Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Mil Tambores genera gastos similares a los de Año Nuevo y Lo Vásquez

VALPARAÍSO. Municipio y Carabineros consignaron que para esta edición del evento cultural los procedimientos y acciones se elevaron a lo que se realiza para estas dos festividades.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La disposición de personal policial y municipal para brindar seguridad y servicios de aseo en Valparaíso ante el desarrollo del Carnaval Mil Tambores -que se extendió por tres días y que convocó a aproximadamente 70 mil personas-, igualó en esta oportunidad a eventos masivos como Año Nuevo y la festividad religiosa de Lo Vásquez, reconocieron la Municipalidad porteña y Carabineros.

Cabe consignar que ambas entidades establecieron servicios especiales para hacer frente a las problemáticas urbanas que han marcado la realización de este evento, cuyas consecuencias incluso motivaron al Frente Unido de Vecinos y Comercio a interponer un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso para impedir que se llevara a cabo Mil Tambores, cuya petición de no innovar finalmente no fue acogida.

De acuerdo a lo informado por el prefecto de Carabineros de Valparaíso, coronel Mario Ramírez Leal, durante los tres días de realización del evento fueron movilizados más de 600 efectivos policiales para resguardar la seguridad en la Ciudad Puerto.

El refuerzo, afirmó el jefe policial, "es parecido a Lo Vázquez, por ejemplo. El santuario nos demanda una cifra incluso un poco mayor, pero se podría hacer la comparación en relación al movimiento policial que se produce, aunque Lo Vásquez es mucho mayor".

Consignó que en esta versión de Mil Tambores, en comparación con el año anterior, para resguardar el evento la dotación de Carabineros aumentó en un 20%, esto con apoyo de diferentes prefecturas y de la Unidad de Fuerzas Especiales.

En cuanto al balance durante los tres días de actividades, el prefecto porteño precisó que el número de detenidos bajó en comparación a años anteriores, no hubo daños a viviendas particulares, se respetó -en gran parte- la prohibición de venta de alcohol, dado el decreto municipal, y no hubo mayores incidentes de violencia.

"Ha habido menos delitos, hemos tenido menos reclamos que en años anteriores producto de los controles que hemos realizado. Llevamos 69 detenidos, 3 detenidos por robo, 21 detenidos por orden de aprehensión vigente y 22 detenidos por Ley de Drogas", afirmó Ramírez en su comparecencia ante los medios la mañana de ayer.

Los únicos desórdenes registrados, aseveró el alto oficial, ocurrieron la madrugada de ayer en las inmediaciones de la plaza Aníbal Pinto, donde tuvo que intervenir personal de Fuerzas Especiales. "Alrededor del 80% de los detenidos fueron personas provenientes de otra región, principalmente de Santiago", aseveró.

En cuanto al retiro de basura de las calles, el encargado del Departamento de Aseo Municipal, Felipe Vial, recalcó que lo realizado se traduce en "una importante inversión en recursos. Se aumentó el recurso humano, el recurso logístico en las calles, se redobló y hasta triplicó en algunos casos la disposición de gente en las calles, también los camiones recolectores, bateas, contenedores. Tuvimos que triplicar básicamente los recursos".

Añadió que el trabajo efectuado "fue muy similar al Año Nuevo. De hecho, la generación de basura está cerca de los márgenes de tonelaje en relación al Año Nuevo, pero la diferencia es que la aglomeración de gente se reparte por distintos puntos, no así en lo que es Año Nuevo, que está en Errázuriz, algunos miradores y el paseo Yugoslavo".

El funcionario municipal explicó que en esta edición de Mil Tambores, en comparación con un fin de semana normal, "hubo un aumento de un 400% de basura por la cantidad de gente que llegó. Se habla de 70 mil personas".

Consultado si ante estas reveladoras cifras faltó conciencia por parte de los asistentes a este evento, tomando en cuenta los llamados de autoridades, como el propio alcalde Jorge Sharp y el gobernador Jorge Dip, a cuidar la ciudad, Felipe Vial respondió que "se informó bien dónde íbamos a limpiar, reforzamos varios puntos (...). Sin embargo, el hecho de botar basura en la calle es difícil de quitar".

Pese a ello, valoró que la organización del evento, a través de voluntarios, ayudara a limpiar los espacios públicos.

Por su parte, el director municipal de Emergencias, Ezio Passadore, señaló que gracias a la logística y el operativo implementado "la cantidad de basura bajó aproximadamente un 30% en comparación con años anteriores. Gran parte de la gente respetó el cuidado de la ciudad, pero siempre hay un componente difícil de controlar".

Después de la lluviosa jornada sabatina, ayer el sol fue el gran protagonista del último día del Carnaval Mil Tambores. Miles de personas llegaron hasta la avenida Altamirano, a los pies de Playa Ancha, para participar de la multitudinaria jornada, que contó la realización de las tradicionales actividades de cuerpos pintados y el pasacalle.

Sophie Suulier, de Francia, se enteró en Bolivia del evento y decidió venir a participar. "Encontramos a gente en Bolivia y nos informó de esta fiesta, hicimos la vuelta para estar en Valparaíso estos días. Veo mucho arte y eso es muy bueno", subrayó.

La santiaguina Francia Espinoza, en tanto, comentó que este fue su segundo año consecutivo en el Carnaval Mil Tambores. "Me gusta la música, que la familia que venga a compartir, me gusta todo de esta fiesta", puntualizó, destacando, a su vez, que "este año se notó la diferencia en relación a la cantidad de basura".

"Pese al esfuerzo, la basura se vio igual en las calles. Los baños químicos funcionaron muy bien y la gente los respetó. Referente a lo que pasaba con los desechos orgánicos, fue menos, mucho menos"

Felipe Vial, Encargado del Departamento de Aseo Municipal"

Residentes reconocen que faltan avances

El presidente de la Junta de Vecinos 74 Cerro Miraflores, Waldo Burgos, sostuvo en cuanto a esta versión de Mil Tambores que "hubo diferencias con otros años, la comunidad se organizó para decir las cosas que son inaceptables y fue escuchada. Son tres días y el organizador tiene que asumir su responsabilidad. Mejoró, pero faltan avances". En tanto, Boris Kúleba, integrante del Frente Unido de Vecinos y Comercio, reafirmó sus críticas al evento: "Valparaíso lleva años estigmatizado como una ciudad donde la gente puede llegar a hacer lo que quiera. Mil Tambores lo que ha hecho durante 18 años es potenciar esa imagen, el descontrol es total".

20% aumentó el contingente policial en Valparaíso en relación al año anterior. Más de 600 carabineros fueron dispuestos en turnos en las calles porteñas durante los tres días del evento.

5 botillerías fueron infraccionadas por no cumplir con la prohibición de venta de alcohol dispuesta por la Municipalidad de Valparaíso y para el evento Mil Tambores.