Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Monseñor Duarte presenta su renuncia en medio de delicado estado de salud

REGIÓN. Tal como lo establece la Iglesia Católica, tras cumplir 75 años el obispo de Valparaíso puso su cargo a disposición. En paralelo, el prelado se recupera de una operación.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Tres días antes de celebrar su cumpleaños número 75, el obispo de Valparaíso, monseñor Gonzalo Duarte García de Cortázar, le envió una sentida carta al Papa Francisco, cuyo contenido ya se conocía en el entorno de la Iglesia Católica. De acuerdo al Código de Derecho Canónico, todos los prelados que llegan a esa edad deben presentar obligatoriamente su renuncia al cargo. Y así fue.

"Acerca de mi 75° cumpleaños (27 de septiembre), les informo que el día de Nuestra Señora de La Merced (Patrona de la ciudad de Valparaíso y cuya imagen está en el escudo del Obispado) envié al señor Nuncio Apostólico (monseñor Ivo Scapolo) la carta al Santo Padre de renuncia a mi servicio de obispo de Valparaíso", sostuvo Duarte, en un correo que envió el viernes 29 de septiembre a todas las comunidades de la Diócesis de Valparaíso.

Si bien deberá ser el Papa Francisco quien acepte o no la renuncia -en los plazos que él determine-, distintos factores darían cuenta de que monseñor Duarte estaría viviendo su última etapa como obispo. De hecho, en el correo él mismo lo advirtió, al señalar que "el Santo Padre tomará la decisión que estime más oportuna, pero desde ya tenemos que ir rezando por el próximo obispo".

Más allá de alcanzar la edad máxima para mantenerse en su cargo, una de las principales causas que lo tendría más lejos que cerca de la Diócesis es un complicado cuadro de salud por el que atraviesa. Aún así, Duarte aseguró ayer a este Diario que "estaré disponible a lo que el Santo Padre me pida".

El pasado 11 de septiembre, el obispo de Valparaíso fue operado de cáncer al colon en el Hospital Gustavo Fricke, en Viña del Mar. Tras permanecer por un par de días internado, tuvo su primer control post operatorio el pasado jueves.

"Antes que nada quiero agradecerles de corazón los saludos y diversas expresiones de afecto y cercanía con motivo de mi salud y de mi cumpleaños. Monseñor Leopoldo Núñez me informó de la preocupación manifestada por muchos en la Reunión General del Clero de ayer, jueves 28. Les agradezco den a conocer esta gratitud mía", contó el obispo en el mismo correo, donde además se refirió al proceso de recuperación que se extenderá por los siguientes tres meses.

Según informó, el próximo 11 de octubre comenzará con la quimioterapia. En tres de las cuatro semanas de cada mes tendrá sesiones y su tratamiento se realizará con medicamentos nuevos que tendrían "pocos efectos secundarios indeseados".

"Tuve el primer control post operatorio. El médico se mostró contento por el proceso de recuperación, por lo sanas que están las heridas y por la situación general de mi estado de salud, aunque me advirtió que queda un largo y paciente proceso, cuyo momento más importante será la quimioterapia", detalló el obispo, agregando que el tratamiento lo deberá preparar con algunos días de anticipación.

Pese a haber cumplido la edad permitida, es sabido que muchos sacerdotes permanecen en sus cargos por disposición del Sumo Pontífice. Incluso, en su última entrevista con este Diario, en marzo pasado, Duarte comentó que "la Santa Sede no acepta de inmediato las renuncias por varios motivos", agregando que mientras ello no ocurra, "tengo que trabajar igual".

Hoy, sin embargo, el escenario pareciera ser distinto. Así al menos lo expone él: "Como podrán deducir, no sé en qué fecha estaré listo para asumir mis ocupaciones. Dejo todo en manos del Señor. El vicario general y los demás vicarios están disponibles para atender las necesidades".

Y añade: "Debo decirles que me canso rápidamente por cualquier esfuerzo. Los trece días de hospitalización prácticamente sin moverme en una cama en la que no cabía (ayer me dijeron que eran camas chinas) me han dejado bastante 'molido'. Además, ciertas cosas que uno hace todos los días casi sin darse cuenta a mí ahora me son largas y complicadas, como por ejemplo el aseo personal (casi en seco para no mojar las curaciones ni las heridas), levantarse y acostarse, vestirse y desvestirse, etc. Pero todo esto pasará, Dios mediante, y hay que tomarlo con una buena dosis de humor".

Duarte García de Cortázar asumió como obispo de Valparaíso el 27 de diciembre de 1998, en reemplazo del cardenal Francisco Javier Errázuriz. Tres años antes, el entonces Papa Juan Pablo II lo había designado obispo castrense.

Durante sus casi 19 años como obispo de la región, Gonzalo Duarte protagonizó una serie de controversias en defensa de la Iglesia Católica. La primera, en 2001, cuando el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota decidió suspender la entrega de preservativos en las playas de la Ciudad Jardín tras las críticas que él mismo realizó.

Luego, en 2015, fue inmortalizado en las afueras del Congreso por tener en sus manos un feto de plástico. En ese momento, el obispo protestaba en contra de la idea de legislar la despenalización del aborto.

Quien ha estado con él durante todos estos años ha sido el Padre Enrique Opaso, primero como párroco de la Iglesia Santa María de los Ángeles de Reñaca y hoy como director del Refugio de Cristo.

Respecto al actual escenario de Duarte, el padre comentó que "su renuncia es un acto protocolar que no significa que él deje de ser el obispo de manera inmediata. De hecho, hay obispos que después de presentar su renuncia han permanecido por ocho años más en su cargo, por una decisión del Papa". El director del Refugio de Cristo agregó que "nuestro obispo de Valparaíso ha estado siempre con nosotros y esperamos que en tres meses más esté de vuelta y recuperado. Es un hombre bueno y estamos rezando por su salud para que pronto esté con nosotros".


Pesar por deceso del padre Pepo a los 87 años de edad

"Luchador incansable contra la dictadura y las injusticias. Un ejemplo de consecuencia, de sencillez, humildad y de pasión por construir un mundo mejor". Con esas palabras, el intendente de Valparaíso, Gabriel Aldoney, lamentó -a través de su cuenta personal de Twitter- el fallecimiento del padre José León Gutiérrez Asenjo, conocido por todos como el padre Pepo, quien se desempeñó, entre otros cargos, como párroco de la parroquia La Matriz durante trece años. "Nuestro mayor homenaje al Padre Pepo es trabajar con decisión por el #BarrioPuerto de #Valparaíso al que él sirvió con gran humanidad", escribió justamente la Corporación La Matriz en la misma red social.

De acuerdo a lo informado por el Obispado de Valparaíso, el padre Pepo falleció la madrugada de ayer a los 87 años de edad. Su funeral está programado para hoy martes 3 de octubre, a las 11 horas, en el Monasterio de las Carmelitas, ubicado en la calle San Miguel 344, en Viña del Mar. Luego, será sepultado en el Mausoleo Familiar del Cementerio Parroquial de Caleta Abarca.

En sus 57 años de sacerdocio, el padre Pepo fue ordenado el 30 de octubre de 1960 por monseñor Raúl Silva Henríquez. Además de asumir en la parroquia La Matriz entre 1991 y 2014, fue delegado episcopal para el Ecumenismo de la Diócesis de Valparaíso entre 2002 y 2007. A su vez, se desempeñó como capellán permanente de la capilla del Congreso Nacional desde 2003.

Una de las acciones por la que más se le recuerda al presbítero fue la creación del comedor 421 de La Matriz, que acoge a hombres, mujeres y ancianos del Barrio Puerto en situación de calle.

es el año en que monseñor Gonzalo Duarte García de Cortázar asumió como obispo de Valparaíso. 1998

años cumplió Duarte el pasado 27 de septiembre. Al llegar a esa edad los sacerdotes deben renunciar. 75

años como obispo castrense de Chile lleva Duarte, tras ser designado por el otrora Papa Juan Pablo II. 22