Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Tucapel Jiménez, diputado, sobre Comisión Valech:

"Las FF.AA., y en especial el Ejército, mienten al decir que han cooperado con la justicia; yo lo viví"

E-mail Compartir

Paola Passig

"A una democracia le hace mal vivir con secretos", advierte el diputado y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Tucapel Jiménez (PPD), al evaluar la polémica que levantó la propuesta de transparentar la información de la denominada Comisión Valech. "La sociedad tiene que entender que los secretos no hacen bien porque pueden avalar impunidad. Si levantar el secreto ayuda a esclarecer un caso en los tribunales de justicia, ya es una buena noticia para el país. Lo del secreto hay que entenderlo así: es como si tras el holocausto recién el año 95 hubiéramos conocido las atrocidades que ocurrieron con el nazismo", subraya.

- ¿No debió existir secreto en la entrega de la información?

- Yo no cuestiono. Creo que hubo buenas intenciones de Ricardo Lagos y especialmente de las personas que participaron de la Comisión Valech de proteger a las víctimas y de que se pudieran entregar los testimonios. Sí, hay que aclarar ciertas dudas, ya que hay víctimas que dicen que nunca se les dijo que esto iba a ser secreto y hay otras que entregaron su testimonio sabiendo que esto iba a ser secreto. Entonces, es bueno que se aclare porque hay dudas. Y bueno, hoy todo el mundo habla de las víctimas, pero si esa preocupación hubiera existido antes, ni siquiera estaríamos hablando de una Comisión Valech.

- Alejandro Solís, coordinador de la unidad de DD.HH. del Ministerio de Defensa, asegura que el levantamiento del secreto debe hacerse preguntando caso a caso, "porque si no están afectando su dignidad, su memoria, sus recuerdos". ¿Comparte esta mirada?

- En el primer proyecto -porque del que estamos hablando es el segundo y es de Hugo Gutiérrez y yo soy coautor, y que lamentablemente se rechazó en la Cámara con los votos de Chile Vamos y con algunos nuestros- se establecía un plazo de 90 días para que las personas que no quisieran que su testimonio se conociera, hicieran llegar esa decisión a la instancia que íbamos a determinar y que podría haber sido el Instituto de Derechos Humanos. Este, que es el segundo, y que se aprobó, lo establece sólo cuando son los tribunales de justicia los que solicitan la información. Pero en cualquier democracia es inentendible negar la información si un tribunal la pide. Eso es en sí mismo avalar una impunidad. Y claro, entiendo que se debiera preguntar en forma masiva y dar un plazo para que se respete la opinión de las personas que no quieran que su testimonio sea conocido. Yo insisto que si un juez pide una información, no estamos en posición de negarla porque hay un bien superior que es el de la verdad y la justicia. Además, caería en el sistema antiguo, donde existe el secreto de sumario. Yo buscaría un mecanismo para que los jueces mantuvieran en secreto el nombre de las víctimas, pero no el de los victimarios.

- También hay una propuesta de la subsecretaria de DD.HH. de entregar a asesoría legal ante los tribunales a los sobrevivientes de prisión política y tortura.

- Todo ayuda. Hoy existen agrupaciones de expresos políticos que tienen tomado el Instituto Nacional de DD.HH. desde hace casi tres meses y que tienen 10 demandas. Han llegado a acuerdo en siete y las otras están en punto muerto. Es gente que se jugó la vida para que nosotros disfrutemos esta democracia y creo que el Estado mantiene una deuda pendiente con ellos. Y digo el Estado porque han pasado diferentes gobiernos. Entonces, bienvenida la propuesta de la subsecretaria de DD.HH., pero no puede ser la única. Es tarde porque piensa que las víctimas no tuvieron ayuda legal, siendo que los victimarios tuvieron abogados pagados por todos los chilenos. Entonces, es tarde, pero es bienvenida.

- ¿El Estado está asumiendo finalmente la reparación respecto de las víctimas?

- Creo que hay un pequeño sector del país que no toma conciencia de los horrores que ocurrieron en Chile. Siempre he dicho que hablar de tortura, de prisión política, de degollamientos, de muerte, de desaparecidos, debiera revolvernos el estómago a todos y así tener una mirada común y de futuro para hacer todo lo posible para que haya verdad y justicia, porque es la única manera de que eso no vuelva a ocurrir. El tema es que hay un sector que ha instalado la idea de que quienes recurren a los tribunales de justicia están llenos de odio y de venganza. Es como decirle a un ciudadano común y corriente que sufre un delito "no se le vaya ocurrir ir a los tribunales porque no puede demostrar odio ni ánimo de venganza". Lamentablemente, eso ha hecho eco en parte de la ciudadanía. Buscar justicia no puede estar de ninguna manera relacionado con odio ni venganza, para eso están los tribunales de justicia. Hay que seguir haciendo todo el esfuerzo como país para que los familiares que están esperando justicia y verdad puedan obtenerla. Yo tengo la tranquilidad espiritual de haber hecho todo lo posible y haber logrado parte de verdad y parte de justicia, y eso me dio la tranquilidad de haber cumplido con la memoria de mis padres. Pero hay muchas familias que no tienen esa tranquilidad.

- ¿Qué falta para cerrar dignamente este tema?

- Verdad, justicia, reparación digna. Sentir que las FF.AA. tienen una mirada de futuro, que no sigan pegadas a lo que ocurrió en la dictadura, que haya cooperación, arrepentimiento. Son muchos los factores para que el país se reencuentre, pero lo principal es que los familiares sepan qué ocurrió con sus seres queridos. Duele el estómago decirlo, pero hay personas que fueron lanzadas al mar o, incluso, a volcanes, y eso las familias tienen que saberlo, porque cuando se hizo la mesa de diálogo se entregó información falsa. Entonces, las FF.AA. tienen que hacer un esfuerzo.

- ¿No lo han hecho?

- Cuando el comandante en jefe del Ejército dice que no tiene más información, lo más probable es que él no tenga, pero él, como comandante en jefe, se tiene que hacer cargo del pasado, de lo bueno y de lo malo, y puede hacer un esfuerzo por instruir a la institución a buscar mayor información porque hay pactos de silencio. Los mismos exmilitares lo han dicho y ese esfuerzo todavía no se ha hecho. Siento que ni los militares ni el gobierno han dado esas instrucciones a las Fuerzas Armadas. Y más que dar declaraciones, tienen que hacer un último esfuerzo para reunir toda la información posible. Las FF.AA., particularmente el Ejército, mienten cuando dicen que han cooperado con la justicia. Yo lo viví en carne propia y es cosa que le pregunten a la familia del ex Presidente Frei si cooperó en la investigación de su asesinato.

- En las FF.AA. insisten en que levantar el secreto no va a significar que haya mayor información…

- No lo creo, pero si fuera así, menos se entiende que no quieran levantar el secreto. Lo más probable es que si se levanta el secreto, no logremos nada. Entonces, ¿cuál es el temor de levantar el secreto?, ¿se van a conocer las identidades de los victimarios? Pero si no se logra hacer justicia, por lo menos vamos a quedar con la tranquilidad de que se hizo el esfuerzo, porque mientras exista ese secreto, mientras esté ahí, instalado, siempre va a estar la duda de que allí pueda haber algo. Sabemos que no se van a solucionar todos los casos, pero basta que encontremos a un detenido desaparecido o que un caso que está en tribunales se resuelva para que tenga sentido levantar el secreto.

- ¿Al Gobierno le ha faltado exigir la entrega de información? El ministro del Interior sostuvo que "hay que creerle al jefe institucional en lo que dice".

- Las FF.AA. deben estar subordinadas al poder civil y claramente no sólo le ha faltado una mayor exigencia a este gobierno, sino que a todos los gobiernos. Eso reflejan las palabras del ministro Fernández cuando dice "tendremos que creerles" o cuando el ministro de Defensa avala la tesis. Lo que yo haría si fuera ministro de Defensa o Interior es llamar a los comandantes en jefe y pedirles que hagan el esfuerzo de encontrar más antecedentes. Ahí veremos si encontramos algo, pero siento que todavía hay cierto temor a las FF.AA. y no sé cuántos años tengan que pasar para que eso termine.

- El Gobierno se comprometió a cerrar Punta Peuco, pero no ha definido fecha…

- Es un compromiso que tiene la Presidenta, pero para mí, en lo personal, que estuve muy activo en el cierre del penal Cordillera -que lo hizo Piñera y que siempre lo he valorado porque ese sí era un condominio de lujo, mientras que Punta Peuco tiene una estructura de cárcel- es respetar lo que la ciudadanía pide: que no haya más privilegios. Punta Peuco es como el símbolo de los privilegios por las garantías que tienen adentro y por eso es bueno cerrarlo, pero si no se cierra, tampoco se acaba el mundo. Lo que hay que terminar son los privilegios. Siempre voy a velar porque se mantenga la dignidad y la seguridad de los que están condenados por delitos de DD.HH., porque hay un sector que hace sentir que salir de Punta Peuco es llegar a un lugar indigno y eso no es así. Hay que velar por la dignidad de toda la población penal de Chile.

"Duele el estómago decirlo, pero hay personas que fueron lanzadas al mar o, incluso, a volcanes, y eso las familias tienen que saberlo, porque cuando se hizo la mesa de diálogo se entregó información falsa. Entonces, las FF.AA. tienen que hacer un esfuerzo""

"El comandante en jefe puede hacer un esfuerzo e instruir a la institución a buscar información porque hay pactos de silencio... El Gobierno tampoco lo pide. Siento que todavía hay cierto temor a las Fuerzas Armadas""