Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. carlos isaac, nuevo rector de la Universidad Viña del Mar:

"La reforma no reconoce el rol que han tenido las Ues privadas en el desarrollo de la educación"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El pasado 1 de octubre asumió como nuevo rector de la Universidad Viña del Mar (UVM) el ingeniero civil industrial Carlos Isaac, de larga trayectoria como docente y también en materia de gestión educativa y quien, dentro de la impronta que quiere imprimirle a su gestión, planea reforzar el carácter regional e inclusivo del plantel.

"En la línea de universidad regional, vamos a profundizar los lazos y el trabajo que desarrolla la universidad con las comunidades locales, con los programas de gobierno locales, tanto regional, como comunales, y trabajar en conjunto para el desarrollo de la industria local y de las comunidades", aseguró.

Críticas a la reforma

Pero no es lo único que tiene en la mira el docente. A los pocos días de asumir, Issac ya expuso en la comisión de Educación del Senado sobre su visión acerca de la Reforma a la Educación Superior que se está tramitando, respecto de la cual tiene una postura bastante crítica.

A su juicio "es castigadora, es una reforma que estandariza, que le gustaría que todas las universidades fueran iguales y, en definitiva, lo que logra con eso es nivelar hacia abajo. En la reforma aparece la palabra infracción repetida más que en otras reformas, o sea, tiene un foco en el castigo, en la fiscalización exacerbada".

-¿No lo deja conforme el tratamiento que reciben las universidades privadas?

-Desde nuestra perspectiva en particular, nosotros creemos que la reforma no reconoce el rol que han tenido las universidades privadas en el desarrollo de la educación en Chile, en particular la educación superior. Nosotros creemos en un modelo de provisión mixta entre privados y estatales, pero el crecimiento que ha tenido la educación superior en los últimos 20 años ha sido en base a las universidades privadas, y eso le ha dado oportunidades a muchas familias chilenas que antes no tenían acceso a educación superior. Hoy día el 70% de los estudiantes que están en educación superior son primera generación de sus familias, y eso les cambia la vida a esas familias, o sea, la educación superior es el punto que más les cambia el nivel socioeconómico y el capital cultural y social a las personas en este país. Finalmente, lo que nosotros decimos es que el apoyo de la reforma tiene que ser para todos los alumnos, independientemente de la institución donde ellos estudien. O sea, el apoyo tiene que estar en los estudiantes, ellos son los que tienen que elegir, ellos tienen que tener la libertad de ver qué es lo que quieren estudiar, dónde quieren estudiar, entonces nosotros planteamos que ahí hay una discriminación negativa con respecto a la libertad que deberían tener los estudiantes.

-Pero también hay libertad para que las universidades que deseen sumarse a la gratuidad lo hagan, siempre y cuando cumplan los requisitos. Sin embargo, en el caso de la UVM no cumplen algunos que, si quisieran adscribirse, podrían hacer el esfuerzo por cumplir...

-Sí, hoy día el tema de la gratuidad es algo que está todavía en una situación muy embrionaria. Lamentablemente, el tema de la gratuidad tampoco se ha planteado en forma consistente, vemos también los problemas que han tenido las instituciones que se han adscrito a la gratuidad... Es un tema que todavía está en desarrollo, nosotros esperaríamos que esos temas se resolvieran y hubiera un sistema mixto también, entre becas, créditos, gratuidad, que hoy día no está bien resuelto todavía. Igual las ayudas financieras para la educación superior han crecido notablemente en los últimos años, yo te diría que Chile, a nivel latinoamericano, es uno de los países que tiene más estudiantes en educación superior en los primeros quintiles, por lo tanto, la educación superior, si bien es perfectible en muchas cosas, en términos de cobertura de los primeros quintiles se ha desarrollado más rápido que otros países.

-Entre lo que usted expuso en el Congreso existe una crítica en la que señala que el financiamiento propuesto en el proyecto es "regresivo y caro, y que indirectamente coarta la libertad de elección de los alumnos con mayor vulnerabilidad, de optar por proyectos no sujetos a gratuidad". ¿Por qué cree usted que los alumnos preferirían optar por un plantel que no ofrezca gratuidad, si eso les significa endeudarse?

-Lo que pasa es que el estudiante tiene que acceder al sistema a través de la PSU, y sabemos que la PSU no es el mejor sistema de selección. Lamentablemente, no es capaz de discriminar por los talentos, sino que finalmente lo que hace es que, en los grandes números, los alumnos que tienen mayor puntaje PSU son los alumnos que tienen más recursos, los más ricos, y por lo tanto, ellos son los que acceden finalmente a la educación superior en primer lugar con preferencia, y ellos son los que se llevan la gratuidad.

-Pero la gratuidad está fijada para los deciles de más escasos recursos...

-Pero tienen que tener buenos puntajes y eso condiciona. Finalmente es una medida regresiva, donde los financiamientos marginales que se están poniendo en educación superior, esos benefician en mayor proporción a los más ricos.

-Le insisto en el punto: la gratuidad no está beneficiando precisamente a los ricos, puesto que mientras la gratuidad no sea universal, los ricos no tienen derecho a estudiar gratis...

-No, ellos no, pero hoy día tenemos hasta el quinto decil, la mitad.

- Entonces son los deciles más pobres los que acceden a la gratuidad...

-Al final son los deciles intermedios, los de la mitad, no los más pobres, porque los más pobres no tienen los puntajes.

-¿Hay algún aspecto que usted considere positivo en la reforma?

-Nosotros estamos de acuerdo, por ejemplo, con la creación de la Superintendencia de Educación Superior, que en el clima de desconfianza que hay hoy día, yo creo que va a hacer bien. En ese sentido, es una tranquilidad para la sociedad, para la comunidad, que alguien certifique que las cosas se están haciendo bien, que no hay problemas. Yo creo que va a ser una buena cosa, siempre y cuando -y eso se ha discutido en la comisión de Educación del Senado, y yo creo que hay bastante acuerdo- no sea una superintendencia orwelliana que revise y fiscalice exacerbadamente, porque eso definitivamente no es real, ninguna institución va a tener la capacidad de hacerlo, y por otro lado, porque eso es un costo muy grande para la institución también, o sea, nosotros estamos abiertos a la fiscalización y creemos que es muy buena, pero también tiene que tener un cierto nivel de profesionalismo, el cómo se hace esa fiscalización, para que no requiera que la universidad mueva el foco a estarle dedicando más tiempo a responder a la superintendencia que a atender a los alumnos. Tiene que haber un equilibrio en eso, y hoy día, como está planteada la superintendencia, tiene demasiadas atribuciones y eso va a significar que se tranque el sistema, que se tranque la pelota. Entonces, creemos que la superintendencia está bien, que se requiere hoy día, pero en una justa medida.

Relación con alumnos

- Los estudiantes de la UVM protagonizaron el año pasado la primera toma en la historia del plantel. ¿Cómo está la relación con los alumnos actualmente?

-Para nosotros la participación de los estudiantes es importante, y la relación que tengamos con ellos. En esta universidad, una de las cosas en las que se ha avanzado en los últimos años es la participación de los estudiantes, que participan en los Consejos de Escuelas y la Federación también participa en el Consejo Académico de la universidad, entonces siempre hemos tenido una buena relación y acercamiento con los estudiantes.

-Uno de los puntos que gatilló la toma fue el valor de los aranceles, que ellos acusaban de excesivos. ¿Cómo se está abordando esa situación ahora?

-Bueno, ese es un tema a nivel nacional, recurrente, pero es algo que conversamos y resolvimos con ellos. Nos sentamos a conversar con los estudiantes y también entienden muy bien cómo funciona la universidad y cuáles son los recursos que necesita para funcionar también. Así que en ese sentido, nos sentamos a conversar con ellos y ese tema quedó resuelto y quedaron todos los puntos aclarados.

"En la reforma aparece la palabra infracción repetida más que en otras reformas, o sea, tiene un foco en el castigo, en la fiscalización exacerbada""

"Lamentablemente, el tema de la gratuidad tampoco se ha planteado en forma consistente, vemos también los problemas que han tenido las instituciones que se han adscrito a la gratuidad""

"Nosotros estamos de acuerdo, por ejemplo, con la creación de la Superintendencia de Educación Superior, que en el clima de desconfianza que hay hoy día, yo creo que va a hacer bien""