Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
Alessandra OLIVI, antropóloga y coordinadora de programas del centro Gerópolis, sobre la reinserción laboral de personas mayores:

"El problema es hasta cuándo es esperable que una persona pueda trabajar"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El aumento de la tasa de participación laboral de las personas de la tercera edad en el país, y particularmente en la región, mueve al debate. El aumento de la expectativa de vida de la población, la necesidad de contar con una mejor pensión, y el mantenerse activo son elementos que pesan a la hora de enfrentar una realidad que es confirmada por la estadística.

La tasa de participación en la zona aumento 10 puntos porcentuales en los últimos años. "Hay un grupo que necesita trabajar después de la edad de jubilación porque sus pensiones son bajas y no les permite llevar una calidad de vida, pero hay otro grupo de personas que entiende la participación laboral como una manera de sentirse activo, mantener su rol social y sus vínculos", comenta Alessandra Olivi, antropóloga y coordinadora de programas del Centro Interdisciplinario de Desarrollo del Adulto Mayor Gerópolis de la Universidad de Valparaíso.

Según estudios a nivel universitario un tercio de las personas que han cumplido su edad de jubilación siguen trabajando, de las cuales un 70% lo hace por una necesidad económica. "Ahora no se sabe muy bien cuál es la causa que genera esta necesidad. Si es por mantener un nivel de vida más alto o bien simplemente para satisfacer las necesidades básicas porque con la pensión solidaria no alcanza.

-¿Cuál sería la forma ideal para que una persona pudiese reinsertarse de la mejor manera en el mundo laboral?

-Hay un concepto que es el trabajo part time que está al alcance de una persona mayor activa, no es muy demandante en términos de horario y de esfuerzo físico. Por ejemplo pequeños servicios que una persona comúnmente no puede realizar por tiempo, asesorías, etc. En este sentido creo que no interferiría mucho con el mercado laboral formal, el problema es -y es mundial- ante el aumento de la expectativa de vida, hasta cuando es esperable que una persona pueda trabajar, cuál es la edad para jubilar y cuál es el sistema de pensiones o de jubilación que pueda aguantar que una persona después de los 60 años pueda sostenerse otros 30 o más. Ese es un debate que hay que abordar de la forma correcta y que inevitablemente hay que enfrentar. Es un tema que cuesta mucho porque efectivamente se solapan muchas dimensiones como la salud o la responsabilidad social hacia las personas mayores.

Debiese existir mayor solidaridad en este ámbito...

-Tanto la inmigración como la extensión de la etapa laboral están creando una competencia en el mercado que no es muy saludable porque todos son como adversarios. Está también la incorporación de los jóvenes al trabajo que están presionando por entrar. Entonces, la solidaridad se pierde completamente vista. No somos solidarios con las personas mayores porque nos quitan el trabajo, no lo somos con los inmigrantes por lo mismo y se crea una distorsión que no favorece la integración social.

-Una solución sería potenciar el emprendimiento en ese segmento...

-Si tenemos más personas mayores también se crea una necesidad económica y se transforma en un segmento de mercado valioso. Puede potenciar un sector económico vinculado a los servicios para la tercera edad y ojalá que ellos mismos pudieran ser los prestadores. Además de temas vinculados con la recreación y el ocio. Hay que mirar lo que pasa (envejecimiento poblacional) como una oportunidad en varios aspectos desde la reconversión y la reinserción laboral de los que jubilan, hasta la posibilidad de crear servicios especializados.

-¿Estaría de acuerdo en legislar para que una empresa tuviera un mínimo de personas de la tercera edad trabajando?

-No estoy de acuerdo porque finalmente se transforma en una obligación. Constitucionalmente Chile es un país que respalda el derecho a trabajar de las personas mayores y en ese sentido no creo que sea necesario. Creo que es más factible regular (...) Por ejemplo, alrededor de los 55 años hay un nicho importante que no se visibiliza y es que cuando quedas sin trabajo a esa edad es muy difícil que te puedas reincorporar. Eso se transforma en una tragedia para las personas porque es difícil reinsertarse. Creo que este segmento no está muy cuantificado y quizás allí se podría emplear algún estímulo que les permita cumplir la edad de jubilación.

-¿Desde el punto de vista laboral, se valora la experiencia?

-No se valora la experiencia, se valora la competencia. Se valora la cantidad que puedes producir en poco tiempo más que la calidad y uno sabe que las personas mayores son más reflexivas y prolijas en algunos aspectos. Hablar de experiencia es como obsoleto, es como hablar de algo antiguo.

"Hay que generar oportunidades"

"Estamos mirando la vejez desde el punto de vista que las personas puedan permanecer en sus territorios y a partir de eso estamos generando varias líneas", comenta la directora de Centro Interdisciplinario de Desarrollo del Adulto Mayor Gerópolis, Viviana García, agregando que una buena parte de la explicación para por un tema cultural respecto al tratamiento hacia las personas mayores. "Lo primero es dejar de lado esta mirada negativa y una vez que se pasa creo que se van a generar oportunidades para que las personas se puedan mantener laboralmente y se puedan reinsertar o reconvertir, y hacer lo que ellos deseen no tanto por obligación sino porque les llena", recalcó.

"Tanto la inmigración como la extensión de la etapa laboral están creando una competencia en el mercado que no es muy saludable porque todos son como adversarios"

Alessandra Olivi

Coordinadora Gerópolis"