Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. Andrés Weinstein, abogado gestores proyecto Reñaca:

"Esto no es un proyecto como Dominga, solo son estacionamientos"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Afirmando que no pretenden hacer un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como lo señalan algunos opositores y explicando que su proyecto busca darle una mejor cara al balneario de Reñaca, además de ordenarlo sin complicar mayormente el paso de vehículos en su construcción, el abogado de la empresa gestora del proyecto de parqueaderos y boulevar Estacionamientos Subterráneos Reñaca Ltda., Andrés Weinstein, comparó la oposición vecinal con lo que ocurre en otras iniciativas cuestionadas medioambientalmente en el país, como el proyecto minero Dominga.

"Hoy llegar a Reñaca, especialmente en época de verano, encontrar un estacionamiento y poder desarrollar cualquier actividad turística es difícil. Este es un problema que no es de ahora, viene de hace mucho, mucho tiempo, y específicamente el sector de la Isla es el que aparece como más abandonado de todo el balneario, especialmente después de la remodelación del borde costero. Este proyecto pretende construir 293 estacionamientos subterráneos, también busca construir un boulevar con mobiliario urbano acorde a este siglo, con todo el cablerío eléctrico y los basureros soterrados, generando toda una dinámica nueva, con plazas y juegos infantiles. Será un nuevo ícono de la ciudad, acompañado de un reordenamiento vial y la facilidad de estacionarse", sostuvo el abogado.

- ¿Cómo se pretende construir este megaproyecto sin afectar a la comunidad, una de las preocupaciones del comercio?

- La construcción está diseñada en cuatro etapa. La primera y segunda serán de marzo a diciembre del primer año de construcción - enero y febrero, temporada alta no se hace nada - y el segundo año de marzo a diciembre las últimas dos etapas. Esto está sectorizado, de marzo a julio se va a intervenir y terminar la calzada poniente de la avenida Ignacio Carrera Pinto y en la segunda mitad de ese invierno se van a comenzar y terminar las obras en la calzada oriente de esa avenida. En marzo del año siguiente se construyen las siguientes dos etapas: de marzo a julio se interviene el sector de calle Las Brisas y una parte de calle Central, y luego, terminado lo anterior, se interviene calle Las Gaviotas y la segunda parte de calle Central. Con eso se concluyen las obras.

- En los últimos meses han surgido muy fuerte varias voces opositoras al proyecto. Incluso se presentó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente, y otros piden una consulta ciudadana.

- Desde que se comenzó la planificación de este proyecto, a finales de 2013, se han realizado más de 30 consultas y exposiciones a la ciudadanía, a todas las juntas de vecinos de Reñaca, a los grupos empresariales, a los locatarios, a los vecinos de la Isla, exponiendo y recogiendo las opiniones. Y tenemos cartas de apoyo o correos electrónicos de todas las juntas de vecinos, incluyendo la Junta de Vecinos Reñaca Costa, con la carta firmada por el propio señor José Pakomio, en la cual apoyan el proyecto.

- Sin embargo hay grupos de vecinos y comerciantes que no están de acuerdo. 100 personas firmaron una carta de oposición.

- Siempre, en todas las obras humanas, alguien tiene que oponerse y esta es una obra gigantesca sobre la cual ha existido una preocupación muy grande de la empresa proponente de cuidar todos los detalles, de minimizar al máximo las molestias de los vecinos, pero eso no significa la unanimidad.

- Si dicen que han hecho 30 reuniones con la comunidad, ¿por qué se mantiene esa oposición? Como le digo, se presentó una denuncia a la SMA...

- Sí, pero no son ni fuertes ni oportunos.

- ¿Cómo?

-Porque han tenido mucho años para manifestar sus posiciones y cuando tuvieron que pronunciarse antes de este último par de meses estaban a favor del proyecto. Ahora, si quieren ejercer las acciones que creen que les competen, tienen su derecho a hacerlo, y allá nos encontraremos, en los lugares donde ellos requieran. Lamentablemente las razones públicas que tienen para oponerse son poco valederas porque no es razón el solicitar una consulta ciudadana, especialmente cuando viene de una persona que es presidente de la junta de vecinos y que firma una carta de apoyo al proyecto que dice que luego de varias sesiones de directorio de la junta de vecinos, de reuniones con vecinos, con empresarios y usuarios del sector de Reñaca se toma esa decisión.

- Pero ellos formularon ese apoyo bajo observaciones que se tenían que subsanar por ustedes...

- Efectivamente, como otros organismos también lo hicieron básicamente por aspectos técnicos. Nadie se opuso a que se hiciera este proyecto.

- ¿Y qué pasó con esas observaciones? ¿Se subsanaron?

- La inmensa mayoría están recogidas en el proyecto tal cual está.

- En un comunicado dijeron que existía una oposición "artificial" y amenazaron con demandas indemnizatorias a estos vecinos.

- Las palabras no fueron las más afortunadas. Lo que se quiso señalar es que las razones que se exponen para oponerse al proyecto no son valederas.

- Pero entonces... ¿se van a ejercer esas acciones judiciales?

- En este momento no tenemos estudiada ninguna acción judicial. Pero no podemos descartar nada porque no conocemos lo que va a pasar en el futuro. Las razones que están exponiendo no son correctas, no es correcto pedir un Estudio de Impacto Ambiental.

- ¿Por qué no es correcto?

- Porque tienes que dar las razones por las cuales te opones al proyecto. Acá existió una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que no es una simple carta que hace uno solo, tiene todo un mecanismo y toda una regulación que se pronunció sobre cada uno de los temas, como qué pasa si hay una marejada o etcétera. Todo está resuelto ahí.

- Una DIA es mucho menos completa que un Estudio...

- Lo que pasa es que si hubiesen leído la DIA se hubiesen dado cuenta que no queda ninguna respuesta pendiente en ella. Por supuesto un EIA es mucho más complicado, más largo y más caro. Pero de nuevo, la pregunta es ¿qué es lo que se quiere? El proyecto de la minera Dominga o el vertedero de desechos tóxicos en Tiltil... ellos están afectos a un Estudio de Impacto Ambiental... estos son estacionamientos subterráneos con un proyecto urbanístico, nada más. Deberían decir por qué no quieren que se haga el proyecto.

- ¿Ustedes están disponibles para hacer un Estudio de Impacto Ambiental?

- No. Pero no porque no queramos, es porque no es necesario. Existe una institucionalidad ambiental que tiene que determinar si este proyecto requiere someterse a ella o no, y si lo van a hacer, también determina si necesitarán un Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración. Por supuesto que los requerimientos técnicos son distintos entre uno y otro, pero son proporcionales a la obra. En este caso la institucionalidad ambiental determinó que se requería una DIA y no otra cosa, y este proyecto está aprobado. Digan por qué hay que hacer un Estudio, qué cosa no está resuelta... por eso las razones por las que se oponen no las consideramos valederas, porque no las están dando.

- La licitación aún no abre. ¿Cuándo esperan que pueda comenzar?

- La licitación la debe realizar la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar y comenzará cuando ellos lo determinen. Nosotros esperamos que sea lo antes posible. Según nosotros la municipalidad ya está en condiciones de llamar a licitación y respecto de los periodos de ejecución de obras, estos serán determinados en base al resultado de la licitación. Lo que nos gustaría a nosotros es que partieran en marzo del próximo año, pero las cosas no son muchas veces como a uno le gustan.

- Esta iniciativa se conoce hace años, y ha tenido que pasar bastante tiempo para llegar a esta fase. ¿Por qué han insistido tanto, pese a las complicaciones, en avanzar en este proyecto?

- Mira, las cosas tienen sus tiempos. Aquí se partió desde cero, simplemente al visitar Reñaca y ver cómo está surgió la idea, y de ahí se empezó a trabajar. Son proyectos de largo aliento, muy complejos y se deben resolver todos los problemas antes de empezar a ejecutar las obras, y todos han sido resueltos, en opinión nuestra, correctamente.

- ¿Faltó más comunicación con la comunidad o una mayor difusión de las ideas y detalles del proyecto?

- Es una pregunta de difícil respuesta, porque de parte de la empresa proponente se hizo todo lo que estaba a nuestro alcance para socializarlo al máximo. Según la legislación vigente este proyecto tenía un periodo de socialización a la comunidad que transcurrió sin que nadie hiciera alguna observación. Entonces a solicitud de la propia alcaldesa de Viña del Mar y de la empresa se acordó, por sobre la exigencia legal, salir a la calle, reunirse con las juntas de vecinos, las sociedades de empresarios, la Codar, los locatarios, quienes viven cerca y quienes no...

- Si se reunieron con las juntas de vecinos y estos manifestaron su apoyo en estas cartas, ¿por qué luego surgieron opositores desde el mismo sector que ellos representan, como estos 100 vecinos de la Isla?

- No estamos para culpar o apuntar con el dedo a nadie. Aquí se hizo todo lo humanamente posible. ¿Se podría haber hecho más? Sí. Se podría haber golpeado la puerta de cada uno de los habitantes de la ciudad. Esta es una obra que le va a cambiar la cara a la ciudad para mejor. Además está en desarrollo el mall bicomunal entre Viña y Concón y, evidentemente, va a ser una competencia muy dura para el sector de la Isla de Reñaca. Si no se hace una modernización, generar una nueva capacidad de estacionamientos, un nuevo polo de desarrollo para pasear, compartir y disfrutar, la competencia puede generar, dada la situación en que está hoy este sector, una disminución en la cantidad de gente que va a este lugar. El gran problema del balneario de Reñaca es que cuesta llegar, cuesta quedarse y cuesta irse. Está colapsado de gente, y quienes están una o dos horas tratando de estacionarse lo único que piensan es en el arrepentimiento de haber venido a Viña y lo único que comentan a sus pares es 'no vengan más'. Este proyecto pretende solucionar todo eso, porque no solo es un estacionamiento subterráneo, pretende un mejoramiento vial, pues está aprobado por la Sectra, además de lo que ya hemos dicho. Le va a cambiar la cara a la ciudad para mejor y va a permitir un reimpulso para generar más locales comerciales, más restaurantes y que este lugar sea un verdadero atractivo para todos.

"Si (los vecinos) quieren ejercer las acciones que creen que les competen, tienen su derecho a hacerlo, y allá nos encontraremos, en los lugares donde ellos requieran""

"La Municipalidad ya está en condiciones de llamar a licitación y los periodos de ejecución de obras serán determinados en base al resultado de la licitación. Lo que nos gustaría a nosotros es que partieran en marzo del próximo año""