó Saavedra, "también estamos avanzando en las gestiones para lograr los acuerdos entre la inmobiliaria y el municipio, para poder llevar adelante también, en conjunto con aquello, la solución definitiva del colector de aguas lluvias, que a la larga va a permitir que la quebrada deje de degradarse, y por lo tanto, eliminar el riesgo que hay hoy en día".

Requerimiento de empleo se desplaza por atraso en obras

ECONOMÍA. El peak de ocupación en las grandes estructuras de la región se alcanzó en el mes de enero.
E-mail Compartir

El retraso en la ejecución de la mayoría de las grandes obras previstas en la región, especialmente en el sector inmobiliario, provocó que una buena parte del empleo previsto para la zona se desplazara para un par de años más.

Así lo determinó la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en su Reporte de Mano de Obra correspondiente al segundo trimestre de este año. En su elaboración, la entidad privada consigna las iniciativas públicas y privadas proyectadas entre los años 2017 y 2021 y que contemplan unversiones por más de US$ 15 millones. A partir de allí, la entidad elabora el documento, el que refleja la evolución de la demanda de empleo en base a estas obras.

En el caso de la región, se consigna que de acuerdo a las estimaciones realizadas a través del modelo de empleo desarrollado por CBC, la mayor cantidad de mano de obra directa requerida por el actual portafolio para la etapa de construcción,durante el quinquenio en análisis, se habría producido en enero con 5.732 personas, en base a 33 iniciativas que se encontraban activas en ese periodo.

Es así que el empleo previsto para el periodo analizado se movió hacia el 2019 producto de una serie de retrasos. "El análisis evidencia el desplazamiento de requerimientos de mano de obra, hacia la segunda parte del quinquenio. Esto a raíz de cambios importantes en los plazos constructivos de algunas iniciativas como son el Mall Paseo Ross y el Terminal Multipropósito Oxiquim, Quintero, entre otros", consigna el documento.

Proyectos portuarios

En el sector portuario, el peak para el segundo trimestre se habría producido en enero de 2017, con el requerimiento de 637 personas a nivel país, el cual es levemente inferior al estimado del primer trimestre. Por otra parte, algunas iniciativas de la cartera experimentaron retrasos en el inicio de su fase constructiva, lo que se evidencia en el desplazamiento de la curva, respecto de la estimación del trimestre anterior. En el caso de la región, se consigna por ejemplo el proyecto de Terminal Dos, cuyos plazos estimados se han visto modificados por su tramitación.

ocupaciones alcanzó el "peak" de las obras catastradas, lo que ocurrió en el mes de enero de 2017. 5.732

Sector turismo muestra una caída por "factores internos"

ECONOMÍA. Estudio de la CRCP arrojó una baja en la llegada de visitantes nacionales a la zona, pero se espera un repunte en la última parte del año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Pese al fuerte incremento en la llegada de visitantes extranjeros a la región, que se acercó al 10% en el segundo trimestre del año, la zona mostró una baja de 4,56% en el periodo producto de la disminución de la llegada de visitantes nacionales a la zona.

Así lo refleja el último informe elaborado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) donde se atribuye buena parte de esta baja a factores climáticos. Es así, que con el arribo de la primavera se espera que los números se reviertan.

"En el turismo nacional se vio una caída del 16% y las razones que nosotros hemos podido estudiar y analizar tienen que ver con temas climatológicos, por ejemplo de marejadas, con problemas de clima que al final hacen que muchos de nuestros visitantes tradicionales como los de Santiago y las regiones vecinas vean que no es atractivo el destino por estos problemas y, por lo tanto, retrasan o desplazan su visita para más adelante", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, al explicar los resultados del documento.

Sin embargo, proyecta que en los próximos informes las cifras deberían mejorar pues ya se nota una mayor afluencia de turistas de origen interno, especialmente en lo que fue el feriado de Fiestas Patrias.

"Esperamos que con la calma que se pueda producir en la actividad climática podamos volver a retomar tasas de crecimiento importante en el turismo nacional porque la oferta turística está, ha ido mejorando, ha ido creciendo y por lo tanto creo que tenemos que enfocarnos un poco más en ese turista sin perjuicio que el turista internacional está creciendo a tasas cercanas al 10% en la región", enfatizó.

Esa alza en el visitante extranjero es clave para el dinamismo de la economía regional, sobre todo en lo que respecta al denominado turismo de shopping, liderado por los argentinos.

Es así que, de acuerdo al informe, el 60% de los gastos con tarjeta extranjera que se efectuaron en la región de Valparaíso fueron realizados por visitantes trasandinos. Una cifra significativa considerando que en el periodo analizado el monto total en ese ítem alcanzó los US$ 30 millones, lo que significó un aumento del 24,2%.

"El fenómeno del turismo se viene dando hace bastantes años y este año, espero, vamos a tener el récord de 6.700.000 turistas llegando al país, del cual cerca del 48% son argentinos, por lo tanto el crecimiento del turismo de ese país está siendo un apalancador muy importante en el crecimiento nacional, y en particular regional, por ser nosostros limítrofes con las ciudades más importantes y donde proviene una buena parte de los argentinos que nos visitan", subrayó el líder gremial.

Respecto a los destinos a nivel regional, la zona de Valparaíso, Viña del Mar y Concón fue la más visitada por turistas extranjeros y nacionales con un 83% y 61% de las preferencias, respectivamente.

El documento consigna que las cifras han sido positivas en cuanto al gasto, los ingresos recibidos por el sector turismo, la tasa de ocupación y el empleo, pero de igual forma enfatiza que se debe poner acento en los turistas nacionales, considerando que hay factores extra como la proliferación de las compañías aéreas low cost que hacen más accesibles los destinos en el extranjero para los turistas nacionales.

"Esperamos que con la calma que se pueda producir en la actividad climática podamos volver a retomar tasas de crecimiento importante en el turismo nacional"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRCP"

del gasto realizado con tarjetas extranjeras en la región fue realizado por turistas argentinos. 60%

de los turistas de origen nacional prefirió como destino en la zona Valparaíso, Viña del Mar o Concón. 61%