Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA

ECONOMÍA. Mucho más que una política de equidad de género.
E-mail Compartir

El 26 de septiembre, el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos, entregó a la Presidenta de la República el informe denominado "Mujeres en el mundo Laboral: más oportunidades, crecimiento y bienestar", el cual recoge diagnósticos en relación a esta temática y propone 14 medidas de política pública para fortalecer la participación de la mujer en el mercado laboral formal. Lo novedoso del informe es el acento puesto en el impacto de una mayor participación laboral femenina en el incremento de la productividad del país.

La productividad mide la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes y servicios, con un número determinado de recursos disponibles para ello: recursos naturales, trabajo, capital físico y tecnología. Aumentar la productividad significa que con los mismos recursos, se producen más bienes y servicios: Mejorar la productividad posibilita el crecimiento económico, el incentivo a la inversión, mejorar las condiciones laborales y el bienestar social para la población.

Los indicadores chilenos en esta materia se sitúan entre los peores, en comparación con los países que conforman la OCDE, transformándose en una verdadera "piedra en el zapato" para nuestra economía. Según el Informe Anual de Productividad 2016, de la Comisión mencionada, en los últimos 15 años se ha producido una desaceleración en la eficiencia de utilización de nuestros recursos. En los 90 la productividad contribuyó con 2,3 puntos porcentuales de crecimiento económico anual, desde el 2000 esta contribución se redujo a 0,1 puntos porcentuales. Específicamente en relación al factor trabajo, existe abundante evidencia de este diagnóstico; El Informe de Perspectivas de Empleo 2015, desarrollado por la OCDE, se indica que Chile está dentro de los 5 países (entre 38) con mayor cantidad de horas de trabajo, lo que refleja el bajo nivel de competencias de la fuerza laboral chilena, la calidad de los sistemas educacionales, de capacitación laboral, y también da cuenta de patrones que han afectado negativamente la calidad de vida y salud de las personas; lo prueban las estadísticas de licencias, las cuales son lideradas por los trastornos mentales. Según un informe elaborado por FONASA, SUSESO y la Superintendencia de Salud en 2016, el incremento anual en 2015 de licencias de origen común fue de un 10,1%.

Efectos de una mayor participación laboral femenina

En Chile un 48% de las mujeres que componen la fuerza laboral son parte del mercado formal del trabajo. Si bien ha habido un aumento desde 1990, cuando la participación llegaba a 30%, aún estamos lejos de las tasas de los países de la OCDE, con 61% de participación. Esto es ratificado por el Índice de participación y oportunidad económica para las mujeres, desarrollado por el Foro Económico Mundial (2016), donde Chile ocupó la posición 119 de 144, el peor evaluado en Sudamérica, y muy cercano a países con culturas machistas, o con cierta influencia Islam, como Turquía, considerando en ello las brechas de participación masculina versus femenina, diferencias salariales para trabajos similares, proporción de mujeres en cargos de gerencia y de representación política.

Según el análisis de la Comisión Nacional de Productividad, tomando como referencia parámetros macroeconómicos e investigaciones publicadas por la Subsecretaría de Economía en 2016, si Chile lograse llegar al estándar OCDE de 61% de Participación Laboral Femenina, incorporando alrededor de 900 mil mujeres al mercado laboral, se estima un aumento del PIB de un 6%, lo que aumentaría la recaudación tributaria en US$ 3.000 millones.

En materia social también existiría un fuerte impacto: un segundo ingreso a la familia mejora el acceso a educación, salud y pensiones. Bajo la perspectiva de la gestión organizacional, una mayor participación femenina permite contrarrestar los efectos del envejecimiento de la población laboralmente activa, al disponer de una base más amplia de talentos, impactando positivamente el desempeño laboral.

Aun cuando Chile muestra una brecha importante en materia de participación laboral femenina, el avance desde 1990 permite pensar positivamente en este espacio, como una palanca efectiva para impactar en el desarrollo socioeconómico del país, no sólo desde la política pública, sino que en todos los niveles empresariales y organizacionales. Ya no se trata solamente de una reivindicación social sustentada en el argumento de la equidad de género, sino de una herramienta con impacto significativo en la competitividad de la economía y en el bienestar social.

Recomiendo el siguiente link: www.comisiondeproductividad.cl/wp-content/uploads/2017/09/Informe_Recomendaciones_para_aumentar_la_Participacion_Laboral_Femenina_en_Chile.pdf .

Participación Laboral Femenina

empresas y negocios

LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

E-mail Compartir

Según su autor, Jean Tirole, definir el bien común requiere, al menos, de un juicio de valor, el cual puede reflejar nuestras preferencias, grado de información y el lugar que ocupamos en la sociedad. Plantea que la economía está al servicio del bien común y su objetivo es lograr un mundo mejor.

El libro se organiza en 5 partes: 1) La economía y la sociedad; donde cuestiona qué es lo que dificulta la comprensión de la economía y realiza un análisis de los límites morales del mercado, 2) La profesión de investigador en Economía; 3) El marco institucional de la economía; donde analiza las instituciones, el mercado y el Estado, 4) Los grandes desafíos macroeconómicos; como el climático, el desempleo, el euro, las finanzas y 5) El desafío industrial: Política de competencia e industrial, innovación y regulación.

Presupuesto fiscal

E-mail Compartir

Hoy finaliza el plazo legal para la elaboración del Proyecto de Presupuesto Fiscal. Los primeros días de octubre se debe generar una comisión mixta que estudie la propuesta del Ejecutivo, para luego ser enviado a la Cámara de Diputados y el Senado, los cuales tienen plazo hasta el 30 de noviembre para despacharlo.

Si bien la elaboración del presupuesto es un tema fundamental en cualquier economía, en el caso chileno existe una mayor preocupación, por el reiterado déficit fiscal que éste presenta desde el año 2013, el cual ha aumentado desde un -0,6% a un -2,8% del PIB el 2016, y según las estimaciones generadas por distintas instituciones, se espera que el déficit continúe incluso hasta el año 2021, pero en menor porcentaje. Es importante considerar que un déficit reiterado podría afectar la situación de solvencia de largo plazo de una economía.

En el caso chileno, el déficit fiscal ha generado un incremento de la deuda bruta del gobierno central, desde un 12% del PIB, el año 2012, a un 21% el 2016. Este mismo incremento, junto con la debilidad en el crecimiento económico y el bajo precio del cobre, han llevado a que la clasificación del riesgo país, entregada por distintas agencias como Standard & Poor´s, Fitch Ratings y Moody´s, se haya visto perjudicada.

Si bien es de gran interés el déficit actual, en mi opinión, una pregunta importante a considerar es en qué y cómo se está gastando, ¿nuestro gasto actual está acorde en generar o propiciar un crecimiento a corto plazo y/o largo plazo?, estos son temas que podrían ser relevantes de analizar.

Académica Escuela de Negocios y Economía, PUCV

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

soledad.cabrera@pucv.cl

SOLEDAD CABRERA

CALAVACERO

Http://www.dipres.cl

E-mail Compartir

La Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, posee una página web con interesante información sobre el gasto y la inversión pública. Al visitar la página es posible conocer el presupuesto ejecutado en el año 2016, el que se encuentra en ejecución y el que está en elaboración y a punto de entrar al parlamento para su discusión y posterior aprobación (2018).Es posible encontrar además las "Estadísticas de las finanzas públicas 2007-2016" documento que contiene el detalle del Estado de Operaciones del Gobierno Central para el Gobierno Central Total, Presupuestario y Extrapresupuestario, información del Balance Cíclicamente Ajustado del Gobierno Central, erogaciones, ingresos tributarios, empresas públicas y municipalidades. Además de otros interesantes tópicos.

web