Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Santo Tomás Viña del Mar presentó "La Remolienda" en Quillota

E-mail Compartir

Bajo la organización de la Dirección de Comunicaciones y Extensión de Santo Tomás Viña del Mar y la Ilustre Municipalidad de Quillota, se presentó la obra de teatro "La Remolienda" en el Gimnasio Municipal Corvi. A la actividad asistieron más de 500 personas, en su mayoría alumnos de distintos establecimientos educacionales de la comuna.

1

2

1.- Rodrigo Jorquera, Víctor Hernández, Isis Johnson y Nicolás Smoilis.

2.- Javiera Donoso y Catalina Paz..

3- Camila Cepeda, Constanza Canales y Denisse Tapia.

Social joven

Porteña lidera investigación sobre enfermedad muscular

La miopatía centronuclear es una enfermedad muscular congénita, para la cual aún no existe cura.
E-mail Compartir

Por Valeria Barahona V.

La académica descubrió un factor clave en el origen de la miopatía centronuclear -desorden más frecuente en el país -, que debilita progresivamente los músculos faciales, oculares y de las extremidades, pudiendo llevar a la invalidez. Esta enfermedad es derivada de mutaciones en el gen encargado de producir la proteína dinamina II, que cumple un importante rol en la formación y funcionamiento de las fibras musculares.

"Los pacientes debutan con la enfermedad en la adultez temprana, alrededor de los 20 años. Los primeros síntomas son debilidad muscular y mucha fatiga. Es una patología progresiva que conlleva a un deterioro paulatino de la función muscular en la que, dependiendo de la severidad con que se manifiesta, los afectados pueden perder la capacidad de caminar, quedando en silla de ruedas", explicó González.

Función

La académica, junto a la investigadora Ana María Cárdenas, analizó de qué manera estas mutaciones genéticas afectan la función de la de dinamina II en las fibras musculares: "Observamos que hay una función muy importante que está afectada, relacionada con el tráfico intracelular, es decir, con cómo viajan ciertas proteínas a la membrana de las células. Vimos que en células musculares en las que dinamina II está mutada existe otra proteína, el transportador de glucosa GLUT4, que no está llegando bien a la membrana de la célula y eso no se había descrito anteriormente".

El hallazgo es "curioso", según la bioquímica, ya que alteraciones en la expresión y función de GLUT4 también se han asociado a resistencia a la insulina y diabetes. Sin embargo, aún no existen estudios que logren vincular a ambas enfermedades.

"Así como el tráfico de GLUT4 es crítico, la llegada de otras proteínas a la membrana de las células musculares es muy importante para la función muscular. Por ejemplo, el tráfico de receptores nicotínicos a la membrana de las fibras musculares permite su comunicación con las neuronas motoras que comandan el movimiento en el músculo", sostuvo González, quien ha experimentado en líneas celulares y fibras musculares aisladas de animales con la enfermedad, mientras que la siguiente fase es poder investigar qué sucede a nivel sistémico en los animales con miopatía centronuclear, con el objetivo de diseñar mejores terapias.

tu zona universitaria

Cerca de seis millones de chilenos padecen miopatías, es decir, un conjunto de enfermedades neuromusculares que pueden conducir a parálisis, para las cuales todavía no hay cura. La comprensión de estas patologías es reciente, dada su transmisión genética, y en Chile una de las personas abocadas a esta tarea es la investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), Arlek González.

Estudiarán el "síndrome del caballo loco" que afecta a equinos de Rapa Nui

La patología ha matado a cientos de animales desde la década de los 80.
E-mail Compartir

Numerosos equinos en Isla de Pascua han presentado daños multisistémicos en su cuerpo a causa del "síndrome del caballo loco", enfermedad que puede llevar a la muerte del animal. Esta situación se torna aún más preocupante dado que los isleños consumen la carne de los equinos, que podría, eventualmente, traspasar la enfermedad a los seres humanos.

Por esto, estudiantes de veterinaria de la Universidad Viña del Mar (UVM) continuarán con el estudio liderado por el docente Jorge Lohse, quien lleva años monitoreando la enfermedad, cuya causa, descubrió es el consumo de la planta "crotalaria grahamiana, que fue introducida por error en 1974, como control de erosión en la isla.

La especie presenta un alto porcentaje de germinación, por lo que se expandió con los años por todo el lugar, y los equinos que deambulan libres por costumbre de los ganaderos de dejarlos sueltos, están expuestos a consumirla diariamente", explicó.

Daños irreversibles

"Esta planta presenta un tóxico -del grupo de alcaloides pirrolizidínicos -que afecta principalmente el hígado, provocando daños irreversibles, los cuales derivan en un problema multisistémico y la muerte", detalló Lohse, quien estudia la potencial extinción de los caballos en Isla de Pascua.

Los estudiantes Pamela Casanova, David Mondaca y Daniela Silva, dijeron que analizarán la posibilidad de que los habitantes del territorio resulten afectados, porque "se desconoce si el consumo de carne de animales con esta condición podría incluir toxinas (alcaloides) que vayan al ser humano, y puedan ser perjudiciales".

Estos compuestos fueron descritos como cancerígenos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés)".