Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carolina Goic insiste en descartar la "libertad de acción" en segunda vuelta

MEDIDAS. "La DC tiene su espacio político, su domicilio político en la centroizquierda", afirmó la candidata y senadora.
E-mail Compartir

La candidata presidencial de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, descartó ayer la posibilidad de que su tienda otorgue libertad de acción a los militantes para una posible segunda vuelta. De esta forma, la senadora salió al paso del planteamiento de un grupo de ex autoridades alineadas en el grupo "Progresismo con Progreso", donde participan los ex ministros Mariana Aylwin y Pedro García, entre otros, quienes pidieron esa posibilidad.

"La DC tiene su espacio político, su domicilio político en la centroizquierda. Hoy estamos trabajando detrás de nuestra candidatura con mucho entusiasmo, así que me parece que sobre eso no hay nada más que agregar", comentó.

"Ya lo he señalado; nosotros la decisión que tenemos en el partido es trabajar todos juntos para pasar a segunda vuelta y ser la mejor opción", enfatizó Goic, senadora por Magallanes.

Las declaraciones de Goic fueron secundadas por el presidente interino de la Falange, el diputado Matías Walker, quien expresó que "la Democracia Cristiana no va a votar por Piñera, queremos votar y apoyar a Carolina Goic en primera y en segunda vuelta".

El candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, presentó ayer una serie de seis medidas contra la delincuencia. Entre las estrategias figuran la creación de cárceles especiales de alta seguridad para narcotraficantes vinculados al crimen, a quienes no se les podrá sustituir penas y deberán cumplirlas en prisión; la institucionalización de una segunda Escuela de Suboficiales y una segunda Escuela de Oficiales, para aumentar la dotación de policías uniformados; instalación de más videocámaras para combatir la delincuencia en aquellos sectores donde haya centros neurálgicos con alto nivel de victimización; aumento de las penas para quienes reincidan en el delito y mejoramiento de las condiciones carcelarias; incremento en el presupuesto para la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y la creación de condiciones para reducir el porcentaje de jóvenes desertores escolares.

"Atiendo y empatizo con el miedo de los chilenos que han sufrido por la delincuencia. Por eso, particularmente con el narcotráfico, se nos acaba todo tipo de sofisticación y vamos a ser extremadamente severos, porque es un tema grueso, que requiere respuestas como las que presentamos", manifestó el candidato del PRO.

Piñera acusa a La Moneda de "uso electoral" de la reforma constitucional

DESCARGOS. Carta presidencial de Chile Vamos rechazó que trámite legal se inicie después de primera vuelta. Partidos opositores secundaron al ex Presidente y acusan "dividendos políticos mezquinos".
E-mail Compartir

El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, acusó ayer al Gobierno de usar electoralmente el Proceso Constituyente, luego de que trascendiera la posibilidad de que el Ejecutivo enviará el proyecto de reforma constitucional después de la primera vuelta presidencial del 19 de noviembre.

De visita en Coyhaique, el ex Presidente afirmó que "me parece muy lamentable que el Gobierno pretenda hacer un uso electoral de una cosa tan importante como es la Constitución, que debe ser el marco de unidad, de certeza, la casa de todos. Cómo vamos a buscar un acuerdo que nos dé una Constitución amplia y compartida si el Gobierno está utilizando la Constitución como un instrumento de la campaña electoral".

El ex Mandatario anunció que "nosotros vamos a perfeccionar la Constitución y lo vamos a hacer por la vía institucional, con los poderes constituyentes que hoy existen y en cuatro grandes direcciones".

Según la carta presidencial de la oposición, en caso de regresar a La Moneda buscará "mejorar la definición de los derechos, pero también de los deberes de los ciudadanos, establecer también los derechos del Estado, entre ellos cumplir con sus funciones básicas y tener una conducta macroeconómica responsable".

El ex Presidente añadió que pretende "equilibrar mejor la repartición de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo y mejorar ciertas instituciones que tienen autonomía, como la Fiscalía, para que proteja mejor la seguridad, la tranquilidad y paz de los hogares chilenos".

Según publicó El Mercurio, el Gobierno pretendía presentar el texto en octubre, pero la sistematización de las opiniones contenidas en la consulta indígena estará disponible el 21 de este mes, por lo que se analiza el posible cambio de fecha.

La Presidenta Michelle Bachelet reconoció ayer que fue "absolutamente imposible" enviar al Congreso la reforma a la Constitución, pues estaba pendiente la consulta indígena.

Al participar de la inauguración del Encuentro Nacional del Proceso de Consulta Constituyente para el Reconocimiento Constitucional y la Participación Política de los Pueblos Indígenas, que se realizará entre el 16 y 19 de octubre, la Mandataria comentó que "pese a que quería enviar antes el proyecto de ley de nueva Constitución al Parlamento, nos pareció que era absolutamente imposible enviarlo si no cumplíamos con lo que tenía que ser, que era una consulta indígena tal como se está llevando adelante".

Durante 2016, como parte del Proceso Constituyente, se realizó un "Proceso Participativo Constituyente Indígena" basado en el artículo 7° del Convenio N°169 de la OIT, para identificar los principales derechos que los pueblos indígenas esperan que sean recogidos en la nueva Constitución.

Este proceso se realizó en todo el país entre agosto y diciembre de 2016, y participaron 17.016 personas.

Desde el Gobierno, la vocera Paula Narváez, rechazó que el Ejecutivo busque influir en el debate electoral. "La consulta indígena forma parte fundamental de la elaboración del proyecto de nueva Constitución que la Presidenta enviará al Congreso. Esto ocurrirá en el próximo tiempo y el momento especifico lo sabrán", comentó.

"Es el nuevo Parlamento el que debe tomar la decisión de cómo se debe discutir e implementar una nueva Constitución"

Francisco Undurraga, Presidente de Evópoli"

"Esta oportunidad histórica (...) no la puede desaprovechar un Gobierno con un afán electoralista"

Eduardo Salas, Secretario general del PRI"

Las críticas desde la oposición

El secretario general de la UDI y vocero de Chile Vamos, Pablo Terrazas, dijo que el Gobierno quiere "instrumentalizar políticamente algo tan delicado e importante" como la reforma constitucional". Según él, "intentar cambiar la fecha entre la primera y la segunda vuelta no tiene otra explicación que una política electoral para sacar dividendos políticos mezquinos". Su par de RN, Mario Desbordes, agregó que esto "tiene que ver con la desesperación, con los malos números de los candidatos de la Nueva Mayoría".