Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Palomita blanca" vuelve a volar en las salas de cine nacionales

CINE. La versión remasterizada de la cinta filmada por Raúl Ruiz en 1973 se estrenará mañana en el Cinemark del Espacio Urbano.
E-mail Compartir

Corría 1971 y salía al mercado la décima novela de Enrique Lafourcade, "Palomita blanca". Ambientada a principios de los '70, la historia se centra en María, una joven de estrato social bajo, que se enamora perdidamente de Juan Carlos, proveniente de una familia adinerada, y por el cual estará dispuesta a entrar a su mundo de sexo, drogas y religión, entre otros, con tal de permanecer a su lado.

Lo que al autor quizás no se imaginaba es que su historia se traduciría en un éxito de ventas, siendo uno de los títulos más vendidos en Chile con cuarenta ediciones y más de un millón de ejemplares.

De allí que no fuera extraño que miles de "lolas" -y unos cuantos varones- llegaran al casting masivo al que se llamó en el verano de 1973 y que tenía como fin seleccionar a los protagonistas de la versión cinematográfica del best seller. Según la prensa de la época, la selección se extendió por casi una semana, lo que quedó registrado en un documental titulado "Palomilla brava", que simplemente desapareció.

Larga espera

Los elegidos, finalmente, fueron Beatriz Lapido -una liceana de 16 años, que vivía en La Cisterna- para el rol de María; y Rodrigo Ureta Parot, un chico de 18 años que vivía en Providencia, había egresado del Colegio Notre-Dame y pretendía estudiar Ciencias Políticas, y quien ni siquiera participó de la selección vía carta.

Según relata un artículo de la revista "Ya", que se publicó al cumplirse 40 años de la película, "como entre los postulantes que llegaron a los estudios de Chilefilms no había muchos que cumplieran con los requisitos físicos, alguien cercano a la producción lo contactó mientras veraneaba en Concón. Rodrigo era sobrino de Armando Parot, quien trabaja como director de spots publicitarios".

El rodaje duró seis semanas y la película tenía como fecha estimada de estreno octubre de 1973. Sin embargo, el Golpe de Estado truncó su debut en la pantalla grande. El mismo artículo de la revista "Ya", dice que según cuenta la leyenda a las mujeres de los generales de Ejército la película les pareció "altamente inmoral", debido a los desnudos que aparecían y los garabatos.

Debido a ello, la cinta dirigida por Raúl Ruiz quedó guardada en las bodegas de Chilefilms, donde fue hallada cuando ya nadie pensaba que podrían seguir existiendo. En octubre de 1992 fue proyectada por primera vez en el marco del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, y en noviembre del mismo año llegó a las salas nacionales con gran éxito.

Ello, por una parte, por su carácter de documento revelado, así como el haber ofrecido una ventana hacia un Chile previo al 11 de septiembre de 1973. Por otra, se instaló como una de las realizaciones de mayor vocación popular en la compleja cinematografía de Ruiz; haberse basado en la exitosa novela de Lafourcade y su inconfundible banda sonora, a cargo de Los Jaivas con clásicos como "Dónde estabas tú" y "Vergüenza ajena".

Regreso a las salas

"Palomita blanca" fue sometida el año pasado a un proceso de restauración y digitalización a partir de los negativos originales en 35 mm, el que estuvo a cargo de la Cineteca Nacional de Chile y que contó con la supervisión directa del destacado cineasta nacional Silvio Caiozzi, quien fue director de fotografía y camarógrafo durante el rodaje de la producción.

Esta versión iba a ser exhibida en la retrospectiva que se hizo de Ruiz en la Cinemateca de Francia el año pasado. Era la oportunidad negada por el destino para que su protagonista pudiera ver el filme completo, pero problemas técnicos impidieron la exhibición y Beatriz Lapido -quien tampoco pudo viajar a Chile en 1992 desde España, donde reside-, se quedó con las ganas nuevamente de verse en la pantalla grande. De hecho, confiesa, que "he visto muchos trozos, pero nunca la he visto en el cine".

Ahora se le presenta una nueva oportunidad. Mañana se estrenará la versión restaurada de "Palomita blanca" en seis complejos de Cinemark, entre ellos, el de Espacio Urbano de Viña del Mar.

Para Sergio Trabucco -quien fuera el productor de la cinta y dirigió el Festival de Cine de Viña del Mar en 1992-, "Palomita blanca" es una película que "se sumerge en el Chile real de los '70, en un país envuelto en profundas pugnas ideológicas por los deseos de cambios, contándonos una historia de amor que enfrenta a cuicos y pueblo, Capuletos y Montescos, anticipando el golpe de Estado que ya se incubaba en la realidad".

Desde su perspectiva, "la temática, la atmósfera, la pequeña y la gran historia, serán sin duda bien leídas y bien recibidas por las nuevas generaciones. Y, por supuesto, por la mía, que más allá de la nostalgia, podrá ver que, aunque han transcurrido 45 años, el país pareciera haber caminado en círculo, para llegar adonde mismo".

Las entradas para "Palomita Blanca" ya están a la venta, y se pueden adquirir en las boleterías de Cinemark y a través del sitio web www.cinemark.cl.

y 21.50 horas son las dos funciones que tendrá la película en Viña del Mar durante toda la semana. 19.00

fue estrenada la cinta, luego que permaneciera 19 años escondida en las bodegas de Chilefilms. 1992