Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile apuesta por potenciar la sostenibilidad de sector lácteo

DOCUMENTO. El Estado de Chile adhirió ayer a la Declaración de Rotterdam que busca cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para el 2030.
E-mail Compartir

El Estado de Chile adhirió formalmente ayer a la Declaración de Rotterdam -acuerdo internacional firmado entre la IDF y FAO en octubre de 2016- que reconoce el aporte de la leche y los lácteos a la nutrición de las personas, la economía rural, la empleabilidad y la permanencia de las familias en los campos.

Con este acto, el país y el sector lechero se comprometen a un desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable, cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para el 2030.

Tras la firma, Chile se transforma en el primer país de Latinoamérica en adherir a este importante acuerdo.

La ceremonia se realizó en la sede de la FAO en Santiago y estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Fürche; la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley; el director general de la Federación Internacional de Leche (IDF, por sus siglas en inglés), Nico Van Belzen, y el presidente del Consorcio Lechero, Robert Cussen.

Van Belzen valoró los avances de este sector productivo en el país y comentó que "la importancia de la sostenibilidad en el crecimiento del sector lechero es crucial para la competitividad, como el beneficio de los consumidores".

El ministro de Agricultura, Carlos Fürche, explicó que con este acuerdo lo que el Gobierno busca "es lograr, a través de buenas prácticas y compromiso, un desarrollo sustentable del sector lechero y también destacar las ventajas que tiene el consumo de lácteos y sus derivados". El secretario de Estado agregó que "queremos que este acuerdo se transforme en un referente para el mercado de los lácteos. Estamos rubricando este acuerdo para apoyar a una actividad que es muy relevante para nuestro país".

Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, agregó que "Chile y su sector lácteo se suma a los esfuerzos globales de hacer un aporte a la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles, saludables e inclusivos, aportando a la seguridad alimentaria, el empleo decente, la producción limpia y el apoyo a economías rurales dedicadas a este sector".

Operadores financieros prevén que la inflación llegue a 0,25% en agosto

ANÁLISIS. La muestra anticipa que el Central mantendrá la tasa de interés.
E-mail Compartir

Los operadores financieros proyectan una variación del 0,25% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, media décima más que el 0,2% que aumentaron en agosto, según informó ayer el Banco Central en su Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a la segunda quincena de septiembre.

La muestra, compuesta por 63 participantes, mantuvo su pronóstico de una tasa de inflación interanual promedio para los próximos 12 meses del 2,4% y recortaron, del 2,8% al 2,7%, su apuesta a la tasa promedio en los 12 meses subsiguientes.

En agosto la inflación anotó una variación del 0,2%, cifra que dejó la inflación interanual en un 1,9% y una tasa acumulada del 1,6% en lo que va del año.

En función de esos antecedentes, los consultados proyectaron que el Banco Central mantendrá en octubre próximo la tasa de interés en 2,50% al menos hasta abril del 2018, aunque proyectan un alza en 25 puntos base, al 2,75%, en octubre del próximo año. La siguiente Reunión de Política Monetaria (RPM) se realizará el 19 de octubre.

En cuanto al tipo de cambio, los operadores consultados prevén que promediará $ 630 en los próximos tres meses y llegará a $ 635 a fines de 2018.

El dólar cerró ayer por tercera jornada consecutiva con un fuerte incremento debido a la debilidad de las divisas emergentes, especialmente las latinoamericanas, tras el incremento de las expectativas del mercado por las palabras de Janet Yellen, presidenta de la Fed, sobre las tasas de interés en EE.UU.

La moneda se transó en $ 637,40 comprador y $ 637,70 vendedor, lo que implicó un alza de $ 1,85.