Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Historias de ausencia y abandono presentará nuevo docureality de CHV

TELEVISIÓN. El espacio mostrará a hijos en busca de sus padres y viceversa, cómo se reconcilian o evitan.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

A las 22.30 horas de hoy debutará el programa "Se busca, asuntos de familia", una apuesta en formato docureality de Chilevisión, conducida por Carmen Gloria Arroyo y Andrés Alemparte, quienes acompañarán a diversas personas que buscan a un familiar perdido en el tiempo o nunca conocido.

Una serie de 12 capítulos para esta primera temporada, cada uno con dos historias recogidas en diversos puntos de Chile.

Abandono y lejanía

Carmen Gloria Arroyo contó que para ella fue un regalo inesperado y maravilloso sumarse a este proyecto, porque le hace mucho sentido este tipo de búsquedas, que tienen que ver con su propia historia de vida y experiencias.

"Cada capítulo que grabé fue tremendamente emocionante, fue un lujo poder acompañar hasta el último minuto a las personas que buscaban a algún familiar y poder entender lo que estaban sintiendo. Atestiguar el valor que asume el que toma ese camino fue una experiencia que removió un poco mis convicciones, porque uno a veces se cierra, no sé si por sanar, a ciertas respuestas, y no todo es como uno cree", dijo la conductora.

La abogada agregó que "hay veces que el abandono y la lejanía parecieran no tener explicación, pero por el programa descubrí que hay historias que si las tienen y hay otras en las que basta escuchar y entender la posible explicación para tener una visión distinta frente a algo tan doloroso como lo es el olvido de un familiar".

- Como abogada y rostro televisivo ¿crees que el abandono está enraizado en nuestra idiosincracia?

- Absolutamente. Es parte de nuestra cultura y de nuestra historia y te diría que en las generaciones anteriores era peor que ahora que, al menos, es más difícil desaparecer del planeta y tenemos más medios de contacto y acceso a la información. Hace dos décadas atrás una persona que vivía en el norte dejaba a su familia y se iba a vivir al sur y construía otra vida y se le perdía el rastro, nunca más sabías de él. Esas situaciones dejan muchas preguntas pendientes, muchas interrogantes, no es fácil aceptar el abandono de un padre, de una madre, es un proceso y un camino emotivo muy fuerte que también tiene un lado racional que nos va a impactar que es la necesidad de querer saber de dónde venimos y escuchar los porqués del abandono, las razones para poder cerrar. Es cierto que nunca se recuperan del todo esas relaciones y con los años ni siquiera se vuelve útil reclamar una pensión de alimentos o una herencia, pero sí siempre es necesario cerrar esa historia.

- ¿Cómo ha sido tener a Andrés Alemparte de pareja televisiva?

- Un agrado, un placer, lo adoro. Tiene un sentido del humor que es lo que más le destaco, es una de las personas que más me ha hecho reír en mi vida. Además trabajamos muy bien, él está a cargo de toda la parte investigativa, seguir la línea de vida y pistas de la persona y juntar información que después yo le iba entregando a quien buscaba y lo acompaño en ese camino que finalmente lo lleva con su familia.

La abogada dijo que cada caso es muy distinto a otro, a pesar de ser todos búsquedas y en cada uno de ellos el protagonista tiene la opción de seguir adelante buscando o llegar hasta ahí. "Hay veces en que las noticias que hemos dado han sido fuertes y pueden cambiar los propósitos iniciales", agregó Arroyo, a quien le impactó mucho un padre que no quiso ver a la hija que lo buscaba y se negó a encontrarse con ella.

Pero también hubo historias que terminaron bien, como la de dos hermanas que se reencontraron y mostraron lo importante que es volver a mirarse a los ojos después de tanto tiempo; o una madre que abandonó a sus hijos y que al conocer sus razones y conversar con ella, le cambió absolutamente su forma de pensar y de juzgar.

Alemparte aclaró que hubo un trabajo previo con psicólogos. "El abandono es transversal a toda la sociedad. Es un tema país y que todos conocemos a alguien que sufrió abandono y perdió la huella de algún familiar", comentó. Sobre Arroyo dijo que "es un orgullo haber podido trabajar con ella, que sabe mucho sobre las temáticas sociales y es una gran profesional".

El desamparo en Chile

La Revista de Historia Social de la Universidad de Santiago publicó, en 2001, un artículo sobre "El abandono como circulación en el Chile decimonónico", escrito por una profesional de la U. de Yale (EE.UU.), quien da cuenta de los niños desamparados por sus padres durante el siglo XIX, su vida en los orfanatos y la circulación entre estas instituciones y las casas de los parientes de los menores.

Marialy Rivas: "En la vida real las princesas se salvan solas"

CINE. La directora de "Joven y alocada" está en el Festival de San Sebastián con la película "Princesita".
E-mail Compartir

La directora de la película "Joven y alocada", Marialy Rivas, regresó al Festival de Cine San Sebastián con "Princesita", un oscuro cuento de hadas sobre una niña de 12 años que vive en una secta, cuyo líder le dice que deberá ser madre. "En la vida real las princesas se salvan solas", dijo la cineasta.

"Haciendo la película me di cuenta de que un niño está súper indefenso ante la maldad, ante estos predadores que los seducen, que les construyen todo su universo, pero al mismo tiempo saben que hay algo raro", explicó Rivas a la agencia de noticias DPA.

CuentoS de hadas

En "Princesita", la profesora de Tamara (la debutante Sara Cabello) trata de ser "el hada madrina", pero no lo consigue. De ahí ese envolvente clima de cuento de hadas que sobrevuela toda la película. "Los cuentos de hadas originales eran para prevenir a los niños de posibles peligros", describió Rivas.

"Pero Disney lo transformó en una cosa sin sentido donde la mujer tiene que ser salvada por un príncipe azul". Y es que según la directora, "en la vida real las princesas se salvan solas".

La película está inspirada en un caso real: una secta familiar comandada por un hombre que, convencido de que el fin del mundo llegaba en 2012, quería que su hija de 12 años diera a luz al salvador que los libraría del Apocalipsis.

"Me quedó dando vueltas sobre que lo masculino siempre mira a lo femenino como un vehículo de sus fantasías, de sus construcciones del universo, y no como una persona con sus propios sueños", afirmó Rivas, cuyos productores fueron Juan de Dios y Pablo Larraín ("Neruda").

Filmografía

"Joven y alocada" Cuenta cómo es el despertar sexual de una adolescente criada en el seno de una conservadora familia evangélica.

"Melody" Es un documental que cuenta la historia de una niña de Curanilahue que ve en la música su ventana al mundo.

"Blokes" El cortometraje muestra a dos niños que comienzan a vivir su sexualidad en bloques de departamentos.