Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Gobierno despacha al Congreso la Ley de Presupuesto 2018

GASTOS PÚBLICOS. Debate se inicia mañana en la comisión mixta de la materia.
E-mail Compartir

Pasadas las 18:00 horas de ayer, el Ministerio de Hacienda anunció que ingresó el proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación para el año 2018 a la Cámara de Diputados, cumpliendo así con el plazo autoimpuesto por el Gobierno y en el último día establecido por la Constitución para dicho fin.

La propuesta mantiene las prioridades fijadas en los presupuestos anteriores, donde las áreas de salud y educación se mantienen a la cabeza de las asignaciones públicas.

Una de las iniciativas será aumentar la cobertura del Sistema de Gratuidad en la Educación Superior, aunque los contenidos específicos del proyecto y los factores macroeconómicos que lo sustentan sólo se darán a conocer luego del inicio de la discusión presupuestaria.

De todas formas, según lo que ha manifestado el propio Gobierno, la gratuidad en los jóvenes de menos recursos se ampliará del 50 al 60%.

Rectores están preocupados por ampliación de la gratuidad

EDUCACIÓN. Autoridades universitarias destacaron el impacto social de la iniciativa. Sin embargo, las casas de estudios mostraron déficits financieros durante este año.
E-mail Compartir

Miembros del Consejo de Rectores -que agrupa a 27 universidades tradicionales del país -manifestaron su preocupación luego que el Ministerio de Educación anunciara que aumentará la gratuidad en la educación superior al sexto decil -grupo cuya renta per cápita familiar fluctúa entre $154 mil y $193 mil -, en el contexto de la discusión del Presupuesto 2018.

Estamos "preocupados porque este aumento en la gratuidad tiene un aumento positivo en las personas (...), pero las insitituciones también verán incrementado su déficit", afirmó en radio Cooperativa el rector de la Universidad Católical del Maule, Diego Durán.

El ministerio anunció que con la medida, de acuerdo a cálculos efectuados en junio, el beneficio de la gratuidad llegará a "cerca de 300 mil" estudiantes más, lo que implica una inversión adicional de $ 100 mil millones.

El problema radica en que 15 de las 30 universidades adscritas al beneficio mostraron un déficit durante este año, por $ 21 mil millones, producto de la diferencia entre lo que aporta el Estado (arancel de referencia) y el costo real de los planes de estudios.

Durán señaló que están "aún más preocupados porque el déficit proyectado incluso por el Estado para este año era de $ 362 millones, que en términos reales son como $ 500 millones".

Recalcular aranceles

La Pontificia Universidad Católica actualmente posee cerca 4.200 alumnos que estudian gratis, a los que se podrían sumar otros mil. Para su rector, Ignacio Sánchez, la solución es recalcular los aranceles.

"Este déficit, que se va a profundizar en varias instituciones al incrementar el número de estudiantes, se puede paliar con esta medida".

El rector de la Universidad Central, Santiago González, afirmó que la extensión al sexto decil es "muy positivo. Creemos que la familia chilena, uno de los problemas que tenemos en este país, es el alto costo que tiene la educación y creo que desde ese punto de vista el Gobierno desde hace mucho tiempo está trabajando en este tema".

"Este paso de la gratuidad es un paso muy importante, es un paso definitivo", destacó.

El Congreso comenzará mañana a votar en particular el proyecto de universidades estatales, en la Comisión de Educación de la Cámara. En paralelo, el proyecto de Educación Superior seguirá su segundo trámite en el Senado.